Los dos hombres del Mesolítico hallados en la cueva de Arintero (León) en 2006 eran hermanos

A ver, incluso durante el Mesolítico había Grandes Viajes y personas que decidían recorrer kilómetros y kilómetros para ver otros lugares. Como estos estudios son bastante recientes (el que tengan más semejanza genética con pueblos casi siberianos), hasta que no se pueda comprobar si má o menos había un grupo poblacional de tal raigambre u origen, con tales costumbres funerarias, tales manifestaciones artísticas, pues por lo menos hay que tener cautela a la hora de aventurar hipótesis.

Sí, en la Galicia de hace poco yo también recuerdo esquizoides y discapacidades cognitivas en cuadras. Pero el mundo antiguo es muy otro, a los enfermos que nadie sabía sanar los enviaban a templos, o a los cruces de los caminos, para ver si alguien conocía el remedio. Los locos eran tocados por los dioses, enviados por ellos, de hecho si te repasas el perfil de muchos "santos", entre las visiones que muchos tenían tras días de ayuno y flagelaciones (Las puertas de la percepción de Huxley lo explica muy bien) y probablemente esquizofrenias... Si nos remontamos más al mundo antiguo ya ni te digo, recluir a alguien tocado por los dioses o negarle la existencia no era moneda común en Grecia ni Roma, aunque sean temas que se toquen poco. Si nos vamos al neolítico y paleoll´litico, es mucho suponer, como digo existen cada vez más ejemplos de que se atendía a la gente enferma, lisiada, diferente...
 
Sí, en la Galicia de hace poco yo también recuerdo esquizoides y discapacidades cognitivas en cuadras. Pero el mundo antiguo es muy otro, a los enfermos que nadie sabía sanar los enviaban a templos, o a los cruces de los caminos, para ver si alguien conocía el remedio. Los locos eran tocados por los dioses, enviados por ellos, de hecho si te repasas el perfil de muchos "santos", entre las visiones que muchos tenían tras días de ayuno y flagelaciones (Las puertas de la percepción de Huxley lo explica muy bien) y probablemente esquizofrenias... Si nos remontamos más al mundo antiguo ya ni te digo, recluir a alguien tocado por los dioses o negarle la existencia no era moneda común en Grecia ni Roma, aunque sean temas que se toquen poco. Si nos vamos al neolítico y paleoll´litico, es mucho suponer, como digo existen cada vez más ejemplos de que se atendía a la gente enferma, lisiada, diferente...

Denyuri, ya sé que lo de Elías tiene pinta de esquizofrenia y lo de Gedeón de trastorno obsesivo compulsivo. Dudo mucho que en Grecia o Roma consideraran a un mongólico tocado por los dioses. Me parece mucho más probable que les atribuyesen el estatus de orate del pueblo, que equivale a que te pasas todo el día vagando por ahí jugando como un crío y, si sobra comida, comes. O que tuviesen paciencia con un esquizofrénico que se dedica a morder a la gente. En cuanto a que haya ejemplos de atender al diferente, pues vaya qué cosa. En la Somalia en la que hay familias que atan a los locos a los árboles (cosa que me recuerda sospechosamente a dejarlos en un cruces, y dejarlos en cruces, a su vez, me recuerda a una figura literaria basada en una supuesta costumbre celta para los enfermos), también hay otras que los cuidan, y que cuidan a paralíticos y lisiados.

Si no, coméntame, ¿se trata de forma igualitaria y occidentalizada a los enfermos y demorados mentales en las sociedades primitivas actuales? ¿En África, donde hay chamanes y una buena parte de ellos seguramente sean esquizofrénicos, no apalean a algunos locos por brujos o porque es divertido?

Venga, hombre.
 
Lo que intento decirte es que no se consideraba la "enfermedad" mental como algo malo en sí mismo, más bien inspiración divina. Es muy distinta esa concepción a la moderna o la contemporánea, fíjate quienes eran los idiotés en Grecia...

