Heródoto

Casi tan interesante como lo que narra Heródoto es lo que no dice.

En su historia no dice ni una palabra del pueblo hebreo ni de Roma, ignoraba la existencia del Imperio Asirio, cuando apenas había pasado siglo y medio desde la caída de Nínive.
Tampoco conocía los nombres de los últimos reyes del imperio Neobabilonio, Nabopolasar, Nabucodonosor II y Nabonido, que reinaron un siglo antes de Heródoto.
Para los hombre de su época, todo lo acontecido antes de la época de sus abuelos estaba envuelto en la bruma de la leyenda. Sólo existía un conocimiento preciso de aquellos sucesos de los que aún quedaban testigos vivos.
Recordemos que Homero y Hesíodo, el autor de la Teogonía vivieron en la época en la que Asiria se hallaba en su apogeo y que hubo mercenarios griegos sirviendo en los ejércitos asirio, babilonio y egipcio (un hermano del poeta Alceo de Mitilene militó en el ejército de Nabucodonosor y probablemente tomaría parte en el sitio de Jerusalén). Que según la tradición, Roma fue fundada en el año 753 a. C. y que se convirtió en república en el año 509 a. de C.

Sin embargo, el historiador y viajero más famoso del siglo V a. de C. desconocía casi todas esas cosas.

Disculpe que le corrija pero Herodoto sí que habla de los asirios en el primer libro de su Historia... (I, CIII)

Él (Ciaxares rey de los medos) fue también el que dio contra los lidios aquella batalla memorable en que se convirtió el día en noche durante la acción, y el que unió a sus dominios toda la parte de Asia que está más allá del río Halis. Queriendo vengar la fin de su padre, y arruinar la ciudad de Nino, reunió todas las tropas de su Imperio y marchó contra los asirios, a quienes venció en batalla campal; pero cuando se hallaba sitiando la ciudad vino sobre él un grande ejército de escitas, mandados por surey, Madyes, hijo de Protóthiso, los cuales habiendo echado de Europa a los Cimmerios y persiguiéndolos en su fuga, se entraron por el Asia y vinieron a dar en la región de los medos.

A mi leyendo esa parte de la historia de Herodoto me parece que estaba muy bien informado sobre la historia antigua de los persas y de otros pueblos de Asia como los lidios, seguramente porque ese conocimiento le venía de fuentes escritas.... por ejemplo sabía que Nínive fue destruida por el rey medo Ciaxares y eso había ocurrido 170 años antes (contando que escribiera las historias hacia el 440) y ademas da bastante información sobre su reinado y hechos, seguramente porque lo había leido en algun sitio... y es que Herodoto es el primer historiador del que se conservan escritos, pero eso no significa que fuera el primero...

Tampoco se puede decir que Herodoto no supiera nada de los judíos o los romanos, no habla de ellos en sus libros que es distinto seguramente porque no lo consideró importante.
 
No tengo ni idea de ná pero la historia del rey Creso es de esas lecturas que nunca se olvidan, me da igual si es un cuento o una fábula porque es de los buenos cuentos, así que ningún empollón me quite la ilusión.:no:
 
Disculpe que le corrija pero Herodoto sí que habla de los asirios en el primer libro de su Historia... (I, CIII)

Él (Ciaxares rey de los medos) fue también el que dio contra los lidios aquella batalla memorable en que se convirtió el día en noche durante la acción, y el que unió a sus dominios toda la parte de Asia que está más allá del río Halis. Queriendo vengar la fin de su padre, y arruinar la ciudad de Nino, reunió todas las tropas de su Imperio y marchó contra los asirios, a quienes venció en batalla campal; pero cuando se hallaba sitiando la ciudad vino sobre él un grande ejército de escitas, mandados por surey, Madyes, hijo de Protóthiso, los cuales habiendo echado de Europa a los Cimmerios y persiguiéndolos en su fuga, se entraron por el Asia y vinieron a dar en la región de los medos.

A mi leyendo esa parte de la historia de Herodoto me parece que estaba muy bien informado sobre la historia antigua de los persas y de otros pueblos de Asia como los lidios, seguramente porque ese conocimiento le venía de fuentes escritas.... por ejemplo sabía que Nínive fue destruida por el rey medo Ciaxares y eso había ocurrido 170 años antes (contando que escribiera las historias hacia el 440) y ademas da bastante información sobre su reinado y hechos, seguramente porque lo había leido en algun sitio... y es que Herodoto es el primer historiador del que se conservan escritos, pero eso no significa que fuera el primero...

Tampoco se puede decir que Herodoto no supiera nada de los judíos o los romanos, no habla de ellos en sus libros que es distinto seguramente porque no lo consideró importante.

