España debería apostar más por la energía nuclear y menos por el gas natural

La energía nuclear es para paises soberanos como Francia, Rusia o Irán. Un pais satélite como el nuestro ocupado militarmente por una potencia extranjera está para seguir las instrucciones que el Obama de turno le envíe por teléfono.

Alguien que me ha dado un argumento, además convincente y acorde a la realidad. :D

España=cortesana
 
En mi vida he leído cosas tendencieras, sectarias, hipócritas y más falsas que un euro de madera, pero hoyga... ¡es que ese artículo no hay por donde cogerlo!
Correcto. No saben más que repetir como loros lo que proviene de sus medios de comunicación.
No hay discusión. Solo repetición.
 
Correcto. No saben más que repetir como loros lo que proviene de sus medios de comunicación.
No hay discusión. Solo repetición.

Argumentos 0.

Me sentaré con palomitas, que la cosa promete.
popcorn.gif_thumb.jpg


¿Será que también quieren amar con Rusia?
 
Última edición:
Señor Tocqueville, me autocito porque sigo esperando su respuesta... :pienso:

La nuclear es gestionable.
¿Cuando dice usted gestionable a que se refiere exactamente?, ¿a que el trabajo de gerente de una central no es dificil, a pagar las nóminas de empleados (aquí incluyo a ex-presidentes del bobierno, con perdón), a la hora del almuerzo, a que exactamente?

Pregunto...

Pero veo que esta ocupado echando en cara a otros su falta de argumentos... :ouch:

PD: si se ha quedado sin ideas y sin tópicos a los que echar mano para desviar la atención le doy una pista, el de "le compramos la energía nuclear a Francia" todavía no ha salido en este hilo, es un tópico la mar de agradecido, que viste un montón y demuestra un profundo conocimiento del mercado eléctrico... no se corte...

:D
 
Sí. Los que le doy a usted, que le trae al pairo que los datos digan que el gas ruso tiene un impacto mínimo en nuestra energía, que el gas siga siendo necesario con la nuclear porque lo que puede realmente liberarnos del gas es la gestión de la demanda y el almacenamiento.

Se la trae al pairo que como se haya demostrado, la nuclear no tiene nada de barata, y mucho menos cuando llega la contabilidad del almacenamiento de residuos (salvo claro, que se almacenen a palo seco en Siberia... y que viva la miércoles nuclear), que las renovables tienen un ritmo de reducción de costes impresionante rompiendo las previsiones más optimistas, que el déficit tarifario es un timo que nada tiene que ver con las renovables, como han demostrado las investigaciones de pacto de precios y los beneficios superiores a tal déficit, etc. etc.

Lo que importa es llamar a Zapatero rojo, y pintarle de comunista maloso, aunque el PSOE haga la misma miércoles de política del PP (será que los dos son "gente de izquierdas").
Nadie duda que Zapatero sea malo (o, como mínimo, haga mal su trabajo), pero de comunista tiene lo que yo de cura.
Curiosamente, les parece mal el gas ruso (del que insisto, no dependemos) pero les parece genial las centrales nucleares rusas.

Reconózcalo hombre. Le importa un pimiento Zapatero y el gas. Usted quiere energía nuclear porque usted cree que es la mejor. Y usted lo cree porque lee mucho en internet. Especialmente en sus sitios de Internet donde solo anuncian verdades según usted(aunque luego se demuestre que son una chorrada tras otra).

El que le diga lo contrario, es un inquisidor.
 
Señor Tocqueville, me autocito porque sigo esperando su respuesta... :pienso:



Pero veo que esta ocupado echando en cara a otros su falta de argumentos... :ouch:

PD: si se ha quedado sin ideas y sin tópicos a los que echar mano para desviar la atención le doy una pista, el de "le compramos la energía nuclear a Francia" todavía no ha salido en este hilo, es un tópico la mar de agradecido, que viste un montón y demuestra un profundo conocimiento del mercado eléctrico... no se corte...

:D

Gestionable, en energía, se refiere la disponibilidad del recurso y de que se pueda regular este en medida de la demanda. El Sol NO lo puedes controlar, el viento tampoco, el agua tampoco...