No sé si "atarían" los celtas a las cruces a los enfermos, sí sé que Templos de Esculapio donde poder refugiarse y buscar un régimen para mejorar estilo balneario, existieron desde la antigüedad. Uno de los "sanatorios mentales" más grandes y mejor montados fue el que se alzó en la Granada del emirato, con jardines y fuentes por donde pasear y tratar la melancolía con algo que no fuese encierro. También si te lees a Hipócrates u otros médicos ya contemplaban remedios para las afecciones del ánimo.

Y depende de la sociedad, los esquizofrénicos viven mejor en algunas tribus que en nuestra sociedad actual. Pero también apedrean albinos, ya tú sabes. Simplemente no se puede extrapolar la carga peyorativa que tiene hoy para nosotros la palabra "loco" y "enfermo" a la antigüedad o a todas las sociedades, es mucho decir. Más toda la psicopatología derivada de la civilización burguesa, que eso ya daría para tema aparte xD

Los egipcios por ejemplo prescribían danza y pintura para muchos tras*tornos del comportamiento y para ellos en el cerebro se encuentra nuestra mente, mientras que para los griegos el cerebro estaba en el corazón... No sé si es en el papiro Ebers donde se describe por ejemplo la epilepsia y como tratarla. Hipócrates ya hablaba de manía o fobias, incluso los sofistas se iban al "psicoanalista" a contarle sus penas para la melancolía. Creer que simplemente los apartaban y castigaban es más de época moderna-contemporánea, recluyéndolos en instituciones donde les sometían a todo tipo de torturas (de los baños fríos y burradas medievales a la lobotomía y el electroshock casi de nuestros días), pero en otros momentos de nuestra historia consideramos igual de natural a alguien con diversidad funcional que a alguien normal

Y te comento lo de cuidar a los lisiados porque hasta no hace mucho el paradigma historiográfico era más bien el sálvese quien pueda y dejemos a los yayos morir de inanición, los lisiados tampoco... para acabar descubriendo que no, que había cuidados y apoyo comunitario, que los enfermos eran tratados, que todos acababan encontrando su función.
 
Qué estupidez es esa de exponer niños a los lobos?

. Tenemos conocimiento de ancianos, niños enfermos y lisiados siendo sostenidos por la comunidad en la que viven, lo de exponer a los niños a los lobos y el infanticidio emic sólo aparecen en casos muy extremos de auto-regulación de la población por falta de calorías.
 
Lo que intento decirte es que no se consideraba la "enfermedad" mental como algo malo en sí mismo, más bien inspiración divina. Es muy distinta esa concepción a la moderna o la contemporánea, fíjate quienes eran los idiotés en Grecia...

No sé si "atarían" los celtas a las cruces a los enfermos, sí sé que Templos de Esculapio donde poder refugiarse y buscar un régimen para mejorar estilo balneario, existieron desde la antigüedad. Uno de los "sanatorios mentales" más grandes y mejor montados fue el que se alzó en la Granada del emirato, con jardines y fuentes por donde pasear y tratar la melancolía con algo que no fuese encierro. También si te lees a Hipócrates u otros médicos ya contemplaban remedios para las afecciones del ánimo.

Y depende de la sociedad, los esquizofrénicos viven mejor en algunas tribus que en nuestra sociedad actual. Pero también apedrean albinos, ya tú sabes. Simplemente no se puede extrapolar la carga peyorativa que tiene hoy para nosotros la palabra "loco" y "enfermo" a la antigüedad o a todas las sociedades, es mucho decir. Más toda la psicopatología derivada de la civilización burguesa, que eso ya daría para tema aparte xD

Los egipcios por ejemplo prescribían danza y pintura para muchos tras*tornos del comportamiento y para ellos en el cerebro se encuentra nuestra mente, mientras que para los griegos el cerebro estaba en el corazón... No sé si es en el papiro Ebers donde se describe por ejemplo la epilepsia y como tratarla. Hipócrates ya hablaba de manía o fobias, incluso los sofistas se iban al "psicoanalista" a contarle sus penas para la melancolía. Creer que simplemente los apartaban y castigaban es más de época moderna-contemporánea, recluyéndolos en instituciones donde les sometían a todo tipo de torturas (de los baños fríos y burradas medievales a la lobotomía y el electroshock casi de nuestros días), pero en otros momentos de nuestra historia consideramos igual de natural a alguien con diversidad funcional que a alguien normal

