Eric Finch
Será en Octubre
- Desde
- 30 Jun 2006
- Mensajes
- 93.631
- Reputación
- 94.656
Historias de España: Cataluña
miércoles, noviembre 25, 2009
Cataluña
La semana está siendo pródiga en declaraciones que cuando menos yo encuentro relevantes para ser comentadas en un blog de Historia. La que en este post quiero comentar es la relativamente sorprendente declaración del ex presidente catalán Jordi Pujol, en el sentido de que Cataluña estaba mejor en tiempos del franquismo. Bueno, en realidad no ha dicho eso. Ha dicho, por lo que yo he podido leer, que en tiempos de Franco Cataluña tenía más prestigio (hemos de entender, en el resto de España; no creo que el prestigio de Cataluña en Nueva Zelanda preocupe mucho al honorable alto funcionario cuyo cargo recuerda a la leche francesa) que ahora.
Forma parte esta declaración de Pujol, que puede parecer extemporánea y fuera de sitio, de algo que efectivamente está ahí y tiene, qué duda cabe, su aquel. De un tiempo a esta parte, ciertamente, Cataluña se enfrenta a un fenómeno que los catalanes reputan como nuevo: el rechazo por parte del resto de España. De alguna manera, muchos catalanes se hacen la misma pregunta que muchos estadounidenses: why do they hate us? ¿Por qué nos odian?
No es función de este blog analizar las respuestas a esta cuestión, aunque algo diré porque, qué le vamos a hacer, no me callo ni debajo del agua. Pero sí es función del mismo, creo yo, advertirle a los catalanes, sobre todo a los más jóvenes, por jóvenes y por víctimas de la LOGSE, que este sentimiento no tiene nada de nuevo. Ya os hemos odiado antes. Más, incluso.
Acierta Pujol al diagnosticar que este sentimiento no existía durante el franquismo. Esto es así porque en tiempos de Franco Cataluña, como ente territorial propio, como identidad particular de un pueblo, sólo existía en el terreno de los coros y danzas. Los catalanes, además, no podían caer mal en tiempos de Franco porque en tiempos de Franco media España tenía un primo cavando zanjas en Sant Boi, en Cornellá, en Sabadell, o en Barcelona. Cataluña era uno de los principales entes absorbentes de la emigración española, así pues, para los españoles de aquella época, malquistarse con los catalanes era malquistarse con ellos mismos. Y es que, como con su habitual sarcasmo dijo una vez Agustín de Foxá, Cataluña es la única metrópoli del mundo que se empeña en separarse de sus colonias.
Pero la Historia de España no empieza precisamente el día que Franco da el famoso parte de cautivo y desarmado bla bla bla. Antes hay, sin ir más lejos, un periodo, que llamamos II República, más que nada porque fue una república, y además fue la segunda, en la que los catalanes ya sufrieron en sus carnes buena parte de lo que hoy sufren (verbo colocado aquí para los que piensan que no lo merecen) o experimentan (verbo colocado aquí para los que piensan que lo merecen).
En 1948, cuando los rescoldos de la guerra civil aún humeaban, José Ortega y Gasset, principal neurona de la nación durante mucho tiempo, acusaba a los nacionalismos catalán y vasco de ser agresivos contra España. Aunque hemos de reconocer que, en el caso de Cataluña, este rechazo ha estado algo más matizado, pues no son pocos los ensayistas y pensadores que, a lo largo de la Historia, han visto a Cataluña como un pueblo constantemente torturado por el constante penduleo entre la atracción y repulsión hacia el resto de España.