El uranio si, pudiendo mantener un suministro de energia constante que abarata el precio de la energía.

Como fuente de la extrema eficacia de la energía nuclear, el informe de la Red Electrica de España:

Generación Eléctrica Española (en GW) en Enero 2009:

http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Avance_REE_2009_v2.pdf

Fuentes de energía más efectivas:

Ciclo combinado: 29%

Nuclear: 19%

Carbon: 12%

Total: 60%

Otras renovables: 14%

Eólica: 13%

Hidraulica: 9%

Solar: 3%

Fuel/Gas: 1%

Total: 40%

Sin embargo, veamos la infraestructura de cada energía, para terminar de ver la inutilidad de las renovables...y del gas que le gusta a ZP.

No renovables:

Ciclo combinado: 24%

Carbón: 12%

Nuclear: 8%

Total: 44%

Renovables+gas:

Eolica: 19%

Hidraulica: 18%

Otras renovables: 11%

Solar: 4%

Fuel/Gas: 4%

Total: 56%

La energía nuclear, teniendo menos infraestructura que la eólica, la hidraulica y otras, es la segunda que más produce. :XX:

En lo referente a las ganas de "amar" con Rusia por ZP:

A la vez que rige la UE, Alemania prepara una estrecha alianza económico-estratégica con Rusia 2008

"Como se esperaba, Berlín ha emergido como el mejor socio de Moscú en la Unión Europea (UE), simplemente porque busca formas constructivas de aprovechar el potencial económico en lugar de criticar la democracia rusa", dijo a IPS Nikolay Kashnikov

Zapatero desvela los motivos de su no a las nucleares: busca depender más del gas de Rusia 2009

Zapatero anuncia que firmará mañana un acuerdo de cooperación entre empresas energéticas españolas y rusas.


La rusa Gazprom anuncia un acuerdo con la española Gas Natural
2009

El inesperado vuelco hacia Moscú del poder político y energético español.

La alemana Siemens se une a Rusia para quedarse con un trozo del pastel nuclear 2009

La estatal francesa Areva dice que el borrador del acuerdo equivale a "una ruptura unilateral de las obligaciones contractuales". Se insinúa que Siemens, en su actual joint venture con Areva, ha aprendido técnicas que ahora podría poner al servicio de Rusia.

Porque todo fluye, y la venta de España por entregas, más. Por ahora ya somos un protectorado alemán...y lo que queda. A fin de cuentas, la fragmentación europea la financia el Parlamento Europeo. :abajo:
 
Gestionable, en energía, se refiere la disponibilidad del recurso y de que se pueda regular este en medida de la demanda. El Sol NO lo puedes controlar, el viento tampoco, el agua tampoco...
Lo habremos explicado veces...
Gestionabilidad implica capacidad para APAGAR Y ENCENDER cuando sea conveniente.
Las centrales nucleares no se pueden apagar y reencender en cuestión de minutos u horas.
Una parada de emergencia se realiza introduciendo elementos que absorven neutrones parando la reacción, pero también estropea la cadena prevista de desintegración. No se le puede apretar un botón y ya está, se reconecta sola. No va así la cosa.
Por eso las nucleares españolas producen en plano (constantemente) salvo cuando tienen paradas, que se desconectan por completo (por reactores).

El uranio si, pudiendo mantener un suministro de energia constante que abarata el precio de la energía.
Lo que hay que hacer es cuadrar la demanda y la oferta, no "producir en plano (más interrupciones bruscas).

La energía nuclear, teniendo menos infraestructura que la eólica, la hidraulica y otras, es la segunda que más produce. :XX:
¿Que es eso de "menos infraestructura"?
¿Desde cuando existe una unidad universal de medición de potencia instalada para poder comparar tecnologías diferentes?
La relación entre la potencia instalada y la energía producida solo indica lo que precísamente estamos diciendo. La nuclear produce en plano, y por supuesto eso implica que para la misma potencia, produce casi las 24 horas LO QUE NO SE AJUSTA AL PERFIL DE LA DEMANDA. O lo que es lo mismo. O sobra energía por las noches, o falta por el día. (o ambas)

Sus datos demuestran lo que decimos. La energía nuclear NO es gestionable.
Por eso, por mucha energía nuclear que haya instalado Francia, nunca han podido alcanzar un 100% nuclear.
Por más que intente vender la moto, la nuclear no compite con el gas. No con el dedicado a gestionar la red.
Lo que sí compite con el gas es la gestionabilidad de la red, la solar termoeléctrica con almacenamiento, el biogas, la biomasa y las futuras redes inteligentes de la que el coche eléctrico es una pieza esencial.

