"Hoy las escuelas son guarderías para adolescentes"

Jesucristo Burbuja

Madmaxista
Desde
3 Nov 2008
Mensajes
20.087
Reputación
48.376
Inger Enkvist: "Hoy las escuelas son guarderías para adolescentes" | Cronica Home | EL MUNDO

Interesante entrevista.

Su discurso no casa muy bien con los recientes entusiastas de la nueva educación, la que cree que los niños se aburren en clase por culpa de un sistema que no ha cambiado tan rápido como la tecnología. O sea, muchos de los acólitos del educador británico Sir Ken Robinson, los que piensan que los niños ya no pueden permanecer sentados en clase, los que creen que los colegios dan el pasaporte la creatividad, los que abominan de una mínima memorización.

Además, para los que confían en que un pacto educativo de todos los partidos es la panacea para los problemas de fracaso escolar que padecemos, Inger Enkvist no trae buenas noticias: quizás es más cuestión de lo que se respira en el ambiente, en casa, que en la letra pequeña de una nueva ley, como han demostrado los distintos estudios de los que ella se hace eco en La buena y la mala educación sobre distintas comunidades de viajeros por todo el mundo. Es incómodo pero, ¿por qué los descendientes de chinos lo hacen mejor que los de mexicanos en California con exactamente el mismo sistema educativo?

En España, hace años, la llamaron para escuchar su opinión sobre la ley catalana de Educación. Allí, en el Parlament, habló de resultados de la educación diferenciada entre niños y niñas. Pero un parlamentario de Esquerra le dijo que los colegios femeninos y masculinos en este país eran un símbolo de la Iglesia y de la dictadura. Quizás por eso, porque sabe lo fácil que se embarra aquí el debate, Enkvist se muestra cauta a la hora de abordar algunos asuntos. De los otros... aquí está ella.

Cuando lee o escucha que hay que cambiar la educación porque seguimos dando clase como en el siglo XIX, antes de que existiera Google, una de las frases más recurrentes entre los gurús de la nueva educación, ¿qué piensa?

Eso lo dice alguien que no es educador. En la educación de base, fundamentalmente la obligatoria hasta los 16 años, lo que necesitan aprender los alumnos no tiene que ver con Internet. Necesitan lengua, matemáticas, geografía, historia... Necesitan convertirse en buenos lectores con un amplio vocabulario y una sólida base de conocimientos generales sobre el mundo. Para conseguir esto, Internet es más una distracción que una ayuda. Internet les va a servir después de conseguir esa formación de base. Es magnífico para la persona que ya tenga conocimientos y necesite comprobar un dato o la ortografía de un nombre. Para sacar provecho de la Red, el usuario debe saber formular una pregunta y evaluar la respuesta, y eso no es el caso del alumno promedio. Se podría hablar también de un error de percepción. Hay mucho material en Internet, es cierto, pero el problema del educador de hoy no es tanto tener acceso a materiales para ilustrar lo que deben aprender los alumnos como el problema de la voluntad de hacer un esfuerzo prolongado para aprender.

En muchos países occidentales, por las encuestas de Pisa sabemos que los niños de familias sin recursos económicos apenas tienen oportunidad de llegar a la universidad. ¿Qué está pasando? La educación ha dejado de ser un ascensor social...

Tiene que ver con varias cosas pero se pueden señalar unos factores. El primero sería que, en el Estado del bienestar, los alumnos no sienten la urgencia de antes de estudiar para sobrevivir social y económicamente, y tampoco los padres ven así la situación. Segundo, con el Estado del bienestar se han difundido teorías permisivas en la educación que dicen que los profesores deben aceptar que no haya tanta disciplina en clase. Se dice que el aprendizaje debe ser divertido y, si no es así, los alumnos están en su derecho de rechazarlo. Esas teorías son negativas para todos, pero sobre todo para los que aprenden menos en su casa. Finalmente, esos factores han llevado a que no sea tan gratificante ser profesor, con lo cual los estudiantes más inteligentes e idóneos para ser profesores se dirigen hacia otras profesiones. Los nuevos docentes quizá no tengan la misma capacidad de ganarse a los alumnos con menos interés para los estudios.

