La meritocracia como éxito de China durante más de mil años

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
52.344
Reputación
116.585
Salvo el siglo XIX y hasta 1980, el resto del tiempo China fue un país tan próspero como el que más.

Esa meritocracia choca frontalmente con las universidades elitistas de EEUU y Reino Unido, ahora en proceso de degradación:

De los WASP a los transgénero. "Así es la Universidad de Harvard hoy" | Burbuja.info

No digamos las escuelas profesionales. El director de Apple lo explica muy bien: “Los productos que necesitamos requieren herramientas realmente avanzadas, y la precisión que tiene que tener, las herramientas y el trabajo con los materiales que hacemos son de última generación. Y la habilidad de herramientas es muy profunda aquí. En los EE. UU. Podría tener una reunión de ingenieros industriales y no estoy seguro de que podamos llenar la sala. En China podrías llenar varios campos de fútbol "

El director ejecutivo de Apple explica la dependencia que tiene EE.UU. de la ingeniería industrial china | Burbuja.info

Ron Unz, 2013, cuando un comentario así conllevaba una respuesta propia de la disonancia cognitiva en España: "cuencoarrocistas", "esclavos", "perversoss", "abortistas", y recuerdo en 2006 a una elementa que se hacía llamar Pilar Pato que nos llenaba la bandeja del correo con fotos de China donde se veían fetos abortados en las cunetas de calles de tierra. Ahora, cuando nos espían hasta el sueño, se centran en que la vigilancia en China es asfixiante:

PROBANDO el SISTEMA de CRÉDITO SOCIAL de CHINA. Es mentira todo lo que nos han contado | Burbuja.info

Ron Unz, 2013. Y no es correcto el titular, porque no es el darwinismo social la explicación del éxito de China sino la meritocracia, de hecho él mismo dice que en época imperial un 30% de los cien altos funcionarios que aprobaban el examen de alta administración eran de origen campesino: Para las dinastías Ming (1368-1644) y Ch'ing (1644-1911), existen estadísticas sobre los orígenes sociales de los chin-shih.clase, el rango oficial más alto, y estos muestran una tasa de movilidad ascendente inigualable por casi ninguna sociedad occidental, ya sea moderna o premoderna. Más del 30 por ciento de los titulados de élite provenían de familias plebeyas que durante tres generaciones anteriores no hubo ocurrido a nadie de alto rango oficial, y en los datos de siglos anteriores, esta fracción de "hombres nuevos" alcanzó un máximo del 84 por ciento. Tales cifras superan con creces las cifras equivalentes de la Universidad de Cambridge durante todos los siglos desde su fundación, y probablemente parecerían notables en las universidades de élite de la Ivy League de Estados Unidos hoy o en el pasado. Mientras tanto, la movilidad social descendente también era común incluso entre las familias más altas How Social Darwinism Made Modern China

(I)
"El rendimiento académico de China ha sido igualmente asombroso. Las pruebas del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de 2009 colocaron a la gigantesca Shanghai, una megalópolis de 15 millones, en la cima absoluta del rendimiento estudiantil mundial.[1]Los resultados de PISA del resto del país han sido casi igualmente impresionantes, con puntuaciones promedio de cientos de millones de chinos provinciales, en su mayoría de familias rurales con ingresos anuales por debajo de $ 2,000, igualando o superando a los de los países más avanzados y exitosos de Europa, como Alemania, Francia y Suiza, y están muy por encima de los resultados de Estados Unidos".​
"La sociedad china se destaca por su estabilidad y longevidad. Desde el establecimiento gradual del estado imperial burocrático basado en el gobierno mandarinizado durante las dinastías Sui (589-618) y T'ang (618-907) hasta la Revolución Comunista de 1948, parece haber un solo conjunto de relaciones sociales y económicas. mantuvo su control sobre el país, evolucionando sólo ligeramente mientras las sucesiones dinásticas y las conquistas militares transformaban periódicamente la superestructura gubernamental.​
Una característica central de este sistema fue la sustitución del gobierno local de elementos aristocráticos por una clase de meritócratas oficiales, facultados por el gobierno central y seleccionados mediante concursos. En esencia, China eliminó el papel de los señores feudales hereditarios y la estructura social que representaban más de 1.000 años antes de que los países europeos hicieran lo mismo, sustituyendo un sistema de igualdad legal para prácticamente toda la población por debajo del emperador reinante y su familia".
La importancia social de los concursos era enorme, y desempeñaba el mismo papel en la determinación de la pertenencia a la élite gobernante que los linajes aristocráticos de la nobleza europea hasta los tiempos modernos, y este sistema se incrustó tan profundamente en la cultura popular. Las grandes casas nobles de Francia o Alemania podrían rastrear sus linajes hasta los antepasados elevados bajo Carlomagno o Barbarroja, con sus herederos después subiendo y bajando en posición y fincas, mientras que en China las orgullosas tradiciones familiares se jactarían de generaciones de examinados con la máxima puntuación. , junto con los importantes cargos gubernamentales que recibieron como resultado.Mientras que en Europa existían historias fantásticas de un heroico joven plebeyo que realizaba una gran hazaña para el rey y, en consecuencia, era elevado un título de caballero o superior, tales cuentos se limitaron a la ficción hasta la Revolución Francesa. Pero en China, incluso los más grandes linajes de artistas académicos casi invariablemente tenían sus raíces en el campesinado común
"Estos éxitos siguen de cerca a una generación anterior de ganancias económicas y tecnológicas similares para varios países de ascendencia china mucho más pequeños en esa misma parte del mundo, como Taiwán, Hong Kong y Singapur, y el gran éxito académico y socioeconómico. de pequeñas poblaciones minoritarias de ascendencia china en naciones predominantemente blancas, incluidos Estados Unidos, Canadá y Australia. Los descendientes del Emperador Amarillo parecen destinados a desempeñar un papel enorme en el futuro de la humanidad".

No tiene que ver con el comunismo:

" Durante décadas, Hong Kong disfrutó de uno de los sistemas económicos más libres de mercado, casi anarco-libertarios; durante ese mismo período, Singapur fue gobernado por la mano dura de Lee Kuan Yew y su Partido Acción Popular socialista, que construyó un estado de partido único con un alto grado de dirección y control del gobierno. Sin embargo, estas dos poblaciones eran abrumadoramente chinas, y ambas experimentaron un desarrollo económico casi igualmente rápido, pasando en 50 años de la indigencia total de la posguerra y los barrios marginales llenos de refugiados a clasificarse entre los lugares más ricos del mundo. Y Taiwán, cuya población de ascendencia china mucho mayor siguió un modelo de desarrollo intermedio, disfrutó de un éxito económico similar"​
" Los resultados son particularmente interesantes cuando se expresan en términos cuantitativos: aunque solo el 1 por ciento de los graduados de la escuela secundaria estadounidenses cada año tienen orígenes étnicos chinos, el análisis de apellidos indica que actualmente incluyen casi el 15 por ciento de los estudiantes con mayores logros, una tasa de rendimiento superior a cuatro veces mejor que el de los judíos estadounidenses".​
"Al parecer, a los chinos les está yendo muy bien en todo el mundo, en una amplia gama de paisajes económicos y culturales"​

Beatería liberal

" Casi ninguno de estos desarrollos globales fue predicho por los principales intelectuales estadounidenses de los años sesenta o setenta, y muchos de sus sucesores han tenido la misma dificultad para reconocer el dramático alcance de los acontecimientos por los que están viviendo. Un ejemplo perfecto de esta extraña miopía se puede encontrar en los escritos de los principales economistas del desarrollo Daron Acemoglu y James Robinson, que breves discusiones sobre el rápido ascenso de China a la dominación económica mundial parece retratar el fenómeno como una ilusión temporal casi segura de colapsar pronto porque El enfoque institucional seguido difiere del neoliberalismo de ultra libre mercado que recomienda.[4]El gran papel que desempeña el gobierno en la orientación de las decisiones económicas de China lo condena al fracaso, a pesar de todas las pruebas en sentido contrario, mientras que la economía fuertemente financiarizada de Estados Unidos debe tener éxito, independientemente de nuestro alto desempleo y bajo crecimiento. Según Acemoglu y Robinson, casi todos los éxitos o fracasos internacionales están determinados por las instituciones gubernamentales, y dado que China posee las equivocadas, el fracaso es seguro, aunque no parece haber señales de ello".​