Eso sí que compite con el gas de verdad. Y simultaneamente hace viable una red eléctrica 100% renovable.
 
Un punto para la reflexión:

Turquía acaba de firmar un convenio con Rusia para montar una nuclear con un presupuesto de de 20.000 millones de dolares.

Esta nuclear que suponemos que sera de nueva generación tendrá entre 1,5 y 2 giga-watios de potencia y estará disponible como muy rápido entre 5 y 7 años.

vaya precios!!!! a 10.000 millones el Giga-watio parece un poco caro hoyga. La misma potencia instalada de eólica cuesta la décima parte! Vale que las nucleares funcionan durante más % del tiempo, pero no 10 veces más...

Claro que con eolicas no se pueden construir armas nucleares... no pilinguin?
 
Gestionable, en energía, se refiere la disponibilidad del recurso y de que se pueda regular este en medida de la demanda. El Sol NO lo puedes controlar, el viento tampoco, el agua tampoco...

Gracias por su extensa respuesta, si le parece me quedo con su primer parrafo y descarto el resto, ya que se trata de ruido principalmente.

Alguien que considera que el "agua" no se puede controlar se descalifica para cualquier debate medio serio sobre energía. La energía hidroeléctrica ha sido, es y será una importante herramienta de control de la red eléctrica, por precio y por su alta gestionabilidad. Pero puede usted ir a REE a explicarles como la energía nuclear es gestionable mireusté y se adapta a la curva de la demanda como naidie y la hidroeléctrica no.

En cuanto al "sol" y al "viento" los productores entregan sus predicciones (bastante precisas) de producción con antelación a REE y si hay demanda producen y si no la hay REE se les manda parar y paran pulsando un botón y aquí paz y después gloria.
La energía nuclear ha sido, es, y con suerte no será, una energía de base, aunque hoy en día intenta venderse como lo que no es gestionable, compatible (a gran escala) con las renovables. Los del gas (ciclos combinados, espero que la zainita en gas de su mensaje fuera una errata) están que trinan porque ellos si son gestionables y el crecimiento de las renovables les dejan fuera del mercado (a parar) cada tres por cuatro y temen que se van a tener que comer sus inversiones con patatas. Mientras tanto los nucleares intentando vendernos más motos, digo centrales, porque saben que una vez que se aprueben ellos encienden y a cobrar, que no les va a parar ni Rita y el que venga detrás (ya sea el gas o las renovables) que arree...

No tengo especial interés en el debate nuclear, y hay gente mejor preparada que usted con la que debatirlo en este mismo foro, así que mientras no soporte sus argumentos cargando contra las renovables o basándose en falsedades y medias verdades, puede usted decir misa si quiere.

Sin acritud.
 
¿Que es eso de "menos infraestructura"?
¿Desde cuando existe una unidad universal de medición de potencia instalada para poder comparar tecnologías diferentes?
La relación entre la potencia instalada y la energía producida solo indica lo que precísamente estamos diciendo. La nuclear produce en plano, y por supuesto eso implica que para la misma potencia, produce casi las 24 horas LO QUE NO SE AJUSTA AL PERFIL DE LA DEMANDA. O lo que es lo mismo. O sobra energía por las noches, o falta por el día. (o ambas)

A ti lo de "Potencia instalada a 31 de diciembre de 2009" ¿Que es lo que entiendes por instalar? :XX:

No te las quieras dar de listo, que sales escaldado.

Venga va, estoy de buenas, te pongo la definición de la RAE:

instalar.

(Del fr. installer).

3. tr. Colocar en un lugar o edificio los enseres y servicios que en él se hayan de utilizar; como en una fábrica, los conductos de agua, aparatos para la luz, etc.

