La motilla del Azuer

jotace

¡Sujétame el cubata!
Desde
13 Feb 2007
Mensajes
40.670
Reputación
134.315
En el telediario he visto unas imágenes de una mota en Daimiel que la han excavado y ha aparecido un extraordinario edificio. He buscado unas fotos por internec y la verdad es que es impresionante.
Parece ser que tenía una función de captar agua y repartirla y defender el territorio. Y hablamos de entre 2.200 y 1.300 a.C. Unos cracks nuestros antepasados :D :

vistaaereayacimientomotilladelazuer_gal_33_00053_B.jpg


Y la web por si queréis saber más.
Qué lástima que cuando estuve en Daimiel no existía la posibilidad de visitar ésto. Y las tablas estaban más secas que un papel de lija :(
Otra vez será.
Esperaré año de lluvias.

Web de la Motilla del Azuer
 
Yo la volvería a tapar. Una vez estudiado el conjunto no veo sentido en dejarlo a merced de los elementos y los me gusta la fruta.
 
Se me había escapado el hilo, la Motilla del Azuer lleva ya unos añitos excavá y muchas motillas de Castilla La Mancha y Madrid publicadas, pero sí que son bastante desconocidas para el público en general fuera de la CCAA

La entrada para acceder a la visita está bastante oculta y es má o menos pista forestal, eso sí, bastante llana, pero la visita merece la pena. En un día de calor, el interior está fresquito y los muros acojonan. Tampoco es bueno ir a verlo cuando ha llovido mucho, sube el nivel freático y tapa parte del pozo, no sé si hace dos o tres años fue cuando se les inundó durante varios meses en invierno y les causó bastante destrozo y hubo que consolidar y re-restaurar parte de los muros :S

Motilla_del_Azuer_43.jpg


Viendo la pedazo anastilosis (reconstrucción, vamos) que se han currado en esta Motilla, podréis comprender porqué considero a los mendas que tuvieron que hacer el levantamietno fotográfico y el dibujo a mano de todo lo aparecido lo más similar que pueda haber al Santo Job. Imaginaros dibujar piedra por piedra una de esas murallas de más de 6 metros caída:8:

motilla1.jpg


Así de cerca la foto no le hace justicia, la sensación de que es un pozo hacia el inframundo es mucho más vívida allí delante :roto2:

motilla2.jpg


En esta foto que está el nivel freático más bajo se puede apreciar perfectamente la escalerita al pozo y la currada de reconstruir esos millones de lajas :8:

Son muy interesantes los estudios sobre paleodieta que se han hecho en los enterramientos del Azuer, nos da muy buena idea de cómo eran los individuos por la zona en aquel momento, qué dieta tenían, también hay alguna fin violenta digna de estudio por las tropecientas fracturas que tiene el hombre... quizá una guerra por los recursos hídricos en un momento de cambio climático, con toda la Mancha surcada por motillas-pozo como ésas.

Estudios bioarqueológicos de patrones de actividad, desgaste óseo, paleodieta y demás han surgido un montón de ese yacimiento por la buena conservación de los restos. También recuerdo un enterramiento infantil con juguetitos que es bastante singular, si os interesa lo han estudiado Trinidad Vallejo Nájera, Fernando Molina o Margarita Romero.

Si os acercáis a verla, muy cerquita tenéis también el Cerro de las Cabezas, en Valdepeñas, que encima os podéis cascar un buen vinito. Eso sí, pierde tol encanto por mucho jardín botánico que le adhieran al atravesarlo la autopista y cargarse medio yacimiento :S Si sois fans del Iker Jiménez tenéis además historia oculta detrás.

cerrocabezas3.jpg



Pa que os hagáis una idea de grupos culturales coetáneos y extensión má o menos de la Cultura de las Motillas que sería sustrato de lo íbero.

800px-Iberia_Bronze-es.svg.png


El Bronce Manchego está repleto de motillas, morras y castillejos en su toponimia, muchas de esas "colinas" en medio de la nada no son naturales sino antrópicas, pero tampoco hay pasta por desgracia para excavarlas todas o conservarlas :|

Castellones_Morra_Oeste2.JPG


una morra cualquiera sin excavar


Y más tirando para el Bronce y a lo desconocido y agreste, el Cerro de la Encantada, para conocer mucho mejor esas culturas como las de las Motillas que pasan tan desapercibidas en los medios: vendría a ser la versión "castillejo" del mismo grupo cultural que levantó la motilla, es bastante conocido el ajuar de los enterramientos de la Encantada por la riqueza material.