Recordad que este escrito tiene ocho años. ¿Rectifican los liberales? Ca, muchos viven de ese cuento:

" Quizás se demuestre que tales académicos tienen razón, y el milagro económico de China colapsará en la debacle que predicen. Pero si esto no ocurre, y las líneas de tendencia internacional de los últimos 35 años continúan durante otros cinco o diez, deberíamos considerar buscar explicaciones a esos pensadores olvidados que en realidad predijeron estos desarrollos mundiales que ahora estamos experimentando, individuos como como Ross y Stoddard . La devastación generalizada producida por la oleada turística japonesa, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil China, seguida por la calamidad económica del maoísmo, retrasó el pronosticado ascenso de China en una generación o dos, pero a excepción de tales eventos imprevistos, su análisis de El potencial chino parece notablemente profético"​
"​
En el lado menos afortunado, el enorme crecimiento de la población de los últimos siglos había alcanzado y superado gradualmente el sistema agrícola excepcionalmente eficiente de China, reduciendo la vida de la mayoría de los chinos al borde de la inanición maltusiana; y se creía que estas presiones y limitaciones se reflejaban en el pueblo chino. Por ejemplo, Stoddard escribió:​
Aventada por edades de terrible eliminación en una tierra poblada hasta los límites más extremos de la subsistencia, la raza china es seleccionada como ninguna otra para sobrevivir en las condiciones más feroces de tensión económica. En casa, el chino medio vive literalmente toda su vida al alcance de la mano de la inanición. En consecuencia, cuando se traslada al entorno más fácil de otras tierras, el chino trae consigo una capacidad de trabajo que simplemente espanta a sus competidores.[6]
Stoddard respaldó estas fascinantes frases con una amplia selección de citas detalladas y descriptivas de destacados observadores, tanto occidentales como chinos. Aunque Ross fue más cautelosamente empírico en sus observaciones y menos literario en su estilo, su análisis fue bastante similar, con su libro sobre los chinos que contiene más de 40 páginas que describen los detalles sombríos y apasionantes de la supervivencia diaria, proporcionados bajo el evocador título del capítulo "La lucha por la existencia en China"​

La obsesión por la raza y los genes en los anglosajones. Recuerdo de niño cuando se decía que los asiáticos no eran inteligentes. El éxito de Japón cortó ese mito; China lo ha despedazado. Ahora vienen con que esa dureza en la supervivencia durante mil años ha moldeado los genes. Es verdaderamente obsesivo lo de esta gente. ¿Por qué no se fijan en que la tradición cultural se ha mantenido todo ese tiempo y sin embargo la miseria se apoderó de China durante el XIX y más de la mitad del XX, por razones políticas y económicas? ¿Dónde quedaron los genes en esa época? ¿Se fueron de vacaciones?



" Esta misma dificultad de proporciones relativas frustra cualquier intento de aplicar en China un modelo evolutivo similar al que Gregory Cochran y Henry Harpending han sugerido de manera persuasiva para la evolución de la alta inteligencia entre los judíos asquenazíes de Europa.[13]El último grupo constituía una población pequeña, aislada reproductivamente concentrada abrumadoramente en los tipos de actividad comercial y financiera que habrían favorecido fuertemente a individuos más inteligentes, y uno con un flujo genético insignificante de la población externa que no sufría tal presión selectiva. Por el contrario, no hay evidencia de que los comerciantes o académicos chinos exitosos no estuvieran dispuestos a aceptar novias de la población en general, y cualquier tasa razonable de tales matrimonios mixtos en cada generación habría hundido por completo el impacto selectivo del éxito mercantil o académico . Si esperamos encontrar algún paralelo aproximado al proceso que Clark plantea como hipótesis para Gran Bretaña".​
" La igualdad legal completa y la desigualdad económica extrema en conjunto fomentaron uno de los sistemas de libre mercado más desenfrenados conocidos en la historia, no solo en las ciudades de China, sino mucho más importante en su vasto campo, que contenía casi toda la población. La tierra, la principal forma de riqueza, se compraba, vendía, negociaba, alquilaba, subarrendaba o hipotecaba libremente como garantía de un préstamo. Los préstamos de dinero y de alimentos se practican ampliamente, especialmente en épocas de hambruna, siendo la norma las tasas de interés usureras, que a menudo superaban el 10 por ciento mensual compuesto. En casos extremos, los niños o incluso las esposas pueden venderse por dinero en efectivo y alimentos.A menos que los familiares los ayudaran, los campesinos sin tierra ni dinero morían de hambre de forma rutinaria. Mientras tanto, la actividad agrícola de los campesinos más prósperos era altamente comercializada y emprendedora"​

>>>>>>>>>>>>>>>
 
Última edición:
(II)

Movilidad ascendente notable pero movilidad descendente implacable

La gran mayoría de los chinos podrían ser campesinos empobrecidos, pero para aquellos con habilidad y suerte, las posibilidades de movilidad ascendente eran bastante notables en lo que era una sociedad importante sin clases. Los estratos más ricos de cada aldea poseían la riqueza para dar a sus descendientes más capaces una educación clásica con la esperanza de prepararlos para la serie de exámenes oficiales. Si el descendiente de un campesino rico o de un pequeño terrateniente fuera de lo suficientemente diligente e intelectualmente capaz, podría aprobar tal examen y obtener un título oficial, abriendo enormes oportunidades para el poder político y la riqueza.

Para las dinastías Ming (1368-1644) y Ch'ing (1644-1911), existen estadísticas sobre los orígenes sociales de los chin-shih.clase, el rango oficial más alto, y estos muestran una tasa de movilidad ascendente inigualable por casi ninguna sociedad occidental, ya sea moderna o premoderna. Más del 30 por ciento de los titulados de élite provenían de familias plebeyas que durante tres generaciones anteriores no hubo ocurrido a nadie de alto rango oficial, y en los datos de siglos anteriores, esta fracción de "hombres nuevos" alcanzó un máximo del 84 por ciento. Tales cifras superan con creces las cifras equivalentes de la Universidad de Cambridge durante todos los siglos desde su fundación, y probablemente parecerían notables en las universidades de élite de la Ivy League de Estados Unidos hoy o en el pasado. Mientras tanto, la movilidad social descendente también era común incluso entre las familias más altas.Como estadística resumida,[22]

El principio filosófico fundador del mundo occidental moderno ha sido la "Igualdad del hombre", mientras que el de la China confucianista era la creencia opuesta en la desigualdad inherente de los hombres. Sin embargo, en realidad, este último a menudo parecía cumplir mejor los objetivos ideológicos del primero. Frontier America podría haber tenido sus mitos de presidentes nacidos en cabañas de troncos, pero durante muchos siglos una fracción sustancial de las mandarinas gobernantes del Reino Medio provino de los arrozales rurales, una situación que habría parecido casi inimaginable en cualquier europeo. país hasta la Era de la Revolución, e incluso mucho después.
Tal potencial de elevación a la élite gobernante china era notable, pero un factor mucho más importante en la sociedad era la posibilidad abierta de pogreso económico local para el campesino rural suficientemente emprendedor y diligente. Irónicamente, una descripción perfecta de tal movilidad ascendente fue proporcionada por el líder revolucionario comunista Mao Zedong, quien relató cómo su padre había pasado de ser un campesino pobre sin tierra a la condición de campesino rico:

Mi padre era un campesino pobre y cuando aún era joven se vio obligado a alistarse en el ejército debido a fuertes deudas. Fue soldado durante muchos años. Más tarde regresó al pueblo donde nací y, ahorrando con cuidado y reuniendo un poco de dinero a través de pequeños negocios y otras empresas, logró recomprar su tierra.