Bien, gracias por la corrección pero una sola mención a los asirios y hecha de pasada es muy poco para un imperio que había dominado el Oriente Próximo menos de dos siglos antes y además el único rey asirio del que hace mención es un personaje inexistente, el rey Nino. No sabia nada de Asurbanipal, ni de Asarhadón, ni Senaquerib, ni de ninguna de los reyes asirios históricos.

Conocía mucho mejor la historia de los persas y de los lidios porque los hechos relativos a esas naciones eran más recientes y además porque ambas tuvieron relación directa y prolongada con los griegos.
Su propia ciudad natal había estado sometida a Lidia y luego al Imperio Aqueménida.
 
Creso, su hijo el mudo que habló y Solón el sabio... la verdad es que son historias fantásticas.

La influencia de Heródoto en la literatura europea (por no hablar de la historia y el pensamiento) es impresionante. En el primer libro destaca también la historia de Candaules y Giges, que a mí siempre me recordó al curioso impertinente de Cervantes o al Così fan tutte (que en otro subforo aquí cerca traducen como t_d_s p_t_s). Si nos vamos a la versión de la misma historia contada por Platón, nos encontramos con que Giges es en realidad Frodo, con anillo de la invisibilidad incluído.

Está ya todo inventado, y una buena parte en Heródoto.
 
Plutarco le odiaba por la supuesta calumnia de que los Tebanos se rindieron en Termópilas sin luchar. Escribió un librillo o panfleto titulado "De la malignidad de Herodoto" (o algo parecido) donde daba numerosos ejempos de su parcialidad, falta de objetividad y presunta animadversión hacia los Beocios.

Lo he leído, y la verdad el que queda mal es el pobre Plutarco, que por otra parte gracias a esta manía hacia Heródoto hace malabares para incluir otras fuentes en las vidas de Temístocles y Alcibíades [EDITO: lapsus linguae, quería decir Arístides, obviamente Heródoto lo tendría tan difícil para escribir sobre Alcibíades como sobre Alejandro], lo que es de agradecer.

Presumiblemente también usaría otras fuentes para la vida de Leonidas (obra desgraciadamente perdida). Ya me hubiera gustado leer ese libro.
 
Última edición:
Creso, su hijo el mudo que habló y Solón el sabio... la verdad es que son historias fantásticas.

La influencia de Heródoto en la literatura europea (por no hablar de la historia y el pensamiento) es impresionante. En el primer libro destaca también la historia de Candaules y Giges, que a mí siempre me recordó al curioso impertinente de Cervantes o al Così fan tutte (que en otro subforo aquí cerca traducen como t_d_s p_t_s). Si nos vamos a la versión de la misma historia contada por Platón, nos encontramos con que Giges es en realidad Frodo, con anillo de la invisibilidad incluído.

Está ya todo inventado, y una buena parte en Heródoto.

Yo soy más de Hesíodo, con Teogonía y Trabajos y Días, bastante anterior.
 
Bien, gracias por la corrección pero una sola mención a los asirios y hecha de pasada es muy poco para un imperio que había dominado el Oriente Próximo menos de dos siglos antes y además el único rey asirio del que hace mención es un personaje inexistente, el rey Nino. No sabia nada de Asurbanipal, ni de Asarhadón, ni Senaquerib, ni de ninguna de los reyes asirios históricos.

Conocía mucho mejor la historia de los persas y de los lidios porque los hechos relativos a esas naciones eran más recientes y además porque ambas tuvieron relación directa y prolongada con los griegos.
Su propia ciudad natal había estado sometida a Lidia y luego al Imperio Aqueménida.

Con Herodoto y en general con todos los historiadores antiguos hay que tener en cuenta que no escribían "historias universales" como se hace ahora sino que se ceñían a un tema, en éste caso el enfrentamiento entre griegos y persas, y dejaban de lado todo lo que no tuviera nada que ver segun ellos.

Por ejemplo hace poco he leido un volumen de la historia de Roma de Dion Casio (uno de los que ha traducido editorial Gredos, el que habla de las guerras civiles) y varias veces menciona hechos o personajes de los que dice que no va a hablar porque se salen de los temas que quiere tratar, a Herodoto hace tiempo que lo leí pero si no recuerdo mal creo que hace lo mismo.
 
Con Herodoto y en general con todos los historiadores antiguos hay que tener en cuenta que no escribían "historias universales" como se hace ahora sino que se ceñían a un tema, en éste caso el enfrentamiento entre griegos y persas, y dejaban de lado todo lo que no tuviera nada que ver segun ellos.

Por ejemplo hace poco he leido un volumen de la historia de Roma de Dion Casio (uno de los que ha traducido editorial Gredos, el que habla de las guerras civiles) y varias veces menciona hechos o personajes de los que dice que no va a hablar porque se salen de los temas que quiere tratar, a Herodoto hace tiempo que lo leí pero si no recuerdo mal creo que hace lo mismo.