Y te comento lo de cuidar a los lisiados porque hasta no hace mucho el paradigma historiográfico era más bien el sálvese quien pueda y dejemos a los yayos morir de inanición, los lisiados tampoco... para acabar descubriendo que no, que había cuidados y apoyo comunitario, que los enfermos eran tratados, que todos acababan encontrando su función.

Denyuri, cierro la conversación porque, a pesar de que te considero una persona culta e inteligente, tienes una extraña incapacidad, voluntaria diría yo, para seguir una argumentación. Cuando digo que me resultaría raro que en la Grecia y Roma antiguas se considerara benditos por los dioses a los mongólicos y demorados, de lo cual derivaríamos que los discriminaban. En base a ello, me sales con tratamientos para la depresión, que no tiene nada que ver. Luego me sofistas con manías y distimia, contraponiendo con la Edad Moderna como si toda ella fuera Bedlam. Lutero también sufrió y habló sobre las formas de tratar la depresión. Según tus extraños vericuetos mentales, ello serviría para probar que a los trisómicos se les trataba de querida progenitora en la Alemania de la Reforma. Esas vueltas dialécticas demuestran tu erudición, que está muy bien, pero han esquivado totalmente el tema del tratamiento de los demorados mentales en la Grecia y Roma clásicas y su presumible estatus de objeto de burla y maltrato.
 
No lo he esquivado, te he dicho lo que hacían en Esparta y simplemente te he indicado que es mucho presumir el pensarse que a gente con retrasos intelectuales los tratasen como guano ayer, hoy y siempre. Y un poco de historia de la salud mental, que a mí la arqueología de la medicina me fascina, pero bueno, vicios que tiene una, que se visita los Templos de Esculapio o el que fue sanatorio de Epidauro. En aquesto de la historia es muy fácil proyectar al pasado lo que se da en el presente, pero quien dice fácil no dice siempre veraz.

Y Bernaldo, es una forma de hablar, pero el infanticidio se practicaba en algunas sociedades, sobre todo en situaciones de carestía alimentaria prolongada, prefiriendo el alimentar quizá a un crío más mayor que a un recién nacido, y lo que se solía hacer era sencillamente abandonarlos en la noche, para que el frío y las bestias hicieran el resto del trabajo. Si te vas a relatos etnográficos, es una conducta que puede aparecer. En otras directamente si un niño nacía mal lo desaparecían, pero vamos, no todas las sociedades en todos los momentos han tratado el ignorancia como algo maldito. No es igual de incapacitante para la vida en sociedad el que te falten tres garcillaes pal kilo que una espina bífida o una malformación intratatable.
 
Última edición:
Y por seguir con Arintero, sale hoy en DiariodeLeón entrevista a Lalueza:

«El mesolítico leonés ha cambiado el panorama genético de la prehistoria»

El científico que secuenció el primer genoma de un hombre del Mesolítico desveló ayer los avances de sus estudios para el mundo en el pequeño pueblo de Arintero, donde se encuentra la cueva en la que fueron encontrados en 2006 dos cazadores de hace 7.500 años.

Carles Lalueza viajó desde Barcelona, donde desarrolla su trabajo en el Departamento de Biololgía Evolutiva del CSIC y como profesor de la Universidad Pompeu Fabra, a Arintero (Valdelugueros) para dar a conocer los hallazgos genómicos más importantes de la prehistoria que tienen como escenario la montaña leonesa donde en 2006 fueron encontrados dos esqueletos del Mesolítico en la Cueva Dos Hermanos. Los hombres más antiguos de León son hermanos. Dos cazadores recolectores cuyo rastro genétio está muy presente en el norte de Europa y sin embargo casi ha desaparecido del sur del continente.