Como campesinos medios, mi familia poseía quince mou [aproximadamente 2,5 acres] de tierra. Con esto podrían producir sesenta curtidos de arroz al año. Los cinco miembros de la familia consumieron un total de treinta y cinco tan, es decir, unos siete cada uno, lo que dejó un excedente anual de veinticinco tan. Con este excedente, mi padre acumuló un poco de capital y con el tiempo compró siete millones más, lo que le dio a la familia el estatus de campesinos "ricos". Entonces podríamos cultivar ochenta y cuatro curtidos de arroz al año.

Cuando tenía diez años y la familia poseía sólo quince millones de tierras, los cinco miembros de la familia eran mi padre, mi progenitora, mi abuelo, mi hermano menor y yo. Después de haber adquirido los siete mou adicionales, mi abuelo murió, pero llegó otro hermano menor. Sin embargo, todavía teníamos un excedente de cuarenta y nueve tostadas de arroz cada año, y con esto mi padre prosperó.

En la época en que mi padre era un campesino medio empezó a comerciar con el transporte y la venta de cereales, con lo que ganaba un poco de dinero. Después de convertirse en un campesino "rico", dedicó la mayor parte de su tiempo a ese negocio. Contrató a un trabajador agrícola a tiempo completo y puso a sus descendientes a trabajar en la granja, así como a su esposa. Comencé a trabajar en labores agrícolas cuando tenía seis años. Mi padre no tenía tienda para su negocio. Simplemente compró grano de los agricultores pobres y luego lo transportó a los comerciantes de la ciudad, donde obtuvo un precio más alto.En el invierno, cuando se molía el arroz, contrataba a un trabajador extra para trabajar en la finca, de modo que en ese momento había siete bocas que alimentar. Mi familia comía frugalmente, pero siempre tenía suficiente.[23]

El relato de Mao no da ningún indicio de que considerara extraordinaria el ascenso de su familia de ninguna manera; su padre obviamente lo había hecho bien, pero probablemente había muchas otras familias en la aldea de Mao que mejoraron de manera similar en el transcurso de una sola generación. Tales oportunidades de rápida movilidad social habrían sido casi imposibles en cualquiera de las sociedades feudales o clasistas del mismo período, en Europa o en la mayor parte del resto del mundo.

Sin embargo, la otra cara de la posible movilidad ascendente de los campesinos era la probabilidad mucho mayor de movilidad descendente, que era enorme y probablemente representaba el factor más importante que configuraba al pueblo chino moderno. Cada generación, unos pocos que tenían suerte o pudieron, pudieron surgir, pero una gran multitud siempre caía, y las familias cercanas al final simplemente desaparecieron del mundo. La China rural tradicional era una sociedad enfrentada a la realidad de una enorme e inexorable movilidad descendente: durante siglos, casi todos los chinos terminaron sus vidas mucho más pobres que sus padres.

Hace un cuarto de siglo, el historiador Edwin E. Moise demostró el fuerte argumento a favor de tal movilidad descendente,[24]cuyo artículo crucial sobre el tema ha recibido mucha menos atención de la que merece, quizás porque el clima intelectual de finales de la década de 1970 impidió a los lectores extraer las obvias implicaciones evolutivas.

En muchos aspectos, el análisis demográfico de China de Moise anticipó inquietantemente el de Clark para Inglaterra, ya que dijo que solo las familias más ricas de una aldea china podrían pagar los costos asociados con la obtención de esposas para sus descendientes, con el infanticidio femenino y otros factores que aseguraban normalmente hasta un 15 por ciento de déficit en el número de muyeres disponibles. Por lo tanto, los estratos más pobres de las aldeas por lo general no se reproducen en absoluto, mientras que la pobreza y la desnutrición también tendían a reducir la fecundidad y aumentar la mortalidad infantil a medida que se avanzaba hacia abajo a lo largo del gradiente económico.Al mismo tiempo, los aldeanos más ricos a veces podrían permitir el lujo de tener varias esposas o concubinas y, con regularidad, producían un número mucho mayor de descendientes supervivientes. Cada generación, los más pobres desaparecían, los menos ricos no lograban reponer su número,

Esta realidad fundamental de la existencia rural china era ciertamente obvia para los propios campesinos y para los observadores externos, y existe una enorme cantidad de evidencia anecdótica que describe la situación, ya sea recopilada por Moise o encontrada en otro lugar, como lo ilustran algunos ejemplos :

'¿Cómo podría un hombre de nuestro pueblo afirmar que su familia había sido pobre durante tres generaciones? Si un hombre es pobre, entonces su descendiente no puede permitirse casarse; y si su descendiente no puede casarse, no puede haber una tercera generación '.[25]

… Debido a la marcada escasez de muyeres, siempre hubo un gran número de hombres sin esposa. Esto incluyó a la abrumadora mayoría de trabajadores contratados a largo plazo ... Las familias más pobres murieron al no poder concertar matrimonios para sus descendientes. Las futuras generaciones de pobres eran descendientes de campesinos y terratenientes medios y ricos en bancarrota.[26]

... Más abajo en la escala económica había muchas familias con descendientes solteros que ya han pasado la edad habitual para contraer matrimonio, lo que limitaba el tamaño de la familia. Wong Mi fue un ejemplo de ello. Él ya tenía veintitrés años, y ambos padres tenían sesenta y tantos; pero como la familia sólo podía alquilar un acre de tierra pobre y no podía financiar su matrimonio, él vivía con los padres ancianos y la familia estaba formada por tres miembros. Wong Chun, un campesino sin tierra de unos cuarenta años, había estado en la misma situación cuando vivía con sus ancianos padres diez años antes, y ahora, habiendo fallecido ambos padres, vivía solo. Había diez o quince familias en el pueblo con descendientes solteros solteros.[27]

… Como se mencionó anteriormente, había unas veinte familias en Nanching que no tenían tierra en absoluto y constituían el grupo inferior en la pirámide de propiedad de la tierra de la aldea. Algunas de estas familias eran arrendatarios, pero la mayoría, como no podían financiar ni siquiera la compra de herramientas, fertilizantes y semillas, trabajaban como jornaleros agrícolas "a largo plazo" anualmente. Como tal, normalmente se les pagaba alrededor de 1,000 gatos de arroz sin cascar por año y comida y habitación si no tenían casa. Este ingreso podría igualar o incluso exceder lo que podrían haber obtenido de una pequeña granja alquilada, pero no era suficiente para mantener una familia de tamaño medio sin un empleo complementario realizado por otros miembros de la familia.Por esta razón, muchos de ellos nunca se casaron y el mayor número de solteros se encuentran entre los campesinos sin tierra. Wong Tu-en, un campesino sin tierra que trabajaba para un campesino rico durante casi diez años, todavía era un “bastón desabrigado” (hombre soltero) de unos cincuenta años; y había otros en el pueblo como él. Eran objeto de burla y lástima a los ojos de los aldeanos, cuya vida [sic] se centraba en la familia.[28]

Además, las fuerzas de la movilidad descendente en la sociedad rural china se acentuaron en gran medida por el fenjia , el sistema tradicional de herencia, que requería una división equitativa de la propiedad entre todos los descendientes, en marcado contraste con la práctica de la primogenitura que se encuentra en los países europeos.

Si la mayor parte o la totalidad de la propiedad de un padre iba al descendiente mayor, entonces se aseguraba la supervivencia a largo plazo de una familia campesina razonablemente acomodada, a menos que el heredero principal fuera un completo derroche o encontrara una mala fortuna inusual. Pero en China, las presiones culturales obligaron a un hombre rico a hacer todo lo posible para maximizar el número de sus descendientes supervivientes, y dentro de los estratos más ricos de una aldea no era raro que un hombre dejara dos, tres o incluso más herederos varones. obligando a cada uno a comenzar su independencia económica con solo una fracción de la riqueza de su padre.A menos que lograran aumentar sustancialmente su herencia, los descendientes de un terrateniente rico particularmente fecundo podrían ser campesinos medios, y sus nietos, campesinos pobres hambrientos.[29] Por lo tanto, las familias cuyo estatus elevado derivaba de una sola circunstancia fortuita o un rasgo pasajero que no estaba profundamente arraigado en sus características de comportamiento disfrutaron solo de un éxito económico fugaz, y la pobreza finalmente eliminó a sus descendientes de la aldea.

