Muro del emperador Adriano

Parece ser que esas barreras no servían tanto para evitar que entrasen como para evitar que saliesen cargados con el botin
 
Y los pictos siguen en las sombras...
Pero un par de años atrás no sabía lo que se hoy luego de guglear hasta quedarme ciego.
O sea, en breve, no más de una semana,prometo, abriré un hilo especial para los Pictos, espero que me compañen...
 
El muro de Adriano (Limes Britannicus?) era otra frontera más del imperio y su utilidad era tanto militar como económica.

En el primer caso una línea de fortificaciones custodiada por tropas servía para evitar incursiones repentinas de saqueadores o dar la voz de alarma si la cosa iba a mayores; y respecto a la economía, cerrar la frontera con un muro y dejar unos pocos lugares de paso vigilados significaba que podían controlar el comercio mucho mas fácilmente. Los comerciantes que querían vender cosas a los pictos tenían que montar sus quioscos necesariamente junto a éstos lugares de paso y ahí les cobraban tasas, y a los pictos que pasaban la frontera, peajes, y si venían con artículos para vender también les cobraban tasas.

El castrum o fuerte fronterizo mas conocido del muro de Adriano en época romana se llamaba Vindolanda, donde encontraron unas 500 tablillas de madera en los años 80-90 con mucha información sobre la población del fuerte y su vida cotidiana. El fuerte es anterior al muro de Adriano (año 85).

The Texts | Roman Inscriptions of Britain

Tablillas de Vindolanda - Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Joer hasta los romanos milenios después nos indican cual es el camino para parar a los bárbaros.
 
.. El castrum o fuerte fronterizo mas conocido del muro de Adriano en época romana se llamaba Vindolanda, donde encontraron unas 500 tablillas de madera en los años 80-90 con mucha información sobre la población del fuerte y su vida cotidiana ...

Y no nos olvidemos del hallazgo arqueológico del milenio :) :

1.jpg

^ Una genuina y auténtica taza del váter romana. Ahí queda eso.

.
 
Un vídeo muy bueno sobre el fuerte de Vindolanda hablando de la letrina de madera (minuto 6:00) y de una tablilla con un estadillo detallando la fuerza presente y los ausentes y rebajados (11:25) igual que los que hacíamos en la mili en el ejército expañol (los que fuimos cabos primeros y nos tocó el servicio de suboficial de semana roto2).

El vídeo describe como era el fuerte a principios del s. III y la unidad a la que se refiere es la Cohors IV Gallorum Equitata, una unidad mixta de infantería y caballería que estaba en Britania desde tiempos de Adriano y fué destinada a Vindolanda (Chesterholm) bajo Caracalla donde estuvo hasta el siglo V.

Cohors IV Gallorum equitata - Inicio - Diccionario Tesauro de Historia Antigua y Mitología

 
^ Buen video, pero el autor todavía esta en la inopia con "los aljibes que almacenaban lluvia y así funcionaban las termas y las letrinas yada yada yada" paparruchas: .

Si había termas y letrinas, había acueducto. Por definición. Per cujons. Si no hay acueducto, no pueden funcionar ni termas ni letrinas.


En Vindolanda, por el ambiente anaeróbico, se han conservado las tuberías de madera, algo muy rara avis:

Wonderful Water Pipes

8.jpg


Ojo al tinglao hidráulico que (como no podía ser de otra manera) los romanos se habían montado incuso en un fuerte fronterizo en el último rincón del imperio:



^ Al final del video la arqueóloga británica se giña en diez (pun intended) con los disparates sobre el xylospongivm con el mismo fervor con que lo haría Don Isaac meparto: .


9.jpg
 
Isaac Moreno dice en varios vídeos que los guarros somos nosotros hoy día con nuestra forma de soltar y limpiarnos el tercer ojo. Que los romanos eran más limpios y su sistema más higiénico.