Pero errará, como digo, quien piense que lo que está pasando actualmente entre Cataluña y el resto de España es nuevo. Si en el actual Congreso de los Diputados hubiese alguno que supiese hablar, bien podrían pronunciarse hoy estas palabras, que salieron de la boca de Ortega, entonces diputado de la Agrupación al Servicio de la República (junto con Marañón o Unamuno), durante la discusión del Estatuto catalán:
«El problema catalán se puede conllevar, pero no resolver. Frente al sentimiento de una Cataluña que no se siente española, existe el otro sentimiento de todos los demás españoles que sienten a Cataluña como un ingrediente y trozo esencial de España, de esa gran unidad histórica, de esa radical comunidad de destinos, de esfuerzos, de penas, de ilusiones, de intereses, de esplendor y de miseria, a la cual tienen puesta todos esos españoles inexorablemente su emoción y su voluntad. Si el sentimiento de los unos es respetable, no lo es menos el de los otros, y como son dos tendencias perfectamente antagónicas, no comprendo que nadie, en sus cabales, logre creer que el problema de tal condición pueda ser resuelto de una vez y para siempre. Pretenderlo sería la mayor insensatez, sería llevarlo al extremo de paroxismo, sería como multiplicarlo por sí mismo, por su propia cifra; sería, en suma, hacerlo más insoluble que nunca».
La discusión, hoy en día, en torno al Estatuto catalán, se ciñe, y digo bien se ciñe, a definir los techos competenciales de Cataluña y, sobre todo, su sistema de financiación. Pero las palabras de Ortega, el tono del debate parlamentario del Estatuto, iba mucho más allá. Iban al centro de la cuestión, cual es la posibilidad de que España y Cataluña pudiesen seguir compartiendo vagón en el tren de la Historia.
El catalanismo, fenómeno relativamente nuevo en términos históricos (no así la conciencia catalana, que es muy antigua), nace como elemento de un debate económico que ya hemos analizado en esta esquina de la red: el debate entre proteccionismo y librecambismo. A finales del siglo XIX, de la mano sobre todo de Valentí Almirall, el catalanismo se hace federalista. Es su gran paso: ya no se trata de que Madrid nos de dinero, sino de que nosotros le demos dinero a Madrid. La diferencia entre federalismo y centralismo no es otra que la dirección del vector del dinero.
En 1887, el Centre Catalá de Almirall se escinde y un importante grupo del mismo funda la Lliga de Catalunya, que será el origen del catalanismo de izquierdas. Por su parte, de la enorme fuerza que el tradicionalismo tiene en Cataluña (pues quizá cueste creerlo ahora, pero Cataluña ha sido muy, muy católica; diferencialmente católica, diría yo), unida al hecho de que hace ciento y pico de años se consolida en la región una burguesía pujante, hace nacer el catalanismo de derechas, cuyo principal exponente histórico es la Lliga Regionalista de Françesc Cambó, el político que resumió con claridad su filosofía política con el famoso llamado: «¿Monarquía? ¿República? ¡Cataluña!».
Cambó, por cierto, no creía en la independencia de Cataluña, pues consideraba que una Cataluña independiente caería inevitablemente en la órbita de influencia geopolítica francesa; destino que le parecía peor que ser español porque los españoles (léase los castellanos) aguantan muchos más carros y muchas más carretas. Yo creo que tenía razón; quien no lo piense, que se ponga a contar en cuántos institutos públicos del Rosellón se escolariza a los niños en catalán.
Dicen los historiadores que el conflicto entre Madrid y Barcelona surge en algún momento de las primeras décadas del siglo XX. Yo estoy de acuerdo con esta opinión. Si el 98 fue un desastre para toda España, lo fue especialmente para Cataluña, que se quedó huérfana de mercados fundamentales; mientras que para Madrid, paradójicamente, una vez que las políticas estabilizadoras dieron su fruto, sonó la hora de la industrialización y de cierto despegue. En los cincuenta años que abarcan el último cuarto de siglo del XIX y el primero del XX, Barcelona se hincha a hacer exposiciones universales y todo tipo de milongas sin que Madrid pueda aún soñar con hacerle sombra. Pero la indudable tendencia centrípeta de España juega a su favor y, poco a poco, Madrid se va convirtiendo en el inevitable kilómetro cero de muchas cosas.