Los miembros de una familia exitosa podrían mantener su posición económica a lo largo del tiempo solo si en cada generación se extraían grandes cantidades de riqueza adicional de su tierra y sus vecinos a través de una alta inteligencia, un agudo sentido comercial, trabajo arduo y gran diligencia. La sanción por errores de cálculo importantes en el negocio o falta de esfuerzo suficiente fue la extinción personal o reproductiva. Como describió gráficamente el observador estadounidense William Hinton:

La seguridad, la comodidad relativa, la influencia, la posición y el ocio [se mantuvieron] en medio de un mar de la pobreza y el hambre más lúgubres y espantosas, una pobreza y un hambre que en todo momento amenazaba con hundir a cualquier familia que relajara su vigilancia, se apiadara de sus vecinos pobres, no consiguieron extraer el último cobre de renta e intereses, o cesaron por un instante la incesante acumulación de cereales y dinero. Los que no subieron bajaron, y los que bajaron muchas veces fueron a la gloria o al menos a la disolución y dispersión de sus familias.[30]

Sin embargo, en circunstancias favorables, una familia exitosa en los negocios podría expandir su número de generación en generación hasta que gradualmente exprimiera a todos sus vecinos menos competitivos, y su progenie eventualmente constituiría casi la totalidad de la población de una aldea. Por ejemplo, un siglo después de que un par de hermanos Yang pobres llegaran a una región como trabajadores agrícolas, sus descendientes formaron un clan de 80 a 90 familias en una aldea y toda la población de una vecina.[31]En una aldea de Guangdong, una familia de comerciantes llamada Huang llegó y compró tierras, creciendo en número y propiedad de la tierra a lo largo de los siglos hasta que sus descendientes reemplazaron a la mayoría de las otras familias, que se volvieron pobres y finalmente desaparecieron, mientras que los Huang finalmente constituyeron el 74 por ciento de la población. población local total, incluida una mezcla completa de ricos, medios y pobres.[32]
 
(III)

Las implicaciones para el pueblo chino y la ideología estadounidense

En muchos aspectos, la sociedad china descrita por nuestras fuentes históricas y sociológicas parece un ejemplo casi perfecto del tipo de entorno local que se esperaría que produce una profunda huella en las características de sus habitantes. Incluso antes del inicio de este duro proceso de desarrollo, China había pasado miles de años como una de las civilizaciones económicas y tecnológicas más avanzadas del mundo. El sistema socioeconómico establecido a partir de finales del siglo VI dC en adelante se mantuvo en gran parte estable y sin cambios durante más de un milenio, con el tipo de sociedad ordenada y basada en la ley que beneficiaba a quienes seguían sus reglas y eliminaban despiadadamente al alborotador.Durante muchos de esos siglos, la carga de la superpoblación ejerció una enorme presión económica sobre cada familia para sobrevivir. mientras que una poderosa tradición cultural enfatizaba la producción de descendientes sobrevivientes, especialmente descendientes, como el mayor objetivo en la vida, incluso si ese resultado podría conducir al empobrecimiento de la próxima generación.La eficiencia agrícola era notablemente alta, pero requería un gran esfuerzo y diligencia, mientras que las complejidades de la toma de decisiones económicas (cómo administrar la tierra, la selección de cultivos y las decisiones de inversión) eran mucho mayores que las que enfrentaba el simple siervo campesino que se encuentra en la mayoría de las otras partes del mundo, con las recompensas por el éxito y las penas por el fracaso siendo extremas. El tamaño y la unidad cultural de la población china habrían facilitado la rápida aparición y difusión de innovaciones útiles, incluidas las de nivel puramente biológico. como el mayor objetivo en la vida, incluso si ese resultado podría conducir al empobrecimiento de la próxima generación.

Es importante reconocer que, aunque la buena capacidad comercial era fundamental para el éxito a largo plazo de una línea de campesinos chinos, las limitaciones generales de configuración diferían considerablemente de las que podrían haber afectado a una casta mercantil como los judíos asquenazíes de Europa del Este o los judíos asquenazíes de Europa del Este. Parsis de la India. Estos últimos grupos ocuparon nichos económicos altamente especializados en los que una gran cabeza para las cifras o un despiadado sentido comercial podría haber sido todo lo que se requería para el éxito personal y la prosperidad.Pero en el mundo de las aldeas rurales chinas, incluso los elementos más ricos generalmente pasaban la mayor parte de la vida en trabajos agotadores, trabajando junto a sus familias y sus jornaleros en los campos y arrozales. Los campesinos exitosos podrían beneficiarse de un buen intelecto, pero también requerían la propensión al duro trabajo manual. determinación, diligencia e incluso rasgos puramente físicos como la resistencia a las lesiones y la eficacia en la digestión de los alimentos. Dadas estas múltiples presiones y limitaciones selectivas, esperaríamos que el cambio en la prevalencia de cualquiera de estos rasgos fuera mucho más lento que si solo determinara el éxito, y los muchos siglos de selección china constante en la población más grande del mundo habrían sido necesario para producir un resultado sustancial.[34]

El impacto de fuerzas selectivas tan fuertes obviamente se manifiesta en múltiples niveles, siendo el software cultural mucho más flexible y receptivo que cualquier cambio gradual en las tendencias innatas, y distinguir entre la evidencia de estos dos mecanismos no es una tarea trivial. Pero parece bastante improbable que el segundo tipo más profundo de cambio biológico humano no hubiera ocurrido durante mil años o más de estas implacables presiones moldeadoras, y simplemente ignorar o descartar una posibilidad tan importante no es razonable. Sin embargo, esa parece haber sido la cepa dominante de la creencia intelectual occidental durante las últimas dos o tres generaciones.
 
Última edición:
(y IV)

A veces, la mejor manera de reconocer las anteojeras ideológicas de uno es considerar seriamente las ideas y perspectivas de mentes extraterrestres que carecen de ellas, y en el caso de la sociedad occidental, estas incluyen a la mayoría de nuestras más grandes figuras intelectuales de hace 80 o 90 años, ahora de repente. restaurado a disponibilidad por la magia de Internet. Es cierto que, en algunos aspectos, estos individuos eran ingenuos en su pensamiento o trataban varias ideas de manera burda, pero en muchos más casos sus análisis eran notablemente agudos y científicamente perspicaces, y a menudo funcionaban como un invaluable correctivo de las supuestas verdades del presente. Y en ciertos asuntos, en particular al predecir la trayectoria económica del país más grande del mundo, parecen haber anticipado desarrollos que casi ninguno de sus sucesores de los últimos 50 años imaginó.

Considere también el caso irónico de Bruce Lahn, un brillante investigador genético nacido en China en la Universidad de Chicago. En una entrevista hace unos años, mencionó casualmente su especulación de que las tendencias socialmente conformistas de la mayoría de los chinos podrían deberse al hecho de que durante los últimos 2000 años el gobierno chino había eliminado aproximadamente a sus súbditos más rebeldes, una sugerencia que seguramente sería considerado totalmente obvio e inocuo en todo el mundo excepto en Occidente durante el último medio siglo aproximadamente.No mucho antes de esa entrevista, Lahn había logrado un gran reconocimiento científico por sus descubrimientos revolucionarios sobre los posibles orígenes genéticos de la civilización humana, pero esta investigación finalmente provocó una controversia tan acalorada que fue disuadido de continuarla.[35]

Sin embargo, aunque los investigadores chinos que viven en Estados Unidos se ajustan voluntariamente a las restricciones ideológicas estadounidenses, este no es el caso de los investigadores chinos en la propia China, y no es de extrañar que BGI, el Instituto de Genómica de Beijing, se haya convertido en el líder mundial reconocido en tecnología humana de vanguardia. investigación genética. Esto es a pesar de los miles de millones gastados por sus contrapartes estadounidenses, que deben operar dentro de un marco mucho más circunscrito de ideas aceptables.