633667121041885377-Retards.jpg
 
A ti lo de "Potencia instalada a 31 de diciembre de 2009" ¿Que es lo que entiendes por instalar? :XX:
¿Que es lo que no entiendes de comparar GW de diferentes tecnologías?
Eso es pretender que los GW de todas las tecnologías llevan asociadas los mismos costes de infraestructura, lo cual es una chorrada como un piano.

Y además, los costes de infraestructura no son determinantes en sí mismos, sino el conjunto. Si fuera por costes de las centrales, las de gas ganaban por goleada, pero luego esas centrales incurren en los costes del combustible.

Aún estamos esperando a que se haga un almacenamiento geológico profundo de residuos como es debido y la custodia estimada por los miles de años, que con los años que lleva la nuclear funcionando, aún no tenemos los datos.
Porque claro, nos olvidamos de que la nuclear, una vez que la central se da por terminada, hay que desmantelarla y custodiar los residuos por siglos. Que sí, que el almacenamiento y tal... con estimaciones hechas por los mismos que se están beneficiando de la nuclear que AHORA funciona, y que si luego las cuentas no cuadran, santa rita rita...

No te las quieras dar de listo, que sales escaldado.

Venga va, estoy de buenas, te pongo la definición de la RAE:
¿Que decías antes de argumentos 0?
 
¿Que es lo que no entiendes de comparar GW de diferentes tecnologías?
Eso es pretender que los GW de todas las tecnologías llevan asociadas los mismos costes de infraestructura, lo cual es una chorrada como un piano.

Aquí estamos hablando de:

Eficencia y coste.

Las energías renovables NO son rentables, según lo expuesto por la REE. Eso sí, para especular mejor imposible.

Energía Solar, ¿Un Agujero zaino?

Por Pierre Lutgen, Doctor en Ciencias

Luxemburgo está entre los países europeos que por lejos invierten más en la energía fotovoltaica, más que lo que le cuesta su nueva universidad (€ 36 millones de euros). Sin embargo, en el 2003 las energías eólicas y fotovoltaicas juntas no suministraron más que 0,45% de las necesidades energéticas de Luxemburgo. El estado ha gastado por año y por hogar de tres personas € 1500 en concepto de viento y fotovoltaico. ¿A quién le beneficia el crimen? ¿Quién gana dinero a nuestras espaldas, y a costa de los hogares de escasos recursos?

¿A quiénes van las sumas astronómicas que alimentan los “Fondos de Compensación” creados por la ley del 24 de julio de 2004, y que fuerza a todos los clientes de la Cegedel (la empresa de elec-tricidad d Luxemburgo) a pagar los caprichos de algunos a razón de € 0,50 Kw/h? ¿Quiénes se reirán algún día de nuestra patidifusez como la de los burgueses del pequeño poblado de Schilder-burger en Alemania, que querían meter al Sol en bolsas para iluminar sus casas. [A]

Las células fotovoltaicas son caras. Nos consuelan y nos dice que después de varias décadas si aumenta su volumen de producción su precio bajará. Queda, sin embargo, que durante los últimos 20 años ellas han producido una energía total menor que la que fue necesaria para fabricar los paneles (aluminio, vidrio, instalación eléctrica, transporte, desperdicios…). O nos dicen que la vida útil de un panel fotovoltaico que ponemos sobre nuestro techo es de 20 años, según dice nuestra Agencia de Energía, esta duración del equipo no es suficiente para recuperar la energía utilizada para su fabricación.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente de Berlín, Alemania deberá en 2040 eliminar 33.500 toneladas de desechos fotovoltaicos.

Los vientos jadean

Los alemanes se dieron cuenta de que los numerosos molinos de viento que desfiguran el paisaje son una locura. [1] Las 5000 turbinas de viento de Alemania cubría en 1997 apenas el 1% de las necesidades de energía del país.[2] La factura de electricidad de un hogar promedio pasó de € 40,50 euros en 2000 a € 50,10 euros en 2005. Es el precio más alto de todos los países europeos.