Cuando en 1930 las teóricas fuerzas del teórico progreso de España (pues allí había de todo, amén de ausencias bastante pronunciadas) se reúnen en San Sebastián para diseñar la estrategia de una especie de coalición republicana, catalanes y vascos se presentan en la sala exentos de ilusión y dejando muy claro que para conseguir su apoyo hay, primero, que garantizarles que lo suyo va a quedar bien. Allí, en el Pacto de San Sebastián, es donde se planta el primer elemento de uno de los elementos que, a mi modo de ver, mina la imagen de Cataluña en el resto de España. Desde aquel día, de alguna manera, Cataluña se comportará en España como ese miembro cabrón de las viejas comunidades vecinales, cuando todo había que aprobarlo por unanimidad, que votaba a todo que no, dejando a la comunidad sin ascensor, sin portero, sin alarma, sin puerta nueva para el portal y sin lo que hiciese falta, hasta que no le pagasen la reparación de la fruta gotera de su salón. De alguna manera, igual de Sánchez Albornoz definió un día al País Vasco como la abuela cabreada de España, Cataluña comienza a ser, en la década de los treinta, el vecino tocanarices. Quizá por eso, para completar el retrato digo, es que nunca ha querido ser presidente, gesto éste que tiende a extremar entre el resto de los vecinos la imagen de que al relapso se la chufla la comunidad y todo lo que le importa es su gotera.
La culpa, en buena parte, es del general Miguel Primo de Rivera. Nunca un gobernante ha decepcionado tanto a los catalanes (y digo esto porque ya supongo que no esperarían gran cosa de Franco; y alguien de quien nada esperas podrá concitar tu repruebo, pero no decepcionarte). Cuando, ya en tiempos de la República, se produjo el juicio parlamentario del rey Alfonso XIII, el defensor del Borbón, el conde de Romanones, se ganó un buen abucheo por decir en su discurso una cosa que es una verdad jodida, pero verdad: los catalanes, y muy especialmente los nacionalistas catalanes, aplaudieron con las orejas cuando Primo de Rivera se alzó en Barcelona. Estaban encantados. Siempre se dice que la dictadura de Primo surgió por la reacción del ejército ante la eventualidad de que se tomasen represalias por el desastre de Annual; pero este análisis, que yo no niego, olvida la fortísima demanda que existía en Barcelona, en Tarrassa, en Manresa, para que surgiese alguien que le arrease una mano de palos a los pistoleros obreros. Y no por casualidad Primo de Rivera inaugura su poder dictatorial declarando a la prensa que «he tomado tanto cariño a Cataluña que todo mi anhelo es servirla». De hecho, en 1924 el general certifica la pervivencia de la primera gran victoria del catalanismo, la Mancomunidad de Barcelona, que le costó a los catalanes desplantes y cesiones mil; pero, con las mismas, un año más tarde se la carga con el Estatuto Provincial.
Manuel Carrasco Formiguera, uno de los nacionalistas catalanes asistentes a la reunión del Pacto de San Sebastián, deja bien claro que en la misma quedó asimismo diáfano que, cuando llegase la República, habría autonomía para la región basada en el principio de autodeterminación, cito, «concentrada en el proyecto de Estatuto o Constitución autonómica, propuesta libremente por el pueblo de Cataluña».
Dicho de otra forma, y según esta versión: los políticos de ámbito nacional que estaban en San Sebastián, los Prieto, los Lerroux, los Maura (Miguel), los Alcalá-Zamora, etc., hicieron lo mismo, exactamente lo mismo, que hizo en el 2004 Rodríguez Zapatero: «Pascual, aprobaré el Estatuto que salga del Parlamento catalán». Ambos gambitos terminaron de la misma forma: con un Estatuto final que resulta ser la mitad de la mitad de la mitad de lo pedido, y con los catalanes en una esquina lamiéndose las heridas y mascullando: «¡puñeteros castellanos!»