Durante la Guerra Fría, las enormes inversiones gubernamentales del régimen soviético en muchos campos no produjeron nada, ya que se basaron en un modelo de realidad incuestionable y también falso. La creciente divergencia entre ese modelo ideológico y el mundo real finalmente condenó a la URSS, cuyo vasto y permanente bulto desapareció en una repentina ráfaga de viento hace dos décadas. Los líderes estadounidenses deben tener cuidado de no adherirse obstinadamente a doctrinas científicamente falsas que llevarán a nuestro propio país a correr el riesgo de un destino similar.

Ron Unz es editor de The American Conservative.
Bibliografía primaria
Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012) Por qué fallan las naciones
Robert C. Allen, “Una revisión de Adiós a la limosna de Gregory Clark: Una breve historia económica del mundo”, Journal of Economic Literature (2008) págs. 946-973
John Lossing Buck (1964) Utilización de la tierra en China
Tommy Bengtsson, Cameron Campbell y James Z. Lee (2004) Vida bajo presión: mortalidad y niveles de vida en Europa y Asia, 1700-1900
T'ung-Tsu Ch'u (1965) Derecho y sociedad en la China tradicional
Gregory Clark (2007) Adiós a la limosna
Gregory Cochran y Henry Harpending (2009) La explosión de los 10.000 años
Isabel y David Crook (1959) Revolución en un pueblo chino: Ten Mile Inn
Mark Elvin (1973) El patrón del pasado chino
John King Fairbank (1948/1979) Estados Unidos y China
Susan B. Hanley (1997) Cosas cotidianas en el Japón premoderno
William Hinton (1966) Fanshen
Ping-Ti Ho, "Aspectos de la movilidad social en China, 1368-1911", Estudios comparativos en la sociedad y la historia (junio de 1959) págs. 330-359
Ping-Ti Ho (1971) La escalera del éxito en la China imperial
Philip CC Huang, Lynda Schaeffer Bell y Kathy Lemons Walker (1978) Comunistas chinos y sociedad rural, 1927-1934
Philip CC Huang (1985) La economía campesina y el cambio social en el norte de China
Philip CC Huang (1990) La familia campesina y el desarrollo rural en el delta del Yangzi, 1350-1988
Charles O. Hucker (1975) El pasado imperial de China
James Z. Lee y Wang Feng (1999) Una cuarta parte de la humanidad
Dwight H. Perkins (1969) Desarrollo agrícola en China, 1368-1968
James Z. Lee y Cameron Campbell (1997) Destino y fortuna en la China rural
Ts'ui-jung Liu, James Z. Lee, David Sven Reher, Osamu Saito y Wang Feng (2001) Historia de la población asiática
David S. Landes (1998) La riqueza y la pobreza de las naciones
Edwin E. Moise, "Downward Mobility in Pre-Revolutionary China", Modern China (enero de 1977) págs. 3-31
Kenneth Pomeranz (2000) La gran divergencia
Heiner Rindermann, Michael A. Woodley y James Stratford, "Los haplogrupos como marcadores evolutivos de la capacidad cognitiva", Intelligence 40 (2012) págs. 362-375.
Edward A. Ross (1911) Los chinos cambiantes
David C. Schak, "Pobreza", Enciclopedia de la China moderna (2009)
Franz Schurmann y Orville Schell (1967) China imperial
Franz Schurmann y Orville Schell (1967) República de China
Arthur Henderson Smith (1899) La vida del pueblo en China
Thomas C. Smith (1959) Los orígenes agrarios del Japón moderno
Edgar Snow (1938/1968) Estrella Roja sobre China
Clark W. Sorensen, "Tenencia de la tierra y relaciones de clase en la Corea colonial", Revista de estudios coreanos (1990) págs. 35-54.
Lothrop Stoddard (1921) La creciente marea de tonalidad contra la supremacía mundial blanca
Ssu-yu Teng, "Influencia china en el sistema de exámenes occidental", Harvard Journal of Asiatic Studies (septiembre de 1943) págs. 267-312.
Noriko O. Tsuya, Wang Feng, George Alter y James Z. Lee (2010) Prudencia y presión: reproducción y agencia humana en Europa y Asia, 1700-1900
Martin C. Yang (1945) Un pueblo chino: Taitou, provincia de Shantung
CK Yang (1959a) Un pueblo chino en transición comunista temprana
CK Yang (1959b) La familia china en la revolución comunista
Notas
[1] Sam Dillon, "Mejores puntuaciones en las pruebas de los educadores aturdidos de Shanghai", The New York Times , 7 de diciembre de 2010, A1:http://www.nytimes.com/2010/12/07/education/07education.html .
[2] Sean Coughlan, "China: ¿El país más inteligente del mundo?" BBC News , 8 de mayo de 2012:http://www.bbc.co.uk/news/business-17585201. En la entrevista de la BBC, Andreas Schleicher, director de las pruebas PISA de la OCDE, enfatizó que los resultados de Shanghai no solo encabezado el mundo, sino que los resultados inéditos de las principales provincias de China, incluidas las áreas rurales y desfavorecidas , mostraban un "desempeño notable". Más tarde, el bloguero Anatoly Karlin descubrió que una docena de esos resultados provinciales se publicaron en Internet china y los discutió extensamente. Véase Anatoly Karlin, "Análisis de los resultados de PISA 2009 de China", 13 de agosto de 2012:traserilysis Of China’s PISA 2009 Resultsy Ron Unz, "Race / IQ: IQ irlandés y IQ chino", The American Conservative , 14 de agosto de 2012:http://www.ronunz.org/2012/08/14/unz-on-raceiq-irish-iq -iq-chino / .
[3] Ron Unz, “El mito de la meritocracia estadounidense”, The American Conservative , diciembre de 2012, págs. 14-51, Apéndice E:The Myth of American Meritocracy: Quantitative Sources and Methods .
[4] Acemoglu (2012) págs. 436-443.
Suscribirse a nuevas columnas
[5] Stoddard (1921) pág. 244.
[6] Stoddard (1921) pág. 28.
[7] Ross (1911) págs. 70-111.
[8] Allen (2008).
[9] Clark (2007) págs. 266-271.
[10] La mayoría de las ideas en el resto de este artículo se presentó en un artículo inédito de 1983 producido para EO Wilson en la Universidad de Harvard. En 2010 hice que esa versión cruda estaba disponible en Internet, donde llamó la atención y finalmente fue citada en un artículo de revisión académica por Rindermann (2012) como uno de los primeros ejemplos de una teoría para la evolución de la alta inteligencia en un grupo en particular. . Por lo tanto, he decidido actualizarlo y publicarlo aquí de una forma menos excéntrica. Mi agradecimiento especial al antropólogo Peter Frost por animarme a recuperar el artículo original de mis archivos de pregrado y al físico teórico Steve Hsu por llamar la atención sobre él en su blog. Verhttp://www.ronunz.org/1980/04/01/social-darwinism-and-rural-china/ yhttp://infoproc.blogspot.com/2011/02/sociobiological-implications-of.html .
[11] Teng (1943).
[12] Hucker (1975) págs. 318-320. La categoría de certificación más baja de sheng-yuan poseía pocos privilegios directos aparte de la exención del trabajo estatal forzoso, pero incluso si incluyéramos sus números totales, el total probablemente sería solo de cientos de miles. Véase Ho (1959) págs. 340-343.
El número total de funcionarios imperiales, titulados que se beneficiaron más directamente de su rendimiento académico superior, era todavía poco menos de 20.000 cuando la población había alcanzado los 400 millones. Véase Fairbank (1948/1979) p. 38.
[13] Cochran (2009) págs. 187-224.
[14] Elvin (1973) págs. 235-267 aporta pruebas considerables de que un sistema señorial de tenencia de la tierra, que a veces incluía condiciones similares a las de un servidumbre, en realidad sobrevivió hasta principios de la era Ch'ing, al menos en gran parte de China. Pero su sugerencia de que esto incluye la forma dominante de tenencia de tierras china hasta ese período parece ser una opinión minoritaria entre los estudiosos modernos.
[15] Yang (1959a) págs. 41, 45-46; Hinton (1966) pág. 27.
[16] Véase Elvin (1973) págs. 129, 167, 177. Véase también Huang (1985) y Huang (1990) para una discusión detallada del modo de producción del "agricultor gerencial", un aspecto importante de la vida rural en muchos países. Regiones chinas.
[17] Ho (1971) pág. 219. Además, las tasas de crecimiento en muchas regiones en particular superaron con creces el promedio nacional, por ejemplo, la población de Hebei aumentó quizás en un 1.100% entre 1393 y 1790. Véase Huang (1985) págs. 321-325.
[18] Pomeranz (2000) pág. 33; Clark (2007) pág. 141. Smith (1899) págs. 18-19 también estimó que en su propia época, grandes porciones del campo agrícola chino tenían una densidad de población cuatro veces mayor que la de Bélgica, el país más densamente poblado de Europa.
[19] La pregunta de por qué Europa escapó de su propia trampa maltusiana a través de una Revolución Industrial mientras que China no lo hizo es intrigante e importante, y Pomeranz (2000) ofrece una hipótesis persuasiva.
[20] Moise (1977) p. 5.
[21] Hinton (1966) pág. 25; Smith (1899) pág. 196.
[22] Ho (1959) págs. 342-348.
[23] Entrevistado en Snow (1938/68) págs. 130-131.
[24] Moise (1977).
[25] Crook (1959) pág. 133.
[26] Crook (1959) pág. 11.
[27] Yang (1959a) pág. 18.
[28] Yang (1959a) pág. 51.
[29] William Hinton señaló de primera mano esta dificultad inherente con la "campaña de colas feudales" comunista, dirigida a los herederos de terratenientes ricos y otros explotadores: "Tan grande era la tendencia de la sociedad china hacia la disipación de la riqueza a través de la práctica de la herencia equitativa que muy pocas personas podían afirmar con confianza que sus familias estaban libres de la mancha de la explotación pasada ”. Véase Hinton (1966) p. 203.
[30] Hinton (1966) pág. 38.
[31] Yang (1945) pág. 13.
[32] Moise (1977) p. 20. De hecho, Yang (1945) p. 12 caracteriza explícitamente la historia de la aldea como "la sucesión ecológica de clanes", ya que las familias más exitosas se multiplicaron en tamaño y gradualmente "desplazaron" a sus competidores menos exitosos, que finalmente desaparecieron.
[33] Bajo el modelo evolutivo Aceleracionista, la velocidad a la que surgen mutaciones beneficiosas es proporcional al tamaño de la población, y durante la mayor parte de su historia China funcionó como un grupo de población único, que contiene una cuarta parte o más de toda la humanidad. Ver Cochran (2009) págs. 65-76.
[34] Quizás la evidencia más fuerte en contra de este modelo causal de los orígenes de los logros chinos actuales proviene de la dificultad de extensor a otros pueblos altamente exitosos de Asia Oriental. Tanto los japoneses como los coreanos lo han hecho notablemente bien en su avance económico y tecnológico, y también como pequeñas minorías raciales de viajeros en Estados Unidos y en otros lugares.Sin embargo, no hay evidencia de que la vida rural en ninguno de los dos países tuviera alguna de las principales características posiblemente tan significativas para la historia de China, como una falta total de estructura de castas feudales, un sistema excepcionalmente comercializado de producción agrícola y tenencia de la tierra, y la masiva universalidad. Movilidad descendente debido a la división equitativa de la propiedad entre los herederos varones. De hecho, la sociedad japonesa en particular siempre ha estado dominada por una casta militar rígidamente aristocrática, totalmente diferente de la élite meritocrática basada en exámenes que gobierna China.Así que en la medida en que el comportamiento y el desempeño moderno de los japoneses y coreanos se asemejen mucho al de los chinos han, debemos buscar otros factores culturales, económicos o genéticos para explicar esta similitud en lugar del legado del sistema socioeconómico discutido en este artículo. artículo, como la hipótesis de los "inviernos fríos" de Richard Lynn y otros. Ver Rindermann (2012) p. 363. como la hipótesis de los "inviernos fríos" de Richard Lynn y otros. Ver Rindermann (2012) p. 363. como la hipótesis de los "inviernos fríos" de Richard Lynn y otros. Ver Rindermann (2012) p. 363.
[35] "El estudio científico de los genes cerebrales provoca una reacción violenta", Antonio Regaldo, The Wall Street Journal , 16 de junio de 2006, A1: http://online.wsj.com/public/article/SB115040765329081636-T5DQ4jvnwqOdVvsP_XSVG_lvgik_20060628.html
(Reeditado de The American Conservative con permiso del autor o representante)
 