—¿Qué ha significado para usted como investigador el encuentro con los dos hombres del Mesolítico de León?

—Ha cambiado mi área de investigación. Desde hace 11 años estudio a los neanderthales desde el punto de vista genético (sobre todo los de El Sidrón). Mi percepción era que desde el punto de vista evolutivo era más interesante que el europeo del Mesolítico. Pero ha resultado que muy interesante descubrir cosas que no se conocían desde una escala más reciente. Ha reorientado mi área de investigación. La importancia cientítica es obvia porque nos aportan el primer genoma del Mesolítico y, aunque sea más anecdótico, el parentesco.

—¿Era esperable que fueran hermanos?

—Era esperable que en los registros arqueológicos hubiera hermanos, pero no ha sido tan trivial encontrarlos. No era fácil. Irán saliendo más. Hemos encontrado algunos parientes en un yacimiento de la edad del Cobre, pero en el Mesolítico era más difícil porque los enterramientos son individuales y no colectivos.

—Por eso es más chocante que estos dos hombres estén enterrados juntos, ¿Qué explicación le da?

En el estudio arqueológico se que hizo Julio Vidal se apunta que podía ser una cámara sepulcral familiar que utilizaron a lo largo del tiempo. Mi percepción es que tuvieron algún tipo de accidente y los enterraron juntos en el momento. No lo sabremos nunca.

—¿El estudio antropológico no puede desvelar la causa de su fin al menos?

Se ha hecho el estudio (María Encina Prada) pero no hay nada evidente, aparte de algún traumatismo. Pero hay mil maneras de morir sin que quede huella.

—¿Qué más pueden dar a la ciencia Braña 1 y Braña 2?

—Mi objetivo es aumentar la calidad del genoma de Braña 1. Lo tenemos a 3,4 copias y vamos a intentar secuenciarlo más para obtener una calidad superior comparable a los genomas actuales (20 copias). Así tendríamos el genoma más antiguo de alta calidad.

—¿Qué información le intersa más a la gente de Arintero y la comarca de Los Argüellos sobre sus estudios genéticos?

—El genoma de Braña 1 en solo un año ha cambiado el panorama genético de la prehistoria gracias a este descubrimiento. La cuestión del hallazgo del parentesco es un poco más técnica, pero también ha sido interesante explicarles cómo hemos sido capaces de ver que eran hermanos.

—¿Cómo se ha logrado?

—Recuperamos más de un millón de posiciones variables del ADN en europeos actuales en estos individuos. Sabemos que los parientes en primer grado, padre-progenitora-hijos o hermanos, comparten el 50% de los genes. Así que primero teníamos que discernir si Braña 1 y Braña 2 están compartiendo más ADN de lo que sería esperable si fueran no emparentados. Estudiamos el cromosoma X y después cómo se distribuyen los fragmentos. Esto es importante porque entre padres e hijos se distribuyen de manera más uniforme, mientras que los que compartimos entre hermanos se distribuyen en bloques.

—¿Fue complicado certificar que Braña 1 y Braña 2 son dos hermanos, los Caín y Abel de la ciencia?

—No es trivial, no tenía nada claro si sería posible distinguirlo. Era complicado porque entre padres e hijos el ADN mitocondrial debería ser disntinto, pero en el Mesolítico el ADN mitocondrial es muy bajo. Hay muchas mujeres que tienen el mismo porque hay poca diversidad. Es incomparable con lo que encontramos en el Neolítico.

—¿Se puede ir completando el genoma desde la prehistoria hasta ahora?

Intento reconstruir la historia genética de la Península Ibérica. Braña 1 ocupa el primer lugar y quiero intentar hacer la evolución hasta la Edad Media. Acabo de secuenciar el genoma completo de uno de los primeros agricultores que llegan a la Península desde el Próximo Oriente por la costa mediterránea, encontrado en un yacimiento de Barcelona. Es casi contemporáneo de Braña 1 y Braña 2, con unos 600 años de diferencia, pero completamente distinto. Pertenecen a la tradición cultural cardial (uso de cerámicas impresas con conchas de moluscos, principalmente berberechos) característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, son quienes reemplazan a los cazadores-recolectores.