Si hemos de creer a Prieto, en todo caso, en la reunión de San Sebastián se produjo otro ejemplo, el primero quizá, de otro gran factor que alimenta la inquina anticatalana (aunque, en este punto, es probablemente peor la antivasca): la ambigüedad. Porque este testigo de la reunión, en la que estaba a título personal y no representando al PSOE, no explica las cosas tan claras como lo hacen los catalanes. Según Prieto, los nacionalistas primero hablaron de pacto y después de libertad absoluta, es decir, de una Cataluña independiente que ya vería qué lazos tendía con España. Esta posición puso de los nervios a los contertulios más conservadores, como Maura o Alcalá; pero como quiera que no estaban allí para resolver el problema catalán sino para ver de echar al Borbón, saltaron elegantemente por encima del asunto, hablando de un Estatuto pero sin dejar muy claro (aquí creo que Carrasco no miente) quién tendría la última palabra, pues si los políticos nacionales dejaron claro que serían las Cortes nacionales las que habrían de aprobar el Estatuto, los catalanes sacaron cierta sensación (que perdura hoy día) de que nada puede más que la fuerza de los votos, así pues, si los catalanes mayoritariamente quisieran algo, ese algo tendrían.
Esa medianía, ese no hablar claro, ese ser San José los martes y la Purísima los miércoles, ha sido, desde aquel día, el tono imperante en el problema catalán. A base de actuar así, especulando con lo que se puede llegar a hacer, lo que se puede llegar a decir, lo que se puede llegar a votar, Cataluña se ha convertido para España en ese hijo medio loco que nunca sabes por dónde te va a salir en cada caso y así, el domingo que viene de visita tía Gertrudis, lo mismo le da dos besos a su queridísima tía que le rompe una lámpara en la cabeza a la jodida foca de los huevones.
En mayo de 1931, ya en la República, se forma la Comisión redactora del proyecto de Estatuto Catalán, que es sometido a referéndum el 2 de agosto del mismo año. De 792.582 personas con derecho a voto, 592.691 votaron que sí, 3.276 votaron que no, 1.105 votaron en blanco el proyecto redactado, y el resto se quedaron en casa o se fueron a la playa o al Paralelo, según gustos. Creo que nunca los catalanes han expresado democráticamente una aspiración tan mayoritaria.
Ya lo siento por el president Montilla; pero el hecho es que El Socialista, periódico oficial del PSOE, saludó este referéndum calificando a la Generalitat catalana (entonces aún Diputación provisional o, en lenguaje finisecular, Ente Preautonómico) de «organismo anacrónico y patriarcal» y calificando el nacionalismo catalán de «vergonzante»; además de acusar al coronel Françesc Maciá de haber coaccionado a la Generalitat a votar el fistro de Estatuto. Consideraba el problema catalán «pleito de etiología oscura y morbosa» y concluía que, en recto Derecho, el referéndum «carece en absoluto de validez para basar en él su virtualidad autonomista [de Cataluña]». En el número del 4 de agosto están todas estas perlas.
El 13 de agosto, una caravana de coches, al frente de la cual se coloca el líder de la Esquerra, se dirige a Madrid a entregar el Estatuto. Los catalanes concretan en este viaje, por si no fuesen suficientes los precedentes, la tercera característica que a mi modo de ver identifica su mala imagen: su manía de actuar, incluso en el terreno de las formas, como si el resto de los españoles no existiesen cuando de hablar de Cataluña se trata. Maciá, Casanovas, Companys y el resto de la partida no podían ser tan orates como para no saber que el referéndum, se pusieran ellos decubito supino o decubito prono, era la jura de bandera, pero aún les quedaba el resto de la mili. Cualquiera más político que ellos, cualquiera con más mano izquierda (cualquiera con seny de verdad, que diría Pla) se habría presentado en Madrid haciendo loas de Cervantes, de mujercita, de Juan de Austria, de Isabel la Católica y hasta de Don Pelayo y abrazando con lágrimas en los ojos a sus hermanos castellanos, pues, como bien saben los pícaros, para asestar tortas siempre hay tiempo.