La situación es similar en Francia[3] donde la energía eólica provee 0,06% de las necesidades de energía eléctrica, y los paneles fotovoltaicos 0,01%. En Bélgica las turbinas de viento suministran 0,009% de la electricidad del país. En los Estados Unidos los paneles solares producen 0,02% de las necesidades de electricidad.

La energía eólica es tres veces más cara que la producida mediante carbón, la energía fotovoltaica es 12 veces más cara. [4] Una carga de leña de 2 m3 provee tanta energía como 20 m2 de paneles fotovoltaicos durante un año. Algunos Lords ingleses se encapricharon en poner una turbina sobre el techo de sus cabañas del campo. Se calcula que serán necesarios 40 años para amortizar su costo. Pero, ¿qué aparato eléctrico dura más de 5 años sin reparaciones ni mantenimiento?

Para alimentar un poblado de 25.000 habitantes sería necesario instalar 300 turbinas de viento (cuando haya viento).

Además, una cantidad demasiado grande de turbinas de viento desestabiliza a la red de distribu-ción eléctrica alemana. Los californianos también sufren de apagones eléctricos frecuentes por razones similares; su industria ha perdido millones a causa de las fallas de corriente. Ciertas empresas del Silicon Valley se han mudado por esta causa. Una reciente tesis de doctorado de la Universidad de Louvain demuestra que si la energía eólica sobrepasa en algunos por cientos del total, todo el sistema de distribución de Bélgica colapsaría. [5]

El árbol, el mejor panel solar

Para otras fuentes de energía como la biomasa o la madera, Luxemburgo califica junto a Gran Bretaña últimos entre los países europeos. Los austriacos obtienen el 10% de sus necesidades de energía de sus bosques, y los finlandeses el 21%. En Luxemburgo la madera se pudre en los bosques emitiendo tanto CO2 a la atmósfera como si se quemara. El CRTE-Henri Tudor [6] ha demostrado que el 13,9% del gasoil quemado en Luxemburgo podría ser reemplazado por la madera.

Ciertas comunas, como las de Niederanven, han instalado calefacción a leña en sus edificios públi-cos. Y cuando la oferta de leña para calefacción a los ciudadanos está bien hecha, el consumo au-menta de manera exponencial: de 200 a 500 cordes en dos años. [NOTA de FAEC: El "corde" es una antigua medida de capacidad europea para volúmenes secos como granos o leña, y equivale a 2 m3][1 corde = 2 m3 de leña seca]

Los alemanes importan grandes cantidades de maderas viejas para sus centrales térmicas. [7] Un estudio hecho en Colonia muestra que hay ventajas económicas (la madera vieja cuesta menos que la madera recién extraída de los bosques), y ecológicas (reemplaza al carbón).

En Francia la cantidad de calefacciones con briquetas de madera se ha decuplicado (x10) en 10 años. Una instalación bien concebida [8] permite economizar 27% de las cargas de calefacción. Las briquetas de madera cuestan 0,018 euros Kw/h contra 0,083 del fuel-oil doméstico.[cuatro veces menos]


Nos han hecho creer también que el biodiesel o el etanol derivado de los productos agrícolas presentan una alternativa interesante. Los estudios publicados por los investigadores de la Univer-sidad de Cornell y la de California en Berkeley muestran que el etanol producido a partir del maíz requiere 129% de energía fósil para su producción, mientras que la producida a partir de la una manola, el bagazo, o la madera requiere de 150% más energía, y el obtenido del girasol un 217% más. Simplificando: para producir un litro de biocombustible son necesarios 2 litros de gasoil.

Si un litro de gasolina contiene 40 megajulios, un litro de etanol no contiene más de 29 megajulios –o en otras palabras, con un litro de etanol se consigue recorrer la misma distancia que con 660 cm3 de gasolina. Añadido a esto, las emisiones de los autos que funcionan con etanol son conta-minantes: fuertes emisiones de productos nitrogenados y de aldehídos. Las fábricas productoras de etanol de los EEUU son fuertemente contaminantes. [9] Dos terceras partes que ingresan a las fábricas de producción de biodiesel salen como desechos (descartes, residuos celulósicos, glicol y dióxido de carbono). Y las voces que se elevan para pedir el subsidio de estas formas de energía no rentables hacen pensar fuertemente en los errores del sistema de planificación soviético. Los Estados Unidos ya han gastado más de 2 mil millones de dólares en subsidios para los biocombustibles.