—¿Qué aporta al conocimiento del ser humano esa evolución genética?

Entender las migraciones pasadas, los vínculos de parentesco, incluso a nivel individual podemos vernos interconectados con gente del pasado de distintos continentes, dependiendo de nuestra ancestralidad. La historia genómica permite rastrear el origen genético de enfermedades o las variantes genéticas que las originan, incluso la huella genética de las grandes epidemias porque somos descendientes de esos supervivientes.

—Las migraciones marcan al ser humano desde antiguo...

—Sí, pero con diferente incidencia. En el sur de Europa los mesolíticos son casi completamente reemplazados. Apenas tenemos componentes de cazador-recolector en nuestro genoma, mientras que en el norte tienen casi el 50%.

—¿Qué aprovechamiento cultural y turístico podrían hacer en la zona?

—Soy un poco escéptico. Tengo la experiencia de El Sidrón, en Asturias, donde se iba a hacer un centro de interpretación, pero al final llegó la crisis y no se ha hecho nada. Creo que no se debe hacer cualquier cosa. La experiencia es que si no forman parte de un circuito cultural no funcionan por falta de público. Estoy a favor de la de la divulgación científica, pero creo que se deben hacer estudios económicos y de viabilidad.

—La gente del territorio a veces es crítica si estos hallazgos no repercuten en el desarrollo. ¿Cómo se lo explicaría usted?

—Es un beneficio para el conocimiento de la humanidad y quedará siempre ahí. Es cierto que los grandes descubrimientos de fósiles humanos se han dado en localidades pequeñas que no han sacado un beneficio directo. No es culpa de los científicos, tiene que haber gente que sepa gestionarlo a nivel local. En esto los franceses son bastante buenos. Pero en España también hay un problema de mecenazgo y filantropía. En Estados Unidos, la gente que tiene dinero quiere legarlo invirtiendo en museos o fundaciones para curar enfermedades. Si las mayores fortunas de España hicieran como Bill Gates sería posible hacer muchas cosas que no podemos pedir que se sostengan sólo con dinero público.
 
Ya decí yo, porque los lobos jamás se comerían a un niño. Al contrario, la loba alfa lo adoptarîa y amamantaría.

No lo he esquivado, te he dicho lo que hacían en Esparta y simplemente te he indicado que es mucho presumir el pensarse que a gente con retrasos intelectuales los tratasen como guano ayer, hoy y siempre. Y un poco de historia de la salud mental, que a mí la arqueología de la medicina me fascina, pero bueno, vicios que tiene una, que se visita los Templos de Esculapio o el que fue sanatorio de Epidauro. En aquesto de la historia es muy fácil proyectar al pasado lo que se da en el presente, pero quien dice fácil no dice siempre veraz.

Y Bernaldo, es una forma de hablar, pero el infanticidio se practicaba en algunas sociedades, sobre todo en situaciones de carestía alimentaria prolongada, prefiriendo el alimentar quizá a un crío más mayor que a un recién nacido, y lo que se solía hacer era sencillamente abandonarlos en la noche, para que el frío y las bestias hicieran el resto del trabajo. Si te vas a relatos etnográficos, es una conducta que puede aparecer. En otras directamente si un niño nacía mal lo desaparecían, pero vamos, no todas las sociedades en todos los momentos han tratado el ignorancia como algo maldito. No es igual de incapacitante para la vida en sociedad el que te falten tres garcillaes pal kilo que una espina bífida o una malformación intratatable.
 
Aportación de tremebunda calidad historiográfica, mil gracias por demostrarnos otra vez que cierto tipo de pensamiento conlleva cierto tipo de retraso y aún así son tolerados en sociedad.
 