Los británicos suelen decir: ¿cómo se cocina una rana viva? Pues metiéndola en una olla de agua fría, colocándola en un fuego muy bajo y subiendo la intensidad de éste muy, muy despacio. Pero a los catalanes, por lo que parece, no les gustan las ancas de rana. O quizá es que piensan que España ya no está viva.
La llegada de la caravana catalana el 14 de agosto provoca en Madrid el primer caso serio de anticatalanismo cerril y ciego. En las paredes de la capital aparecen carteles insultantes contra Maciá. Como presunto responsable de ello será detenido Ramiro Ledesma, el de la unidad de destino en lo universal.
Y pasó lo que tenía que pasar.
El 9 de abril de 1932, se lee en las Cortes el proyecto de Estatuto redactado por la ponencia parlamentaria. A los nacionalistas catalanes los huevecillos se les suben hasta las ojeras. El proyecto estatutario recorta notabilísimamente el proyecto traído en caravana, sobre todo en el aspecto financiero. Toda veleidad federalista desaparece del texto. Unión Catalanista, el think tank que parió las Bases de Manresa, elabora un manifiesto que supone otro aldabonazo en esa actitud que describía antes de hacer como que España no existe. En lugar de dirigirse a la opinión pública española, que habría sido lo inteligente porque es ella la que le podía sacar las castañas del fuego, traducen el manifiesto al francés, al inglés y a otros idiomas y lo dirigen a la Sociedad de Naciones. En el manifiesto dicen cosas como que «de nuevo las Cortes han negado la posibilidad de Cataluña, han negado sus derechos». A los catalanes, es mi opinión, no les falta su punt de razón. Por variadas que sean las versiones del Pacto de San Sebastián, parece claro que en el mismo, si no se dijo tal cual, sí desde luego quedó en el aire la conclusión de que los catalanes decidirían por sí mismos. Los futuros jerifaltes republicanos prefieron ciento amarillo a uno colorado, y el desánimo catalán con el proyecto de Estatuto fue la consecuencia de todo ello.
Madrid envidó. Y Cataluña envidó más. En su manifiesto, Unió Catalana anuncia al orbe internacional que rechazará toda forma de autogobierno «que no tenga por base un acuerdo libremente convenido entre los dos Estados». Toma ya.
En esta reacción está el siguiente elemento de la mala imagen del nacionalismo catalán fuera de Cataluña: la sensación de que la negociación no es tal. Los catalanes de la República hablaban de pacto, de componenda entre partes. Pero la sensación que daban era de estar planteando un trágala. Actuaron como si «pacto», en catalán, significase «darme la razón». Un pacto presupone cesiones por ambas partes. Pero Cataluña tenía claro lo que quería y eso era lo que estaba dispuesta a aceptar. Y le pasó lo que le suele ocurrir a quien se pone de canto en una negociación: si no quería caldo, dos tazas se llevó.
En abril de 1932, el ayuntamiento de Palencia vota una resolución solicitando que todos los diputados castellanos abandonen las Cortes para no votar el Estatuto catalán. En la mesa del presidente de la República, del primer ministro y de los diputados se agolpan los mensajes furibundamente reivindicativos llegados de la España no catalana. Y aquí tenemos el siguiente error del nacionalismo catalán: vivir la vida como si las rabietas de los no catalanes no les afectasen. Una persona que piensa eso, ¿qué derecho tendrá a reclamar que las rabietas de los catalanes se tengan en cuenta fuera de Cataluña?