En su libro de La buena y la mala educación, describe la educación en barriadas francesas como aterradora, con adolescentes que apenas se sitúan en el mundo. ¿Cómo se ha llegado a eso?

Mi explicación es que grupos de intelectuales han machacado a políticos y profesores diciendo que Occidente sería opresora y que su cultura sería "excluyente". Esto ha creado una duda de si es legítimo enseñar lo que se enseña desde siempre y en particular si es legítimo exigir que personas de otro origen étnico aprendan lo que típicamente contiene el currículum en una escuela occidental. El resultado es que los profesores no exigen un esfuerzo, los alumnos no aprenden y, a pesar de esto, obtienen el aprobado, y los políticos no intervienen porque no se sienten seguros de su mandato para intervenir. Se invierte un dineral en las escuelas pero no se obtienen resultados y se convierten en guarderías para adolescentes. Tras la edad escolar, estos jóvenes están desamparados ante la vida en una sociedad moderna.

Estudiantes aislados

Cuando dice que en esas barriadas de París están desamparados y perdidos en el mundo, ¿podría explicar en qué sentido? Y no pasa tanto con las chicas fiel a la religión del amoras. ¿Por qué cree?

Si los alumnos del origen que sea no adquieren en la educación primaria un vocabulario amplio, unos conocimientos del mundo y una conducta socialmente aceptable, nunca llegarán a «entrar en el mundo del libro». No se acostumbran a ver el mundo desde diferentes perspectivas, como la de un adulto o la de un anciano, de alguien de otra cultura, de otra región geográfica o de otra etapa histórica. Así corren el riesgo de adquirir menos flexibilidad mental... Sin conocimientos previos sobre el mundo y sin un vocabulario que vaya más allá de las 500 palabras e incluya las abstractas, los chicos no entienden ni el telediario. No sólo es que se sientan aislados del resto de la sociedad, es que lo están. A su vez, eso lleva a que todas las noticias les lleguen de sus compañeros en el barrio y eso da por resultado una tendencia a juzgar todo desde la perspectiva del círculo inmediato de amigos y conocidos. Así pueden crecer Estados dentro del Estado, sociedades paralelas. Se trata de un círculo vicioso. El desarrollo descrito es más frecuente entre los chicos que entre las chicas porque las familias tradicionalistas suelen acostumbrar a las chicas al trabajo y al autosacrificio. Además, para ellas, el estudio suele verse como una manera de escapar del control de la familia y, por eso, se esfuerzan más. Finalmente, en bastantes ambientes hombristas, suele estar más aceptado que estudie una chica porque suelen considerar que estudiar es algo femenino.

Ahora en España mucha gente fía la solución de los problemas de la educación a que se alcance un pacto de partidos políticos pero, en su libro, describe a comunidades de chinos que lo hacen muy bien en China y también en California. ¿Hasta qué punto el desempeño académico depende de los valores familiares más que del sistema educativo?

La cultura de la casa es muy importante y más importante que el nivel socioeconómico. El ejemplo de los chinos en Occidente no cuaja con la visión de algunos partidos políticos de que todo depende del nivel económico y no del respeto por la educación y de la voluntad de los alumnos y de sus padres.

Si alabamos la educación de los niños chinos en sus familias, los hay que enseguida traen a colación la felicidad y vienen a decir que esos niños no lo son. ¿Hay pruebas de que así sea? ¿Qué deberían aprender en algunas casas occidentales de esa cultura de los padres chinos?

No hay ningún indicio de infelicidad generalizada entre los alumnos de alto rendimiento escolar. Si antes en las escuelas occidentales existía una cultura del esfuerzo sin que nadie dijera que los alumnos exitosos eran infelices, ¿por qué ahora lo dicen?

La empatía es una palabra que se ha puesto de moda en la educación pero a veces da la sensación de que, cuando se conocen las circunstancias específicas de cada alumno, se puede caer en la tentación de sentir pena y exigirle menos de lo que puede hacer. ¿Es así?

