La lepra en la Europa medieval.

Bartleby

Grado 33
Desde
13 Ene 2013
Mensajes
35.069
Reputación
157.133
Lugar
Prípiat
Cualquier enfermedad con un origen oscuro y cuyo tratamiento sea ineficaz —como señala Susan Sontag1— estará siempre cargada de significados, religiosos o no. Así, muchas enfermedades han sido y son mucho más que una alteración biológica del cuerpo: se tornan un espacio y tema de expresión cultural o un campo semiótico amplio.



Existen muchos ejemplos de este hecho: en la Edad Media, el leproso fue emblema de redención y trasgresión; en el siglo xix, el tuberculoso representó la consunción y la debilidad, y luego, en la Edad Moderna, el sifilítico fue signo de degradación y vulgaridad. Actualmente, el enojo, la tensión, la «desviación» sensual y la incontinencia se consideran el origen de males como el cáncer y la depresión; más aún, la falta de «buenas costumbres» y el «mal comportamiento» se relacionan con otros como el sida.

Lepra en tu alma

Cualquier enfermedad afecta la existencia de quien la padece, pero la lepra —como ningún otro mal en la historia medieval— tuvo consecuencias terribles para la vida social del enfermo. Estas implicaciones se originaron en el temor a contraer un padecimiento considerado contagioso e incurable que, además, ocasionaba terribles deformaciones.

Por siglos, los leprosos sobrellevaron el sufrimiento de su dolencia, cargaron la imagen aterradora que de ella se tuvo y fueron receptores del miedo colectivo. El cuerpo del leproso, mutilado y gangrenado, ofrecía una terrible visión, despedía un olor nauseabundo y desafiaba la distinción fundamental entre la vida y la fin al pudrirse mientras vivía. Su sola presencia provocaba horror.

El cristianismo estableció una estrecha relación entre la lepra y el pecado. Así, la sociedad medieval consideró esta enfermedad como propia de la maldad, la lascivia y la herejía, y a sus portadores, como réprobos y enfermos del alma: sobre el cuerpo de aquellos dolientes se reflejaba la podredumbre de su espíritu. En muchas ocasiones, los leprosos —al igual que judíos y herejes— fueron tratados con violencia; por ejemplo, en 1321 se acusó a un grupo de leprosos de envenenar los pozos de agua franceses y fueron enviados a la hoguera.

Para canonizarte

Al mismo tiempo, la lepra fue vista como vía de penitencia y expiación para el enfermo y como vía de santidad para quien lo atendía y procuraba. Esto provocó la imagen milagrosa de su curación y la imagen compasiva de su cuidado. La mentalidad medieval otorgó a los leprosos el purgatorio en vida —por cargar en este mundo el castigo a sus pecados— y dio especial mérito a la práctica de lavar, besar y atender a estos enfermos. San Francisco de Asís; San Luis, Rey de Francia; Santa Isabel de Hungría, y Santa Catalina de Siena encontraron su vocación y santidad en el amor y devoción a los sufrientes leprosos y éstos buscaron en aquellos virtuosos el milagro de su curación. Fue San Lázaro el santo encargado de la protección y alivio de estos enfermos y, como el medioevo designó a muchos padecimientos con el nombre de su santo protector, la lepra fue llamada también «mal de San Lázaro».

Según la oms, en 2006 se registraron poco más de 259 000 casos de enfermedad de Hansen en todo el mundo

A pesar de lo anterior y de que la Edad Media dignificó la caridad y la piedad a pobres y enfermos, para aquellos que padecieron el mal de San Lázaro su enfermedad significó el rechazo violento de la comunidad, que evitaba el contacto y la relación con aquellos contagiosos y trasgresores, lo que los confinaba a un retraimiento social. Asimismo, marcó su declive hacia la pobreza, pues se les confiscaban bienes y derechos, y se les imponía una serie de prohibiciones, tanto civiles como eclesiásticas: entrar a iglesias, mercados y plazas, hablar con los sanos, contraer matrimonio e, incluso, ser enterrados en cementerios públicos. Además, los leprosos medievales debían avisar de su presencia sonando una matraca o campanilla a su paso y portando una capa gris, cuando iban por los caminos pidiendo limosna.