Entre el 6 de mayo (inicio de las discusiones del Estatuto) y el 27 de julio, se reciben en las Cortes 506 comunicaciones en contra del Estatuto. Las comunicaciones no catalanas a favor del Estatuto proceden de: la Agrupación Guipuzcoana de Estudiantes, el Ayuntamiento de Gijón, el Partido Republicano Federal de Jaén, el Centro Republicano Español de Rosario de Santa Fe (Argentina) y el Partido Socialista Revolucionario de Sevilla. Las diferencias son como para pensarse un poco la estrategia de imagen, digo yo...
El debate sobre el Estatuto catalán del 32 tiene todos, pero todos los elementos de hoy en día, incluso exagerados. En primer lugar, el mito del catalán agresivamente avaro y expresamente movido por el interés lucrativo. Alejandro Royo Vilanova, político católico derechista, declara por aquellos días: «[los nacionalistas catalanes del momento] han seguido la norma de conducta que una vez trazara el señor Cambó: “Tomad lo que os den, pero no cejéis en el empeño de que os den más”». Esto, seamos sinceros, es lo que hace cualquier negociador inteligente; pero esta actitud, en aquellas jornadas del 32, quedó grabada para siempre en el inconsciente colectivo español como cosa de catalanes. Y sigue Royo: «es comodísima la postura de estos señores catalanes: para la economía somos todos uno; para la política han de entenderse solos». Bajando por la cuesta, añade que «los catalanes hablan el catalán, pero no lo saben escribir». Argumento éste que habré escuchado, en los últimos seis meses, unas quince o dieciséis veces. Sin dejar este tema del idioma, el ABC se quejaba en junio de que, para recibir la enseñanza en castellano en Cataluña, había que solicitarlo por escrito. Como se puede ver, las cuerdas que se tensan son siempre las mismas.
La apelación de Royo a la comodísima actitud de los catalanes nos lleva a otro error estratégico del nacionalismo catalán (siempre según mi opinión) cual es el asuntito de las balanzas fiscales, que no es sino expresión técnica del gran argumento filosófico/jovenlandesal que se puede resumir así: yo, catalán, me mato a trabajar, para que los extremeños/andaluces/castellanos/etc. se toquen los bemoles. El nacionalismo catalán dio en los tiempos de la República carta de verdad divina al asunto del desequilibrio fiscal de Cataluña con el resto de España, sellando con esta actitud el último de sus errores frente a la opinión del resto del país: la actitud constante de dar por axiomáticas cosas que son discutibles. Cierto es que Cataluña aporta más de lo que recibe. Pero eso también lo hace un contribuyente de la Hacienda española que, en lugar de ganar los 30.000 o 40.000 euros que son el salario medio español, gana 600.000 o un millón. Esto no quiere decir, desde luego, que el nacionalismo catalán esté equivocado. El problema está en que nunca se ha avenido a discutirlo.
Nos asombró, en su día, que un político catalán gritase fin al Borbón. Nos parecerá nuevo eso. Pero será por desconocer que, durante el debate del Estatuto, los estudiantes de la Universidad Central de Madrid se manifestaron por el centro de la ciudad al grito de «¡Muera Maciá!»
Manuel Azaña dejó escrito que parece ser una constante de la Historia de España que Barcelona sea bombardeada [se entiende: por España] más o menos cada medio siglo. En esto, como en tantas otras cosas, don Manuel se equivocó. Pero el espíritu de sus palabras tiene que ver con la enorme tensión que Cataluña imprimió a la República con sus reivindicaciones y su actitud, que llegó al punto máximo de desafección con ocasión del golpe de Estado revolucionario de octubre de 1934, cuando pretendió autoproclamarse república catalana soberana, y la cagó. Antes de ello, por cierto, la Generalitat ya había protagonizado una provocación abierta al Tribunal Constitucional (para que se vea que nihil novum sub solem) a cuenta de la Ley de Cultivos.