Y por seguir con Arintero,



«El mesolítico leonés ha cambiado el panorama genético de la prehistoria»

El científico que secuenció el primer genoma de un hombre del Mesolítico desveló ayer los avances de sus estudios para el mundo en el pequeño pueblo de Arintero, donde se encuentra la cueva en la que fueron encontrados en 2006 dos cazadores de hace 7.500 años.

Carles Lalueza viajó desde Barcelona, donde desarrolla su trabajo en el Departamento de Biololgía Evolutiva del CSIC y como profesor de la Universidad Pompeu Fabra, a Arintero (Valdelugueros) para dar a conocer los hallazgos genómicos más importantes de la prehistoria que tienen como escenario la montaña leonesa donde en 2006 fueron encontrados dos esqueletos del Mesolítico en la Cueva Dos Hermanos. Los hombres más antiguos de León son hermanos. Dos cazadores recolectores cuyo rastro genétio está muy presente en el norte de Europa y sin embargo casi ha desaparecido del sur del continente.

—¿Qué ha significado para usted como investigador el encuentro con los dos hombres del Mesolítico de León?

—Ha cambiado mi área de investigación. Desde hace 11 años estudio a los neanderthales desde el punto de vista genético (sobre todo los de El Sidrón). Mi percepción era que desde el punto de vista evolutivo era más interesante que el europeo del Mesolítico. Pero ha resultado que muy interesante descubrir cosas que no se conocían desde una escala más reciente. Ha reorientado mi área de investigación. La importancia cientítica es obvia porque nos aportan el primer genoma del Mesolítico y, aunque sea más anecdótico, el parentesco.

—¿Era esperable que fueran hermanos?

—Era esperable que en los registros arqueológicos hubiera hermanos, pero no ha sido tan trivial encontrarlos. No era fácil. Irán saliendo más. Hemos encontrado algunos parientes en un yacimiento de la edad del Cobre, pero en el Mesolítico era más difícil porque los enterramientos son individuales y no colectivos.

—Por eso es más chocante que estos dos hombres estén enterrados juntos, ¿Qué explicación le da?

—En el estudio arqueológico se que hizo Julio Vidal se apunta que podía ser una cámara sepulcral familiar que utilizaron a lo largo del tiempo. Mi percepción es que tuvieron algún tipo de accidente y los enterraron juntos en el momento. No lo sabremos nunca.

—¿El estudio antropológico no puede desvelar la causa de su fin al menos?

—Se ha hecho el estudio (María Encina Prada) pero no hay nada evidente, aparte de algún traumatismo. Pero hay mil maneras de morir sin que quede huella.

—¿Qué más pueden dar a la ciencia Braña 1 y Braña 2?

—Mi objetivo es aumentar la calidad del genoma de Braña 1. Lo tenemos a 3,4 copias y vamos a intentar secuenciarlo más para obtener una calidad superior comparable a los genomas actuales (20 copias). Así tendríamos el genoma más antiguo de alta calidad.

—¿Qué información le intersa más a la gente de Arintero y la comarca de Los Argüellos sobre sus estudios genéticos?

—El genoma de Braña 1 en solo un año ha cambiado el panorama genético de la prehistoria gracias a este descubrimiento. La cuestión del hallazgo del parentesco es un poco más técnica, pero también ha sido interesante explicarles cómo hemos sido capaces de ver que eran hermanos.

—¿Cómo se ha logrado?

—Recuperamos más de un millón de posiciones variables del ADN en europeos actuales en estos individuos. Sabemos que los parientes en primer grado, padre-progenitora-hijos o hermanos, comparten el 50% de los genes. Así que primero teníamos que discernir si Braña 1 y Braña 2 están compartiendo más ADN de lo que sería esperable si fueran no emparentados. Estudiamos el cromosoma X y después cómo se distribuyen los fragmentos. Esto es importante porque entre padres e hijos se distribuyen de manera más uniforme, mientras que los que compartimos entre hermanos se distribuyen en bloques.