511_la_encantada_1.jpg



La Motilla de La Encantada es un poblado en altura a casi 800 metros, ubicado sobre una posición estratégica sobre el valle del río Jabalón y controlando los pasos naturales hacia la Sierra de Alcaraz y los que conducían a Sierra Morena, a través del Valle de Alcudia, importantes rutas ganaderas norte-sur y este-oeste.

Es un poblado metalúrgico fortificado con varias líneas de defensa, que contiene un viejo templo funerario que data de la Edad del Bronce y fue hábitat, necrópolis y fortaleza, formada por una importante muralla con bastiones. Los sistemas artificiales de protección defensiva del poblado están constituidos por lienzos de muralla concéntricos y secantes, ocho puertas de acceso y un aljibe natural en torno a la cueva.

El primer sistema defensivo que rodeaba el asentamiento desde su momento más antiguo se documenta a partir de la presencia de restos de varios lienzos de muralla en la zona oriental del mismo, situados a media ladera, con cierres entre los afloramientos de la roca natural.

Los bastiones suelen ser circulares, pero también encontramos viviendas de planta rectangular, no sólo en la fortificación superior, sino también en las laderas. Este poblado está dividido en dos barrios claramente diferenciados, separados por una vaguada, que también cuenta con restos de viviendas y murallas. Los poblados en altura que dominan un territorio circundante son propios de zonas elevadas de Ciudad Real. Existen dependencias circulares adosadas unas a otras intramuros, de uso desconocido. Distinguimos hacia el sureste una primera hilera de alineamientos fortificados, que se continúan hacia el norte, con otro lienzo de muralla al descubierto.

La necrópolis presenta enterramientos rituales, en tinaja o pithos y ajuares muy variados, que algunos autores relacionan con la cultura almeriense de El Argar. Dentro del abundante material arqueológico excavado destacan recipientes cerámicos, hachas pulimentadas, brazaletes de arquero y colgantes, botones, puntas de flechas y puñales de bronce. Sus habitantes debieron practicar básicamente una economía de carácter ganadero y pastoril, complementada con la minería y el comercio.

Las campañas de excavación realizadas hasta el momento, entre 1977 y 1991, ponen de manifiesto la existencia en la región manchega de una fase cultural con nombre propio, el Bronce de La Mancha. Según algunos autores, los restos de La Encantada no encajan ni en la "prolongación de lo argárico" ni en el esquema de la "Cultura de las Motillas" (una "forma" o "facies" más de ese Bronce de La Mancha, como lo puedan ser las "Morras").


511_la_encantada_4.jpg


La Encantada es un exponente del asentamiento en la Meseta Sur de grupos humanos que mantuvieron fuertes contactos con gentes procedentes del Mediterráneo Oriental, cuya presencia en el centro de la Península, puede explicarse por el atractivo que debió suponer para ellos las posibilidades agrícolas y ganaderas de la región, así como la riqueza en minerales de cobre y plata de la cara norte de Sierra Morena.

Pero a pesar de esta información, todavía hoy sigue siendo un lugar enigmático. No se conoce la razón de su posición tan elevada, el porqué de sus potentes fortificaciones, y por qué en su última etapa todo el poblado devino en cementerio, siendo abandonado definitivamente hacia el 1200 a. C. sin que ningún otro colectivo humano volviera a aposentar sus reales en este sitio.


---------- Post added 09-jul-2015 at 20:59 ----------

Y aprovecho pa comentar la fecha de excavación, que me sonaba que ya en los 70 se conocía el sitio, y sí, en 1974 ya empiezan los trabajos de Trinidad Nájera en la motilla del Azuer y a la par se estudian también otras tres motillas en ALbacete o el Cerro de la Encantada que os comento. La del Azuer se escogió de entre las muchas detectadas en prospecciones por la buena conservación, ubicación y tamaño como la que podría ser más representativa en vez de excavarlas todas.

Así que me temo que el periodista que difundió la noticia tampoco tenía mucha idea ni se expresó adecuadamente si lo presentó como un nuevo hallazgo :roto2:

A pesar de que ya desde finales del siglo XIX se habían realizado intervenciones sobre algunos yacimientos, como el caso de la motilla de Torralba de Calatrava por Inocente Hervás, o diferentes estudios de carácter puntual durante gran parte del siglo XX, no será hasta el último cuarto de siglo cuando se realicen investigaciones exhaustivas sobre la Edad del Bronce en La Mancha en general y de las motillas en particular.