Permíteme que discrepe, yo sí creo que Heródoto pretendía en parte hacer un compendio de la historia universal, aunque luego se centrase en las Guerras Médicas. Por eso su libro se titula Historias y no "Historia de las Guerras Médicas".

Respecto al conocimiento que tenían los griegos de las civilizaciones del Oriente Próximo, creo recordar que a principios del siglo IV antes de Cristo la expedición de los diez mil pasó por las ruinas de Nínive y de Assur y nadie, ni el propio Jenofonte supo dar razón de quien las había construido. Y no es que los asirios hubiesen desaparecido como pueblo después de la destrucción de sus principales ciudades, sin embargo su gloria pasada había quedado practicamente sepultada en el olvido, una suerte de damnatio memoriae, los asirios fueron algo así como los nazis del mundo antiguo preclásico. Sólo en el Antiguo Testamente se conservaba el recuerdo de su pasada grandeza.
 
Última edición:
Y como aquí todos somos muy cultos y además sabemos inglés, procedo a citar los dos pasajes de La Anábasis de Jenofonte en los que narra su paso por las ruinas de Nínive:

So fared the foe and so fell back; but the Hellenes, continuing their march in safety for the rest of that day, reached the river Tigris. Here they came upon a large deserted city, the name of which was Larissa (1): a place inhabited by the Medes in days of old; the breadth of its walls was twenty-five feet, and the height of them a hundred, and the circuit of the whole two parasangs. It was built of clay-bricks, supported on a stone basis twenty feet high. This city the king of the Persians (2) besieged, what time the Persians strove to snatch their empire from the Medes, but he could in no wise take it; then a cloud hid the face of the sun and blotted out the light thereof, until the inhabitants were gone out of the city, and so it was taken. By the side of this city there was a stone pyramid in breadth a hundred feet, and in height two hundred feet; in it were many of the barbarians who had fled for refuge from the neighbouring villages.

(1) Larissa, on the side of the modern Nimrud (the south-west corner,
as is commonly supposed, of Nineveh). The name is said to miccionan
"citadel," and is given to various Greek cities (of which several
occur in Xenophon).

(2) I.e. Cyrus the Great.

From this place they marched one stage of six parasangs to a great deserted fortress (which lay over against the city), and the name of that city was Mespila (3). The Medes once dwelt in it. The basement was made of polished stone full of shells; fifty feet was the breadth of it, and fifty feet the height; and on this basement was reared a wall of brick, the breadth whereof was fifty feet and the height thereof four hundred; and the circuit of the wall was six parasangs. Hither, as the story goes, Medea (4), the king's wife, betook herself in flight what time the Medes lost their empire at the hands of the Persians. To this city also the king of the Persians laid siege, but could not take it either by length of days or strength of hand. But Zeus sent amazement on the inhabitants thereof, and so it was taken.

(3) Opposite Mosul, the north-west portion of the ancient Nineveh,
about eighteen miles above Larissa. The circuit of Nineveh is said
to have been about fifty-six miles. It was overthrown by Cyrus in
B.C. 558.

(4) The wife of Astyages, the last king of Media. Some think "the wall
of Media" should be "Medea's wall," constructed in the period of
Queen Nitocris, B.C. 560.

Como puede observarse Jenofonte creía que las monumentales ruinas habían sido construidas por los medos. Incluso la llama por un nombre distinto (Mespila).
 
Maravilloso autor, yo lo traducí en 3º de carrera recuerdo, me gustaba porque se traducía muy rápido y bien. Creo que traducí pasajes sobre la infancia de Alejandro.




¿Y conseguiste el diploma?

Jodo...
 
Yo he releído a Heródoto varias veces... Hace unos años hice un viaje a Grecia en solitario, en buena medida porque el hombre éste me había inoculado el bichito de la Historia Antigua y me hacía ilusión ver por mí mismo aquellos lugares míticos. La verdad es que subir a Colonos, donde todavía hay quien deposita ramos de laurel en recuerdo de los espartanos, o acercarme a Delfos por el mismo camino en el que nos dice que el dios Apolo arrojó rocas sobre los persas, o ver las estatuas de Cléobis y Bitón cuya historia nos cuenta, o ver el santuario de Pan en la subida a la acrópolis de Atenas... todas esas cosas no me hubieran hecho ni la mitad de ilusión si no hubiera leído a Heródoto. Dejando de lado la calidad de su trabajo, puedo decir, sin ironía, que le estoy muy agradecido al viejo historiador.
 
Pues sí conseguí 4 matrículas, licenciatura, sobresaliente en los cursos de doctorado, la tesina y las oposiciones.

¿A qué joroba? :D

tesina.

(Del dim. de tesis).

1. f. Trabajo escrito, exigido para ciertos grados en general inferiores al de doctor.

Cuanto fantasma...
 
Volver