—¿Fue complicado certificar que Braña 1 y Braña 2 son dos hermanos, los Caín y Abel de la ciencia?

—No es trivial, no tenía nada claro si sería posible distinguirlo. Era complicado porque entre padres e hijos el ADN mitocondrial debería ser disntinto, pero en el Mesolítico el ADN mitocondrial es muy bajo. Hay muchas mujeres que tienen el mismo porque hay poca diversidad. Es incomparable con lo que encontramos en el Neolítico.

—¿Se puede ir completando el genoma desde la prehistoria hasta ahora?

—Intento reconstruir la historia genética de la Península Ibérica. Braña 1 ocupa el primer lugar y quiero intentar hacer la evolución hasta la Edad Media. Acabo de secuenciar el genoma completo de uno de los primeros agricultores que llegan a la Península desde el Próximo Oriente por la costa mediterránea, encontrado en un yacimiento de Barcelona. Es casi contemporáneo de Braña 1 y Braña 2, con unos 600 años de diferencia, pero completamente distinto. Pertenecen a la tradición cultural cardial (uso de cerámicas impresas con conchas de moluscos, principalmente berberechos) característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, son quienes reemplazan a los cazadores-recolectores.

—¿Qué aporta al conocimiento del ser humano esa evolución genética?

—Entender las migraciones pasadas, los vínculos de parentesco, incluso a nivel individual podemos vernos interconectados con gente del pasado de distintos continentes, dependiendo de nuestra ancestralidad. La historia genómica permite rastrear el origen genético de enfermedades o las variantes genéticas que las originan, incluso la huella genética de las grandes epidemias porque somos descendientes de esos supervivientes.

—Las migraciones marcan al ser humano desde antiguo...

—Sí, pero con diferente incidencia. En el sur de Europa los mesolíticos son casi completamente reemplazados. Apenas tenemos componentes de cazador-recolector en nuestro genoma, mientras que en el norte tienen casi el 50%.

—¿Qué aprovechamiento cultural y turístico podrían hacer en la zona?

—Soy un poco escéptico. Tengo la experiencia de El Sidrón, en Asturias, donde se iba a hacer un centro de interpretación, pero al final llegó la crisis y no se ha hecho nada. Creo que no se debe hacer cualquier cosa. La experiencia es que si no forman parte de un circuito cultural no funcionan por falta de público. Estoy a favor de la de la divulgación científica, pero creo que se deben hacer estudios económicos y de viabilidad.

—La gente del territorio a veces es crítica si estos hallazgos no repercuten en el desarrollo. ¿Cómo se lo explicaría usted?

—Es un beneficio para el conocimiento de la humanidad y quedará siempre ahí. Es cierto que los grandes descubrimientos de fósiles humanos se han dado en localidades pequeñas que no han sacado un beneficio directo. No es culpa de los científicos, tiene que haber gente que sepa gestionarlo a nivel local. En esto los franceses son bastante buenos. Pero en España también hay un problema de mecenazgo y filantropía. En Estados Unidos, la gente que tiene dinero quiere legarlo invirtiendo en museos o fundaciones para curar enfermedades. Si las mayores fortunas de España hicieran como Bill Gates sería posible hacer muchas cosas que no podemos pedir que se sostengan sólo con dinero público.

sale hoy en DiariodeLeón entrevista a Lalueza:

Pobre diable Lalueza, pésimo como comunicador. Es una entrevista bastante mala, y lo sabes.
 
Becarios en Agosto y diario deleón oiga... no es que aporte mucha más información que la primera, pero algún datillo había por ahí como para reseñarlo. Por lo menos a mí me ha servido para saber que no va a haber centro de interpretación en El Sidrón, que desde que no tengo pasta pa comprarme la prensa regional y la online es sólo para suscriptores.... ya sabía que Sidrón había agotado los estratos, no que se iba a quedar en un bluff para la zona.

Ya cuando tenga tiempo busco por medios más especializados que se cuenta el Lalueza sobre este tema.
 
Volver