Hay unas corrientes educativas que enfatizan la empatía y proponen una educación «del cuidado», terapéutica. Es una corriente fuerte en la educación preescolar y en la educación primaria. Esta empatía puede ser negativa si no se combina con un enfoque en el aprendizaje porque, aunque protege al joven al comienzo, podría dejarle sin conocimientos para la vida adulta.

Suecia es modelo en la introducción del cheque escolar, con el que los padres eligen el colegio que quieren para sus descendientes, ya sea privado o público. Y los resultados se ven con cierto escepticismo. ¿Cómo cree usted que ha funcionado?

El cheque escolar fue introducido en una situación muy especial, y por eso lo que ha pasado en Suecia no se puede tomar como un ejemplo general de cómo funciona este sistema. El cheque escolar significa, en el caso sueco, que toda la educación se paga con el dinero de los contribuyentes pero la gestión de una escuela puede ser privada. Sin embargo, los currículos, la ley escolar y las reglas administrativas son iguales para todas las escuelas. Cuando se introdujo al comienzo de los años 90 había un gran descontento con la educación pública, y lo que sucedió fue que se crearon cadenas de escuelas gestionadas por empresas más que por profesores idealistas. Estas escuelas atraen cada vez a más alumnos porque, desde entonces, la situación general de las escuelas públicas ha seguido empeorando debido a varios factores. La situación no se ha arreglado y una de las causas es que la energía del sistema escolar se dirige hacia la integración de los nuevos grupos de refugiados asiáticos y jovenlandeses.

La politización

Según explica usted, la educación, al menos en algunos sitios, se ha mezclado con la ideología, sobre todo de izquierdas, como cuando se pone en cuestión el papel de Occidente en el mundo. ¿Cree que también ha desempeñado un papel el nacionalismo como ideología en Cataluña, región que usted conoce bien?

Sí, obviamente. La educación ha sido el instrumento principal para el nacionalismo.

En ambientes tecnológicos ahora no se ve hombrista poner a las niñas en clases diferenciadas, sólo para ellas, para aprender a programar, por ejemplo. ¿Cree que en España el debate de la educación diferenciada está contaminado por prejuicios de la dictadura y de la Iglesia?

Creo que el tema se ha politizado en España y que se ve conectado con la Iglesia católica. No se toma en consideración lo propiamente educativo.

Si el Estado de bienestar ha conseguido un nivel mínimo en el que no se incita a los más perjudicados a luchar por la excelencia académica, ¿eso cómo se arregla? ¿Cómo se puede motivar a los de más abajo a ser excelentes y, así, en cierta manera, acortar la brecha de la desigualdad?

Haría falta más tiempo para contestar a la pregunta pero, en resumen, sería preciso hacer lo contrario de lo que se hace ahora. No tener promoción automática, ofrecer itinerarios interesantes para los alumnos que se esfuercen, y atraer a excelentes profesores en todos los niveles, y sería muy importante especialmente en la educación primaria.

Ahora parece que andamos todos un poco obsesionados con Finlandia como modelo educativo, pero, si tuviéramos que imitar lo mejor de un país, ¿con qué modelo se quedaba usted?

Mejor que mirar hacia cierto país es asegurarse de que funcionen cuatro factores: los alumnos deben aceptar que estudiar significa esforzarse, los profesores deben estar cuidadosamente seleccionados y tener una formación sólida, los padres deben apoyar la educación escolar de sus descendientes y tener confianza en los profesores y el Estado debe establecer currículos y tipos de exámenes adecuados para asegurar la calidad del sistema educativo.
 
Bueno. Le doy una nueva oportunidad al hilo, pero que me parece muy mal que no le hagáis ni puro caso. Es una entrevista interesante.
 
A nadie le importa la educación.












Es un tema difícil de abordar. Su complejidad no invita a debates polarizados de si o no, si pero o no pero... la entrevista que has puesto no invita a eso. Casi nadie puede estar en contra de lo que se dice. Ejemplo en el párrafo final:

Mejor que mirar hacia cierto país es asegurarse de que funcionen cuatro factores: los alumnos deben aceptar que estudiar significa esforzarse, los profesores deben estar cuidadosamente seleccionados y tener una formación sólida, los padres deben apoyar la educación escolar de sus descendientes y tener confianza en los profesores y el Estado debe establecer currículos y tipos de exámenes adecuados para asegurar la calidad del sistema educativo.