https://www.burbuja.info/inmobiliar...do-las-bajas-notas-de-los-zainos-usa.1520495/


https://www.burbuja.info/inmobiliar...de-los-sacrificios-en-la-universidad.1518263/


 
“Antes de entrar en la facultad hice un examen oficial de español, pero lo suspendí porque no entendía nada de lo que me preguntaban. Luego nadie me obligó a hacer ninguna prueba de idioma para acceder a la universidad”, cuenta Bing Chang. Este estudiante de tercero del grado de Comercio se expresa con muchas dificultades, a pesar de llevar cuatro años viviendo en España.

Mediados de febrero de 2018. Son las 13:00. La cafetería de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) está casi llena y gran parte de las mesas están ocupadas por alumnos chinos que comen menú del día. Esa facultad acoge este curso a 560 estudiantes de esa nacionalidad del total de 2.045 matriculados en el conjunto de la UCM, es decir, uno de cada cuatro.

Bing Chang come junto a otros tres compatriotas que cursan sus mismos estudios. Aún tienen más dificultades que él para comunicarse. Por esa razón, se erige en portavoz. Este joven originario de la provincia de Sichuan cuenta: “Llegué aquí porque quería aprender español, pero es muy difícil para nosotros. Es cierto que la mayoría de mis amigos son chinos porque la cultura es diferente y nos cuesta mucho relacionarnos con otros compañeros”.​

a-cambio-de-euros-titulos-universitarios-a-tutiplen-para-chinos-que-no-hablan-espanol.jpg


En muchas de las asignaturas de grado de Comercio y Turismo el número de chinos en las aulas se acerca a la mitad o supera esa proporción. No es una excepción, ocurre en otras universidades y facultades. Otros estudiantes no chinos de cuarto curso del grado de Comercio sentados en la misma cafetería se quejan amargamente de los problemas que sufren por la presencia masiva de compañeros que no poseen un nivel mínimo de español. Además, hablan de un efecto llamada hacia esa facultad por la facilidad de los chinos en lograr titulaciones.

Alex Tupiza, de Ecuador, es delegado de alumnos este año y recibe muchas quejas de sus compañeros: “Da la impresión de que los exámenes no los hacen o se les alza la mano en las notas porque no entendemos, a parte de que entorpezcan el aprendizaje, que puedan aprobar sin manejar el idioma”.