El Instituto Francés del Petróleo calcula que por todas estas razones acumuladas, el costo de un litro de biocombustible es 3 veces más alto que el de los combustibles derivados del petróleo. Encima, para obtener rendimientos interesantes por hectárea estos monocultivos deben usar grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas, como lo reconoce Arnaud Apoteker de Greenpeace Francia: “Solamente una agricultura intensiva permite producir biocombustibles financieramente viables.” En Malasia, el 87% de la deforestación está causada por el desarrollo de las plantaciones de palmeras para producir aceite para biocombustible. En Sumatra y Borneo, 20 millones de hectáreas fueron deforestadas para producir biodiesel a partir del aceite de palmera.[10] Un duro golpe para la biodiversidad glorificado por el WWF. Y las superficies agrícolas de esos países que servían tradicionalmente para alimentar a la población local son ahora usados para este producto de exportación. Se trata de una nueva forma de colonización.

En el campo de los biocombustibles Luxemburgo tiene soluciones todavía más irracionales. La Superdrekskescht (agencia ambiental - N. de FAEC) recoge los aceites de frituras para conducirlas en camionetas hasta Austria para proceder al cracking en una planta especializada. Es difícil obtener las cifras del balance económico de esta operación [11], pero nos podemos imaginar que el precio de reventa de tal litro de biodiesel valdrá cinco veces el precio del litro de fuel-oil de calefacción. ¿Por qué no quemar directamente estos aceites en una caldera equipada con buenos filtros? Nuestros hornos de cemento en la Minette se absorberían los dedos con estas grasas de frituras. Sin emitir ninguna sustancia nociva, mientras que el biodiesel emite grandes cantidades de formaldehído cancerígeno. [12] lo mismo que el aceite de frituras.

Otro acercamiento irracional es el de querer reciclar el plástico a toda costa. Se hicieron muchos estudios entre nuestros vecinos. Los franceses descubrieron que el reciclaje de una tonelada de plástico cuesta € 1.447 euros, es decir, el triple que una tonelada de plástico nuevo. El cálculo de los alemanes llega a los 1.654 €/ton y el de los Holandeses a 1300 €/ton. La valorización térmica de esta tonelada de plástico –“papelera transformada en energía”- representaría por el contrario, una economía de € 500 euros de gasoil.

Recordemos asimismo que la energía proveniente de la biomasa no es rentable si no pasa por la combustión directa. Las instalaciones de biogas producen electricidad 3 a 4 veces más caras que la de las centrales térmicas clásicas. [13] Y los efluentes de metano de esas instalaciones contribuyen 24 veces más que el CO2 al efecto invernadero; los efluentes de dioxinas están lejos de ser insig-nificantes.

Nuestros desechos, una fuente de energía ignorada

*

En los Estados Unidos el 38% de la energía renovable (exceptuando a la hidroeléctrica) proviene de la valorización térmica de los residuos domiciliarios.
*

En Suiza es el 75,7%. En este pequeño país 29 incineradores eliminan 3 millones de toneladas de desechos y producen 4.000 GWh [14]
*

En Francia [15], 40% de los desechos so valorizados térmicamente en 130 incineradores, produciendo 9 millones de MWh.
* En Japón se valoriza térmicamente (se incinera) el 50% de la papelera. [16]

*

En los Países Bajos el “Hoog Rendement Afval Verwerkings Installatie (HR.AVI)” se ha convertido en el modelo de rendimiento energético. Este incinerador opera en cogeneración y quema 840.000 toneladas de papelera por año.[17]

Las directivas europeas 2000/76 han forzado a los constructores a equipar sus incineradores con filtros de alto rendimiento. En 1990 un tercio de las emisiones de dioxinas en Alemania [18] pro-venía de los incineradores; en el 2000, menos del 1%. De hecho, actualmente existen más dioxinas en la papelera que ingresa a los hornos que la que hay en los productos sólidos o gaseosos que salen de las chimeneas. Los incineradores se han convertido en máquinas destructoras de dioxinas.