Es posible, la esponja marina seguramente sea capaz de limpiar mejor los rebañones de cosa que el papel del ojo ciego, y luego se enjuague perfectamente al ponerla en un flujo de agua corriente sin quedar pequeños pegotes de cosa adheridos que el siguiente usuario se pueda rebañar al intentar limpiarse. Aunque me parece que cada esponja era personal, un objeto de aseo personal, como lo puede ser un corta-uñas o un peine para nosotros. No habría riesgo, por lo tanto, de rebañarse por el ojo ciego trozos de cosa de anteriores cagadas. No se si me explico.

¿Qué os parece mi análisis?...
 
Lo que no le compro a Isaac Moreno son los cagódromos comunales, eso es un atraso y una guarrada gigantesca. El pestazo que debía de haber en esos lugares, por mucha agua corriente que tuvieran, debía de ser inenarrable.
Y ya se sabe que aquello que hueles, es aquello que te tragas. Pequeñas partículas de cosa en suspensión que te entran por las narices, vamos.
 
Esto que literalmente es más simple que giñar, y hay que explicarlo à là Barrio Sésamo. doh!


El xylospongivm era como nuestra escobilla, para limpiar el inodoro cuando se tercie.


Tras depositar, l@s roman@s se limpiaban el jeberiano con el agua que circulaba continuamente por ese canalillo delante de los tronos:

1.jpg

Como se sigue haciendo en oriente.


Lo que no le compro a Isaac Moreno son los cagódromos comunales, eso es un atraso y una guarrada gigantesca. El pestazo que debía de haber en esos lugares, por mucha agua corriente que tuvieran, debía de ser inenarrable.
Y ya se sabe que aquello que hueles, es aquello que te tragas. Pequeñas partículas de cosa en suspensión que te entran por las narices, vamos.

Al contrario. En la letrina romana el agua corría continuamente bajo los tronos, y se llevaba los sólidos nada más depositarlos.

(No como en nuestros váteres, donde el asunto sigue ahí, "emitiendo", hasta que tiras de la cadena).


La arqueóloga del video de arriba explica que los romanos hasta diseñaban sus letrinas para que el agua circulara a cierta profundidad bajo los tronos, para evitar salpicones indeseables al depositar.

.
 
Perfectamente pestilente, nos ha ubicado en el sitio y circunstancias de manera esplendorosa...
Pero no hay que sorprenderse, ni calificar de guarros a los romanos pensando que más tarde árabes y cristianos durante siglos carecían de instalaciones parecidas y sus niveles de higiene eran lamentables respecto a Roma. Saltarán raudos algunos a poner ejemplos falaces como La Alhambra o las letrinas de castillos y alcázares. Esos palacios era lógico que contaran con servicios y hasta agua corriente, la diferencia con Roma es que estas instalaciones eran algo popular, eran equipamientos urbanos.

Cuando vas a Roma o Pompeya y ves los grifos de bronce y las cañerías de plomo rápidamente lo entiendes, las epidemias fueron raras hasta Marco Aurelio, que yo sepa, y aún así fue algo importado de oriente, como todo lo malo.

HIG18002.jpgq=tbn:ANd9GcSKrdsZGsAb7iALEegnDkn3iFobIZ2A6Jhrfw&s.jpg

Pero el punto culminante, en mi opinión, de la higiene y las costumbres saludables llega con el emperador Claudio y su magnífica iniciativa con el edicto latum crepitumque ventris inconvivio emittendi.
 
En esos suelos húmedos del norte de Inglaterra es increíble como se conservan objetos romanos de madera o incluso de hierro por haber estado en un entorno sin oxígeno la mayor parte del tiempo.

En numismática antigua hablan de "pátina Tíber" en ciertas monedas que en realidad no tienen pátina, pero se han conservado en el fondo de los ríos en condiciones sin oxígeno. Suelen ser monedas de latón pero creo que las hay de bronce, el nombre les viene de un tesorillo de monedas romanas que encontraron en el fondo del río Tíber.
 
Volver