El primer conjunto de estas intervenciones tuvo como protagonista a la Universidad de Granada, dirigida por Fernando Molina y Trinidad Nájera, dentro del proyecto "sobre las Comunidades de la Edad del Bronce Mancha Occidental", y que desarrolló la excavación de tres motillas durantes estos años: Los Palacios, Azuer y Las Cañas. Por otro lado, la Universidad Autónoma de Madrid, con José Lorenzo Sánchez-Meseguer, también comenzó la excavación del poblado en altura del Cerro de la Encantada (Granátula de Calatrava, Ciudad Real).

En la década de los ochenta en la Mancha Oriental como ámbito de análisis, un equipo dirigido por Manuel Fernández-Miranda y Concepción Martín emprendió estudios similares referidos a la provincia de Albacete.

Dentro de este escenario, la Motilla del Azuer fue seleccionada por ser una de las mayores dimensiones y por ser la única que no tiene superposiciones de otros períodos históricos.


Por tanto,constituye el yacimiento más investigado y excavado de toda la Edad del Bronce en La Mancha. Desde 1974 y en varias fases, 1974-1986 y 2000-2010, se han desarrollado quince campañas de excavación y tres de restauración llevadas a cabo por la Universidad de Granada y dirigida por los investigadores Fernando Molina y Trinidad Najera.

Campañas del Periodo 1974-1986

Año 1974. Campaña de excavación con el inicio de los trabajos de apertura. Se realizaron varios sondeos estratigráficos en dirección sentido radial este-oeste, con objeto de documentar la forma edilicia y la secuencia estratigráfica de la construcción.
Año 1976. Campaña de ampliación de la zona de excavación. Se realizaron varios sondeos estratigráficos en dirección norte-sur, cuyo objetivo era ampliar la zona de estudio y la localización de áreas del poblado exterior.
Año 1979. Campaña de apertura de grandes cortes. Se busca principalmente documentar las estructuras anteriormente descubiertas y delimitar los espacios interiores del yacimiento.
Año 1981. Campaña de estudio y replanteamiento de los trabajos, con el levantamiento de testigos que aportaban información estratigráfica.

Año 1982. Campaña de excavación con el inicio de los trabajos en el definido patio oriental. En esta campaña se realiza una documentación completa de las áreas ya excavadas.
Año 1984. Campaña de ampliación de la zona de estudio en el patio oriental. Intervención de los pasillos interiores y ampliación del eje norte-sur para el estudio de las dimensiones del poblado.
Año 1985. Campaña de consolidación y restauración de las estructuras ya conocidas.

Año 1986. Campaña de consolidación y restauración de las estructuras del patio y las entradas que dan acceso al mismo.


Tras diez años desde que comenzaran las intervenciones, los trabajos se paralizaron a partir de esta fecha. El abandono sufrido en el yacimiento significó un deterioro importante de algunas áreas, por lo que se planteo la necesidad de actuación de consolidación y restauración de las zonas afectadas.

Campaña del Periodo 2000-2010

A partir del año 2000, se llevaron a cabo labores de documentación en el área de poblado exterior, y también la actuación de consolidación y restauración de zonas afectadas, para la puesta en valor de la arquitectura monumental del complejo.
 
Última edición:
Impresionante intervención y aportación de Denyuri :Aplauso: :Aplauso:
Gracias.
 
Cachis, me ha saltao la protección de más de 15 imágenes y me amputó La Encantada, pa que os hagáis una idea del paisaje:


cerro_de_la_encantada_granatula_de_calatrava_01.jpg


136326598674432600_resized.jpg


Las vistas son acojonantes, nada que ver con el Cerro de las Cabezas, que con tanto coche no hay quien se meta en la historia.

Puedo decir sin rubor que en toda la carrera de Historia jamás nos hablaron de las motillas, en el Bronce llegábamos a Cogotas y gracias, es una pena que al final uno se quede con sus localismos y desconozca temas como éste, el Bronce de la Mancha fue de mis últimos descubrimientos, se aplica mucho la antropología física por la zona por la buena conservación :roto2: En la revista de Menga (que es de prehistoria de Andalucía) que os linko salen muchas cositas interesantes de la zona, suelen estar disponibles en .pdf por Academia.edu los artículos en suelto
 
Última edición:
Volver