Su amiga Teresa Benavente asegura que “los chinos tienen fama de conseguir los exámenes por adelantado, por eso tienen mala prensa entre el resto de estudiantes”. Añade esta universitaria española: “Invertimos tiempo y dinero en nuestra formación para luego encontrarnos que una gran parte de la clase, que no se relaciona con nosotros, ralentiza la enseñanza y no podemos hacer trabajos en equipo con ellos porque no saben español”.​

alumnos-chinos-en-la-cafeteria-de-la-facultad-de-comercio-y-turismo-de-la-ucm-mgr.jpg

Alumnos chinos en la cafetería de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense. (MGR)

La numerosa presencia de alumnos chinos que carecen de un dominio básico del idioma en ciertos programas pone en entredicho la reastutación de muchas universidades. Redunda negativamente en la calidad de la enseñanza, enoja al resto de estudiantes porque perciben que se ralentiza el aprendizaje y porque observan una discriminación positiva a favor de los compañeros asiáticos. A su vez, los profesores se ven incapaces de lidiar con alumnos que no entienden los contenidos de las materias y que no se adaptan al sistema universitario español. Los docentes sienten que el negocio prima sobre la calidad de la enseñanza y que el afán recaudatorio de los órganos rectores de las universidades los deja en una posición de debilidad ante un problema nuevo cuya solución metodológica no está planificada.

Entretanto, los estudiantes procedentes del gigante asiático van llegando a España por tres motivos primordiales: conseguir un título europeo que les abra más oportunidades en el mercado laboral de su país, para fijar su residencia en España y trabajar aquí o para dar el salto a Latinoamérica, donde China tiene cada vez más intereses económicos. Si bien la tendencia general es que vuelvan a su país después de finalizar sus estudios.

También los estudiantes chinos se quejan porque se les requiere igual nivel que al resto de alumnos y porque algunos docentes los discriminan. La alta exigencia de su sistema educativo en origen y su miedo al fracaso les lleva en ocasiones a usar artes como el plagio o el soborno a profesores.​

estudiantes-asiaticos-en-la-universidad-autonoma-de-barcelona-j-pareto-uab.jpg

Estudiantes asiáticos, en la Universidad Autónoma de Barcelona. (J. Pareto / UAB)

Una de las alumnas de ese último programa, Mari Paz Guijaldo, se muestra muy contrariada por la situación: “Solo una chica de los 17 chinos tiene un nivel de español adecuado para seguir los estudios porque tiene un novio de aquí y muestra mucho interés, el resto pasa de la formación y su único objetivo es volver a su país con un título europeo”.

Imagínate a 20 chinos exponiendo un trabajo en clase de manera monótona e incomprensible, es insoportable

Su compañero Fernando Clavero es aún más crítico: “Venía de Talavera de la Reina [Toledo] para conocer gente, tener buenas experiencias, y lo que me encuentro son 20 compañeros con los que no puedo hablar porque solo hablan chino y que además no quieren relacionarse conmigo porque solo lo hacen entre ellos”. Clavero se queja de que tampoco se puede trabajar con ellos en los trabajos de equipo que les piden los profesores: “Cuando los profes les mandan tareas, siempre copian de su Google [Baidu] y los entregan perfectos. Sabemos de alumnos chinos que estudiaron en otros años los colgaron en una nube y de ahí los descargan y hacen corta-pega, pero a la hora de exponerlos en clase lo leen con un papelito y ni aun así se les entiende”. Añade

Clavero: “Imagínate a 20 chinos exponiendo un trabajo en clase de manera monótona e incomprensible, es insoportable, siento que estoy perdiendo mi dinero y mi tiempo de formación, me siento engañado”.

Cristina de Blas hace un análisis similar. Ella terminó el curso pasado el Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales de la URJC. En su clase había una veintena de chinos del total de 57. “La directora fomentaba un entorno intercultural, pero en el caso de los chinos no resultó bien porque no sabían español y se aislaban del resto del grupo”.

La directora de ese posgrado desde que se pusiera en marcha en 2012, Lucía Sutil, confirma que ese curso “fue muy complicado de gestionar, un año doloroso porque hubo muchos problemas con la comunicación y se crearon dos bandos: los chinos y los no chinos”. Este año no tienen ningún chino.

Es una farsa que estos estudiantes ingresen en grados y másteres cuando no dominan la lengua​
 
Un sistema educativo exigente, que produzca miríadas de técnicos y hombres de alto conocimiento civilizacional son la garantía del éxito.
La tesis que destroza la imagen de 'Los Simpson': el "hombrista" Homer y la "sumisa" Marge

La de Alejandro Tovar es la primera tesis que se hace en todo el mundo sobre Los Simpson y sus guiones y se compone de un total de 437 páginas

1546884452_931793_1546885005_noticia_normal_recorte1.jpg


¿Y cuáles son sus principales conclusiones? Pues que Marge es una muyer "sumisa" y Homer "representa todo lo que un ser humano no tiene que ser: vago, hombrista, aficionado al alcohol...". Viendo un par de capítulos es fácil de apreciar este diagnóstico, pero Tovar ha ido más allá y cree que Marge también es una "abanderada" del empoderamiento femenino y Homer "un emprendedor de libro".

Sin embargo, Tovar cree que Marge se ha resignado a tener esa vida como una suerte de sacrifico para que la de su hija, la de Lisa, sea totalmente diferente a la suya y esté guiada por la libertad. A juicio del autor de la tesis, calificada con cum laude, hay un capítulo clave que describe justo lo que es ella, una "muyer sumisa" pero abanderada de la lucha por el avance de la sociedad: "Tú sé como eres que ya sonreiré yo por las dos. Tú no finjas", le dice a su hija.​
 
La tesis que destroza la imagen de 'Los Simpson': el "hombrista" Homer y la "sumisa" Marge

La de Alejandro Tovar es la primera tesis que se hace en todo el mundo sobre Los Simpson y sus guiones y se compone de un total de 437 páginas

1546884452_931793_1546885005_noticia_normal_recorte1.jpg


¿Y cuáles son sus principales conclusiones? Pues que Marge es una muyer "sumisa" y Homer "representa todo lo que un ser humano no tiene que ser: vago, hombrista, aficionado al alcohol...". Viendo un par de capítulos es fácil de apreciar este diagnóstico, pero Tovar ha ido más allá y cree que Marge también es una "abanderada" del empoderamiento femenino y Homer "un emprendedor de libro".​
Sin embargo, Tovar cree que Marge se ha resignado a tener esa vida como una suerte de sacrifico para que la de su hija, la de Lisa, sea totalmente diferente a la suya y esté guiada por la libertad. A juicio del autor de la tesis, calificada con cum laude, hay un capítulo clave que describe justo lo que es ella, una "muyer sumisa" pero abanderada de la lucha por el avance de la sociedad: "Tú sé como eres que ya sonreiré yo por las dos. Tú no finjas", le dice a su hija.​

Asombroso, parece elmundotuday
 
“Antes de entrar en la facultad hice un examen oficial de español, pero lo suspendí porque no entendía nada de lo que me preguntaban. Luego nadie me obligó a hacer ninguna prueba de idioma para acceder a la universidad”, cuenta Bing Chang. Este estudiante de tercero del grado de Comercio se expresa con muchas dificultades, a pesar de llevar cuatro años viviendo en España.​
Mediados de febrero de 2018. Son las 13:00. La cafetería de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) está casi llena y gran parte de las mesas están ocupadas por alumnos chinos que comen menú del día. Esa facultad acoge este curso a 560 estudiantes de esa nacionalidad del total de 2.045 matriculados en el conjunto de la UCM, es decir, uno de cada cuatro.​
Bing Chang come junto a otros tres compatriotas que cursan sus mismos estudios. Aún tienen más dificultades que él para comunicarse. Por esa razón, se erige en portavoz. Este joven originario de la provincia de Sichuan cuenta: “Llegué aquí porque quería aprender español, pero es muy difícil para nosotros. Es cierto que la mayoría de mis amigos son chinos porque la cultura es diferente y nos cuesta mucho relacionarnos con otros compañeros”.​

a-cambio-de-euros-titulos-universitarios-a-tutiplen-para-chinos-que-no-hablan-espanol.jpg