Luego llegó Franco y todo esto no es que se tranquilizara, es que fue enterrado a siete metros bajo tierra. Ahora Pujol viene a decir que por lo menos en aquel entonces los catalanes no caían tan mal y no se encontraban con tantos problemas (en puridad, no se encontraban con ninguno, porque no había problema). La declaración, como digo, puede parecer un tanto rara. Pero, como espero haberte explicado en este texto superferolítico, tiene su punto de verdad. Histórica, al menos.
En resumen, el asunto catalán es de longa data y hay, de hecho, poquísimas cosas que estén ocurriendo hoy que no ocurriesen hace setenta años, es decir el otro momento histórico en el que pretendió resolverse el problema catalán haciendo otra cosa distinta de, como diría Azaña, bombardear Barcelona. De hecho, esto es lo que estremece. Porque viene a significar que, quienquiera que sea quien deba haber aprendido algo del pasado, no lo ha hecho.
España es nación muy rancia y antigua en el contexto europeo (en el mundial, no digamos). Pero quienes defienden este principio, desde lo que los nacionalistas llaman españolismo, no pueden echarse a dormir tranquilamente encima de concepto tan genérico. Cualquiera que conozca un poco la Historia de España sabe que España existe hace muchos siglos, pero existe a base de arbitrarse como pacto entre iguales. El concepto de Hispania existe desde los romanos y ya en la Alta Edad Media es un concepto ampliamente utilizado para definir al conjunto de gentes habitantes de esta esquina de Europa. La nación, por su parte, se forma definitivamente en el siglo XV, al calor sobre todo de la misión histórica de la Reconquista, o más bien de su final. Pero si España surgió a mediados del siglo XV, debemos recordar que varias generaciones después de ese nacimiento, el rey de España y el conde-duque de Olivares todavía tuvieron que ir a Barcelona a intentar convencer a los aragoneses (entiéndase esto como una sinécdoque de la España mediterránea) para que contribuyesen a los gastos bélicos castellanos. Y sólo lo consiguieron a medias, además. Lo que no tiene sentido es que un diputado del siglo XXI exhiba opiniones que hagan parecer a Isabel de Castilla un primor del espíritu abierto y la propensión al diálogo. No hay que olvidar que el patrón de nuestra nación, Santiago, es conocido como patrón de las Españas.
Si sólo fuesen los españolistas los que meten la pata, aún. Pero el caso es que el nacionalismo catalán no les ha ido ni de lejos a la zaga en torpeza. Cambó, quizá el último nacionalista razonablemente amueblado, entendía que la única forma de ser un buen nacionalista catalán era tener constantemente una idea de España y trabajar para ella. Por eso era monárquico e influía todo lo que podía en la formación de mayorías en Madrid, no sin ello menoscabar ni medio centímetro su ambición catalana, que le llevó a hacer cosas tan poco edificantes como bloquear la reforma fiscal de Santiago Alba a finales de la segunda década del siglo pasado, acción que retrasó bastantes años el diseño en España de un esquema tributario moderno y acorde con los tiempos, tan sólo porque no le hacía pandán a los industriales catalanes. Pero Cambó, o más bien los suyos, acabaron entrando en el Parlamento catalán, el día que discutió el fallo del Constitucional sobre la Ley de Cultivos, como si fuesen unos rateros que mereciesen la horca. Y, por supuesto, cuando el golpe de Estado del 36 fracasó en Barcelona y las hordas de incontrolados se hicieron con la ciudad, su casa fue una de las primeras saqueadas.