¿Quien puede estar en contra de eso?

En resumen: es mas fácil ser foropolíticos que foropedagogos.
 
Última edición:
La escuela en españa es un funci o subasalariado inutil mirando el reloj a ver cuando se acaban las 6 horas de trabajo. A eso sumale unos chavales que les importa igual que al profesor la materia que se da. Y si ademas le sumamos que los chavales saben que por muy bien q lo hagan van a ser precarios toda la vida pues ya tenemos el coctel perfecto. Eso solo se aplica al 90% de los chavales, la casta es otra historia.
 
De lo mejor que he leído sobre este tema. Lo malo es que en esta sociedad de mediocres como la española, seguro que muchos le pondrán a parir, como siempre.
 
Eso lo dice alguien que no es educador. En la educación de base, fundamentalmente la obligatoria hasta los 16 años, lo que necesitan aprender los alumnos no tiene que ver con Internet. Necesitan lengua, matemáticas, geografía, historia... Necesitan convertirse en buenos lectores con un amplio vocabulario y una sólida base de conocimientos generales sobre el mundo. Para conseguir esto, Internet es más una distracción que una ayuda. Internet les va a servir después de conseguir esa formación de base. Es magnífico para la persona que ya tenga conocimientos y necesite comprobar un dato o la ortografía de un nombre. Para sacar provecho de la Red, el usuario debe saber formular una pregunta y evaluar la respuesta, y eso no es el caso del alumno promedio. Se podría hablar también de un error de percepción. Hay mucho material en Internet, es cierto, pero el problema del educador de hoy no es tanto tener acceso a materiales para ilustrar lo que deben aprender los alumnos como el problema de la voluntad de hacer un esfuerzo prolongado para aprender.
Ayer mismo había en este foro un hilo abierto sobre lo inútiles que eran los profesores de secundaría porque todo lo que enseñaban estaba gratis en internet.

Los que opinan esto o cosas parecidas a esto son gurus de la educación como Ken Robinson, que no ha enseñado en un aula de primaria o secundaria nunca.

Sin embargo esta Inger Enkvist sí que ha dado clases en primaria y secundaria.

Normalmente es así de simple: los que hablan de un modelo de educación muy alejado del tradicional (internet, crear alumnos creativos frente a alumnos con conocimiento) solo han pisado las aulas de secundaria cuando ellos eran alumnos; y lo que hablan de un modelo de educacación más cercano al tradicional tienen o han tenido experiencia de primera mano como docentes de secundaria.
 
Me quedo con este comentario del modelo sueco:

"El cheque escolar fue introducido en una situación muy especial, y por eso lo que ha pasado en Suecia no se puede tomar como un ejemplo general de cómo funciona este sistema. El cheque escolar significa, en el caso sueco, que toda la educación se paga con el dinero de los contribuyentes pero la gestión de una escuela puede ser privada. Sin embargo, los currículos, la ley escolar y las reglas administrativas son iguales para todas las escuelas. Cuando se introdujo al comienzo de los años 90 había un gran descontento con la educación pública, y lo que sucedió fue que se crearon cadenas de escuelas gestionadas por empresas más que por profesores idealistas. Estas escuelas atraen cada vez a más alumnos porque, desde entonces, la situación general de las escuelas públicas ha seguido empeorando debido a varios factores. La situación no se ha arreglado y una de las causas es que la energía del sistema escolar se dirige hacia la integración de los nuevos grupos de refugiados asiáticos y jovenlandeses."

Podemos ver, si uno sabe leer entre lineas que el descontento por el sistema educativo sueco viene de largo. Los pogres llevan diciendo durante años que el deterioro en la educación de este modelo educativo se produjo cuando se privatizo su gestión , vemos que es mentira.

El cheque escolar fue el resultado de la nefasta gestión del gobierno dictatorial socialdemocrata que lleva en el poder en Suecia desde hace mas de 50 años con un breve parentesis del PP de allí.