En muchas de las asignaturas de grado de Comercio y Turismo el número de chinos en las aulas se acerca a la mitad o supera esa proporción. No es una excepción, ocurre en otras universidades y facultades. Otros estudiantes no chinos de cuarto curso del grado de Comercio sentados en la misma cafetería se quejan amargamente de los problemas que sufren por la presencia masiva de compañeros que no poseen un nivel mínimo de español. Además, hablan de un efecto llamada hacia esa facultad por la facilidad de los chinos en lograr titulaciones.​
Alex Tupiza, de Ecuador, es delegado de alumnos este año y recibe muchas quejas de sus compañeros: “Da la impresión de que los exámenes no los hacen o se les alza la mano en las notas porque no entendemos, a parte de que entorpezcan el aprendizaje, que puedan aprobar sin manejar el idioma”.​
Su amiga Teresa Benavente asegura que “los chinos tienen fama de conseguir los exámenes por adelantado, por eso tienen mala prensa entre el resto de estudiantes”. Añade esta universitaria española: “Invertimos tiempo y dinero en nuestra formación para luego encontrarnos que una gran parte de la clase, que no se relaciona con nosotros, ralentiza la enseñanza y no podemos hacer trabajos en equipo con ellos porque no saben español”.​

alumnos-chinos-en-la-cafeteria-de-la-facultad-de-comercio-y-turismo-de-la-ucm-mgr.jpg

Alumnos chinos en la cafetería de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense. (MGR)

La numerosa presencia de alumnos chinos que carecen de un dominio básico del idioma en ciertos programas pone en entredicho la reastutación de muchas universidades. Redunda negativamente en la calidad de la enseñanza, enoja al resto de estudiantes porque perciben que se ralentiza el aprendizaje y porque observan una discriminación positiva a favor de los compañeros asiáticos. A su vez, los profesores se ven incapaces de lidiar con alumnos que no entienden los contenidos de las materias y que no se adaptan al sistema universitario español. Los docentes sienten que el negocio prima sobre la calidad de la enseñanza y que el afán recaudatorio de los órganos rectores de las universidades los deja en una posición de debilidad ante un problema nuevo cuya solución metodológica no está planificada.​
Entretanto, los estudiantes procedentes del gigante asiático van llegando a España por tres motivos primordiales: conseguir un título europeo que les abra más oportunidades en el mercado laboral de su país, para fijar su residencia en España y trabajar aquí o para dar el salto a Latinoamérica, donde China tiene cada vez más intereses económicos. Si bien la tendencia general es que vuelvan a su país después de finalizar sus estudios.​
También los estudiantes chinos se quejan porque se les requiere igual nivel que al resto de alumnos y porque algunos docentes los discriminan. La alta exigencia de su sistema educativo en origen y su miedo al fracaso les lleva en ocasiones a usar artes como el plagio o el soborno a profesores.​

estudiantes-asiaticos-en-la-universidad-autonoma-de-barcelona-j-pareto-uab.jpg

Estudiantes asiáticos, en la Universidad Autónoma de Barcelona. (J. Pareto / UAB)

Una de las alumnas de ese último programa, Mari Paz Guijaldo, se muestra muy contrariada por la situación: “Solo una chica de los 17 chinos tiene un nivel de español adecuado para seguir los estudios porque tiene un novio de aquí y muestra mucho interés, el resto pasa de la formación y su único objetivo es volver a su país con un título europeo”.​
Imagínate a 20 chinos exponiendo un trabajo en clase de manera monótona e incomprensible, es insoportable​
Su compañero Fernando Clavero es aún más crítico: “Venía de Talavera de la Reina [Toledo] para conocer gente, tener buenas experiencias, y lo que me encuentro son 20 compañeros con los que no puedo hablar porque solo hablan chino y que además no quieren relacionarse conmigo porque solo lo hacen entre ellos”. Clavero se queja de que tampoco se puede trabajar con ellos en los trabajos de equipo que les piden los profesores: “Cuando los profes les mandan tareas, siempre copian de su Google [Baidu] y los entregan perfectos. Sabemos de alumnos chinos que estudiaron en otros años los colgaron en una nube y de ahí los descargan y hacen corta-pega, pero a la hora de exponerlos en clase lo leen con un papelito y ni aun así se les entiende”. Añade​
Clavero: “Imagínate a 20 chinos exponiendo un trabajo en clase de manera monótona e incomprensible, es insoportable, siento que estoy perdiendo mi dinero y mi tiempo de formación, me siento engañado”.​
Cristina de Blas hace un análisis similar. Ella terminó el curso pasado el Máster en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales de la URJC. En su clase había una veintena de chinos del total de 57. “La directora fomentaba un entorno intercultural, pero en el caso de los chinos no resultó bien porque no sabían español y se aislaban del resto del grupo”.​
La directora de ese posgrado desde que se pusiera en marcha en 2012, Lucía Sutil, confirma que ese curso “fue muy complicado de gestionar, un año doloroso porque hubo muchos problemas con la comunicación y se crearon dos bandos: los chinos y los no chinos”. Este año no tienen ningún chino.​
Es una farsa que estos estudiantes ingresen en grados y másteres cuando no dominan la lengua​

Demencial
 
La tesis que destroza la imagen de 'Los Simpson': el "hombrista" Homer y la "sumisa" Marge

La de Alejandro Tovar es la primera tesis que se hace en todo el mundo sobre Los Simpson y sus guiones y se compone de un total de 437 páginas

1546884452_931793_1546885005_noticia_normal_recorte1.jpg


¿Y cuáles son sus principales conclusiones? Pues que Marge es una muyer "sumisa" y Homer "representa todo lo que un ser humano no tiene que ser: vago, hombrista, aficionado al alcohol...". Viendo un par de capítulos es fácil de apreciar este diagnóstico, pero Tovar ha ido más allá y cree que Marge también es una "abanderada" del empoderamiento femenino y Homer "un emprendedor de libro".​
Sin embargo, Tovar cree que Marge se ha resignado a tener esa vida como una suerte de sacrifico para que la de su hija, la de Lisa, sea totalmente diferente a la suya y esté guiada por la libertad. A juicio del autor de la tesis, calificada con cum laude, hay un capítulo clave que describe justo lo que es ella, una "muyer sumisa" pero abanderada de la lucha por el avance de la sociedad: "Tú sé como eres que ya sonreiré yo por las dos. Tú no finjas", le dice a su hija.​
Normal que nos coman vivos los chinos, casi lo prefiero
 
La tesis que destroza la imagen de 'Los Simpson': el "hombrista" Homer y la "sumisa" Marge

La de Alejandro Tovar es la primera tesis que se hace en todo el mundo sobre Los Simpson y sus guiones y se compone de un total de 437 páginas

1546884452_931793_1546885005_noticia_normal_recorte1.jpg


¿Y cuáles son sus principales conclusiones? Pues que Marge es una muyer "sumisa" y Homer "representa todo lo que un ser humano no tiene que ser: vago, hombrista, aficionado al alcohol...". Viendo un par de capítulos es fácil de apreciar este diagnóstico, pero Tovar ha ido más allá y cree que Marge también es una "abanderada" del empoderamiento femenino y Homer "un emprendedor de libro".​
Sin embargo, Tovar cree que Marge se ha resignado a tener esa vida como una suerte de sacrifico para que la de su hija, la de Lisa, sea totalmente diferente a la suya y esté guiada por la libertad. A juicio del autor de la tesis, calificada con cum laude, hay un capítulo clave que describe justo lo que es ella, una "muyer sumisa" pero abanderada de la lucha por el avance de la sociedad: "Tú sé como eres que ya sonreiré yo por las dos. Tú no finjas", le dice a su hija.​
NOS VAN A COMER LOS CHINOS, SEGURO!!!!!
 

Yo tuve en el máster un compañero chinorris. Era un buen chaval y muy currante, pero el pobre hablaba un español limitadísimo y no se enteraba de una miércoles, suerte que dos o tres compañeros lo teníamos medio adoptado y le echábamos una mano, porque los profesores tampoco pusieron mucho de su parte. El tipo se supone que era graduado en lengua y literatura española en China (que por cierto, tampoco es que tuviera nada que ver con el máster).

En fin, pagó su matrícula, se llevó su cartulina y a pillar puestito burocrático en su país. Mientras solo fuera eso y todos fueran así ni tan mal.
 
Volver