7-ciencia-interior1.jpg


Lazaretos o malaterías

La consecuencia más terrible para los que padecían lepra fue su aislamiento obligatorio en leprosarios, también llamados lazaretos o malaterías. Como aquella enfermedad tuvo su máxima intensidad en Europa entre los siglos x y xiii, durante esos años se multiplicaron los leprosarios, que llegaron a cerca de 19 000. Esto refleja un importante esfuerzo caritativo por parte de la sociedad medieval, pero también el incremento de la hostilidad hacia los leprosos. Aunque quizá para ellos el encierro significó una mejor alternativa de vida que andar errantes y expuestos a la violencia.

Aquellos lazaretos se establecían fuera de las poblaciones, tenían escaso contacto con el exterior, solían ser bastante pequeños, se mantenían de la caridad y las limosnas y, en ocasiones, eran dirigidos por un leproso. Además, ofrecían a sus ocupantes amparo, comida y asistencia espiritual —más que tratamiento médico—, y exigiéndoles a cambio un buen comportamiento.

A pesar de la ansiedad social que la lepra ocasionaba, los médicos medievales la trataron como una alteración del cuerpo y no sólo como una enfermedad del alma. Así, intentaron su paliación, curación y tratamiento por medio de la ingestión de carne —bajo la idea de que ésta producía más carne—, de la moderación en la dieta, de la aplicación de diversos ungüentos y del uso de métodos evacuativos como las sangrías. Médicamente, el mal de San Lázaro se concebía como una podredumbre extendida en el cuerpo causada por un desequilibrio humoral debido al exceso de bilis de color o humor melancólico; este desequilibrio, muchas veces, se originaba en la trasgresión jovenlandesal. También se le asoció con el consumo de carnes podridas o saladas en exceso, con el abuso de lentejas, con el aire corrupto, entre otras cosas…

¿Quieres saber cuáles son? En tu Algarabía 57 encontrarás la respuesta y más información al respecto.

❉❉❉

María del Carmen Sánchez Uriarte estudió Historia en la Universidad Iberoamericana y está por concluir la maestría en la unam con una tesis sobre la lepra y el Hospital de San Lázaro de la Ciudad de México. Le encanta conocer la etimología de las palabras y los dichos populares. Además, juega a las cartas como «terapia de grupo».

La lepra en la Europa medieval
 
Cualquier enfermedad con un origen oscuro y cuyo tratamiento sea ineficaz —como señala Susan Sontag1— estará siempre cargada de significados, religiosos o no.

Ciertamente:

http://www.burbuja.info/inmobiliari...bichito-del-sida-dios-de-sociedad-actual.html

El origen (oficial, mítico) del SIDA es tan oscuro que en 1984 decían que el paciente cero databa de 1979. Hoy en día dicen que data de 1969:

http://www.burbuja.info/inmobiliari...o-a-infectar-1979-ahora-dicen-que-1969-a.html

...en la Edad Moderna, el sifilítico fue signo de degradación y vulgaridad...

Todo lo que les han contado los oficialistas sobre la sífilis es altamente cuestionable:

http://www.burbuja.info/inmobiliari...-autopsia-de-viejo-fraude-medico-sifilis.html
 
La lepra no está erradicada, y por lo que se, no tiene cura.

Por el sureste asiático hay muchos que la padecen, y yo juraría haberla visto en Hispañistán.

En españa queda la última leprosería de Europa, en Fontilles, norte de Alicante (está cerca de Denia).

Pero dudo que hayas visto muchos leprosos en España o Europa.

Fontilles - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fontilles, la última leprosería de Europa - ABC.es

Por cierto, si vais por la zona, vale la pena ir a pasear. Es un ambiente de película.
 
Sigue teniendo una connotación de estigma. Cuando a alguien le hacen el vacío aún se dice: "ni que tuviera la lepra".
 
Volver