Todos los recursos del sistema educativo se destinaban a zainos y que llevan chandal del PSG (En ciertos paises no se puede llamar fiel a la religión del amor a un fiel a la religión del amor , hay que llamarlo asiático), los padres se cansaron y pidieron que se pudiera elegir el centro en el que educar a sus descendientes.
Resultado, colegios multiculturales y colegios de suecos, todos sabemos cual funciona mejor, no hace falta ni decirlo a pesar de dicar a los colegios multiculturales del pogresos infinitos recursos mas que a los normales.
 
Hace falta miedo y mano dura.

Si no, los chavales se convierten en papelera pogre como parte de los universitarios descendientes-de-papá
 
A su vez, eso lleva a que todas las noticias les lleguen de sus compañeros en el barrio y eso da por resultado una tendencia a juzgar todo desde la perspectiva del círculo inmediato de amigos y conocidos.
Esto provoca primaveras... Y si a este caldo de cultivo le echas una pizca de redes sociales hebre*as...

Para enseñar a los descendientes, hay que esforzarse y sacrificar vicios... Muy pocos padres lo hacen.
 
Y las empresas son guarderías de viejos enchufados calientasillas.
 
Me quedo con este comentario del modelo sueco:

"El cheque escolar fue introducido en una situación muy especial, y por eso lo que ha pasado en Suecia no se puede tomar como un ejemplo general de cómo funciona este sistema. El cheque escolar significa, en el caso sueco, que toda la educación se paga con el dinero de los contribuyentes pero la gestión de una escuela puede ser privada. Sin embargo, los currículos, la ley escolar y las reglas administrativas son iguales para todas las escuelas. Cuando se introdujo al comienzo de los años 90 había un gran descontento con la educación pública, y lo que sucedió fue que se crearon cadenas de escuelas gestionadas por empresas más que por profesores idealistas. Estas escuelas atraen cada vez a más alumnos porque, desde entonces, la situación general de las escuelas públicas ha seguido empeorando debido a varios factores. La situación no se ha arreglado y una de las causas es que la energía del sistema escolar se dirige hacia la integración de los nuevos grupos de refugiados asiáticos y jovenlandeses."

Podemos ver, si uno sabe leer entre lineas que el descontento por el sistema educativo sueco viene de largo. Los pogres llevan diciendo durante años que el deterioro en la educación de este modelo educativo se produjo cuando se privatizo su gestión , vemos que es mentira.

El cheque escolar fue el resultado de la nefasta gestión del gobierno dictatorial socialdemocrata que lleva en el poder en Suecia desde hace mas de 50 años con un breve parentesis del PP de allí.

Todos los recursos del sistema educativo se destinaban a zainos y que llevan chandal del PSG (En ciertos paises no se puede llamar fiel a la religión del amor a un fiel a la religión del amor , hay que llamarlo asiático), los padres se cansaron y pidieron que se pudiera elegir el centro en el que educar a sus descendientes.
Resultado, colegios multiculturales y colegios de suecos, todos sabemos cual funciona mejor, no hace falta ni decirlo a pesar de dicar a los colegios multiculturales del pogresos infinitos recursos mas que a los normales.

Sastamente. El modelo comprensivo (LOGSE) se instaló en Suecia por los años 60 y se tiró para atrás a principios de los 90 viendo los nefastos resultados (justo cuando nosotros aprobamos loa LOGSE). Y después vino el cheque escolar que fue como echar más gasolina al fuego.
 
Hace muchos años que en España son aularios.-
Antes había tres o cuatro "marías", hoy son todas.-
Si hiciésemos un correcto examen de ingreso de hace sesenta años,
a los que terminan secundaria, la mitad no lo aprobaría.-
Por eso la gente no quiere reválidas.-
En alguna ley de educación existía la evaluación a alumnos, a profesorado,
y a centros educativos.-
Jamás se llevó a la práctica y se supone porqué.-
Lo único bueno que tenemos es la red de carreteras y autovías.-
La enseñanza, pésima, y la sanidad va camino de ello.-
Saludos.-
 
Volver