El nacionalismo catalán, desde la República hasta hoy, se ha convertido en un nacionalismo exclusivista (sólos catalanes tienen derecho a hablar de Cataluña) además de incansable. Incansable quiere decir que ni una sola vez ha bajado la guardia para preterir sus reivindicaciones ante misiones de mayor calado. Como ya hemos dicho, el qué hay de lo mío de vascos y, sobre todo, catalanes, presidió el Pacto de San Sebastián, a pesar de que la misión histórica de aquel encuentro era muy otra. Cuando en 1962 suena la hora de hacer otro encuentro histórico, otro encuento para discutir la España del futuro sin Franco, la España históricamente reconciliada, los catalanes no van a Munich, hemos de entender que porque los conservadores, socialistas, liberales, monárquicos y franquistas demócratas allí reunidos no estaban en condiciones de garantizarles nada sobre lo suyo. La combinación de ambas características ha devenido, a mi modo de ver, en esta situación de la que se queja Pujol, en la que el catalán primero deja de ser comprendido para, después, dejar de ser apreciado. Como he dicho en este post, la estrategia de imagen pública del nacionalismo catalán no ha hecho nada, absolutamente nada en casi un siglo, por mitigar este efecto.
Hace algunos años, cuando un político nacionalista catalán, Miquel Roca, decidió resucitar a Cambó y formar un Partido Reformista nacional para presentarse a las elecciones, se quejaba durante la campaña electoral de que le reprochasen ser catalán como si ser catalán fuese ser apestoso. Alfonso Guerra le contestó con un matiz de gran importancia: usted, le dijo, no cae mal por ser catalán; cae mal por ser nacionalista catalán. El problema de muchos catalanes, entre ellos casi todos sus políticos, es que no aprecian el matiz de la frase guerrera, o mejor guerriana. Para muchos catalanes, ambas expresiones son sinónimas.
La identificación de Cataluña con su nacionalismo ha vinculado estrechamente los destinos de ambas cosas. Cataluña ha sido lo que su nacionalismo ha pasado a ser. Cuando el nacionalismo catalán, a principios del siglo XX, se decía cultivado e internacionalista y vendía la idea de un catalán que, a diferencia del castellano, sabía dónde estaba París, hablaba francés (el inglés de la época) y vendía sus paños en medio mundo (y las tres cosas eran ciertas de toda certitud), el catalán medio fue ese tipo con una cultura media superior, una mayor intensidad de contacto con el exterior, abierto al mundo, leedor, culto. Conforme la tensión Madrid-Barcelona se va acentuando a favor de la primera, pues siempre gana más quien más tiene que crecer, el nacionalismo catalán deriva hacia visiones más foralistas, particularistas; exacerba el conflicto del idioma y cambia la escala de valores, pues ahora el buen catalán ya no es el que sabe dónde queda Cape Code, sino el que baila la sardana de querida progenitora. Y Cataluña comparte ese destino.
Why do they hate us? Pues por un montón de razones, casi ninguna de las cuales, por no decir ninguna, es nueva en términos históricos. ¿Solución? Bueno, yo tengo una opinión. Al fin y al cabo, este problema, como apuntaba ya al principio de este post superferolítico, ya lo han tenido otros. Los estadounidenses, por ejemplo. Y, a día de hoy, lo han resuelto. ¿Cómo lo han hecho? Pues sorprendiendo sin sorprender.
Los americanos han encumbrado a Barack Obama. Que es un tipo sorprendente. Es neցro y dice cosas que muchos jamás pensarían que diría un inquilino de la Casa Blanca (una vez más, juega aquí la mala memoria de la Historia de la gente, pues tampoco Obama dice muchas cosas que no dijese ya Jimmy Carter, pero bueno...) La de Obama, en todo, caso, es una sorpresa relativa o, si se quiere, de de derechasda. Quiere reformar la sanidad, pero su reforma se parece a los sistemas sanitarios a la europea como Lola Gaos a Jennifer López, y aún así aquí le saludamos porque va a hacer como nosotros. Dice que quiere una nueva era en las relaciones entre países pero Guantánamo sigue abierta, sigue echando barro para cegar el pozo afgano, y lo que te rondaré, moreno.
Corolario: hace lo que todo presidente americano hará siempre, pero él lo dice lindo.
Quizá, señor Pujol, lo que Cataluña necesita para caer bien es un Jordi Obama.