Un balance ecológico (según el método Ecoindicator) muestra que entre todas las energías renovables, la valorizacion térmica de la papelera es la más limpia, y es mucho más limpia que la solar, la eólica o el biogas. Su impacto sobre el ambiente es asimismo menor que el de los diques y represas. Las emisiones de un incinerador construido después de 2001 son menores que las del barco Rainbow Warrior de Greenpeace. Pero serán necesarios muchos años antes de que el dogmatismo de Greenpeace sea vencido. Ello se logrará solamente de manera local. En un barrio de Viena los vecinos han impuesto, a pesar de las objeciones de Greenpeace, la construcción de una segunda central de cogeneración de papelera, porque esta energía es menos cara para ellos y más limpia que la de la vieja central térmica a carbón.[19]

El carbón, fuente de contaminación radioactiva

Las centrales térmicas de carbón contaminan mucho más sus entornos que las centrales nucleares. En los Estados Unidos esas centrales emiten un total de 48 toneladas de mercurio al aire, una de las sustancias más tóxicas que existen. Una central térmica de carbón de 1000 MW produce 4,8 millones de toneladas de CO2 por año y una montaña de cenizas. Una central nuclear de la misma capacidad produce una tonelada de desecho radioactivo que puede ser enterrada en una galería bajo tierra donde pierde su radioactividad en el transcurso de los años. Pero es preferible que sean reciclados y reacondicionados en los reactores de generación rápida (o "fast breeders"), o en instalaciones como la de Sellafield. Es verdad que esta planta en el pasado emitió agua radioactiva al mar. Pero ese no es el caso en la actualidad.[20]

Pocos saben que las centrales de carbón emiten grandes cantidades de radioactividad. El carbón contiene en promedio 1,3 ppm de uranio y 3,3 ppm de torio. En 1982 [21], las centrales térmicas de carbón de los Estados Unidos emitieron a la atmósfera 801 toneladas de uranio y 1970 tone-ladas de torio bajo la forma de polvillo, mientras que las centrales atómicas del país produjeron apenas 130 toneladas de residuos radioactivos, no emitidos al aire sino que quedaron encerrados en envases sellados o dentro del edificio contenedor. El uranio-238 emitido por las centrales térmicas es transformado por la radiación solar y cósmica en plutonio-239 que es eminentemente tóxico cuando se lo inhala. Por ello es mucho más peligroso vivir cerca de una central térmica de carbón que cerca de una central nuclear.

Muchas centrales térmicas de Gran Bretaña debieron cerrar porque sus ambientes se habían vuelto demasiado radioactivos. Además, las centrales de carbón emiten grandes cantidades de radón, gas que es difícil de retener en los filtros. Como también son difíciles de captar las dioxinas emitidas por las centrales de carbón. Las aguas usadas por las centrales de carbón son igualmente radioactivas. La Agencia de Protección del Ambiente de los EEUU calcula que todas las centrales de carbón del mundo entero emiten cada años 6.630 toneladas de uranio (Chernobyl emitió 5 toneladas de sustancias radioactivas a la atmósfera) y 16.320 toneladas de torio en la biosfera, es decir, medio kilo por cada habitante de la Tierra.

Es posible usar los residuos de uranio 238 y de plutonio en los reactores generadores rápidos. El Superphénix en Francia produce menos residuos que una central clásica ha sido detenido en su construcción por el gobierno de Jospin bajo la presión del movimiento ecologista.

Es extraño que Greenpeace quiera bloquear todos los contenedores que están en ruta a los centros de reciclado, y no se interesa para nada en esta otra contaminación radioactiva masiva debida al carbón. Esta asociación probablemente no está al tanto de los estudios epidemiológicos hechos alrededor de los centros de reciclado de los residuos de plutonio (Los Alamos, Le Hague, Sellafield). A cada nuevo estudio [22] se descubre que para el personal y los vecinos la mortalidad es menor y la cantidad de cánceres también es inferior al del resto de la población.

Los chinos se comienzan a preocupar. Lo esencial de su energía proviene del carbón y las cenizas de sus usinas han sido utilizadas durante años para la fabricación de cemento. La radioactividad en el interior de muchos de sus hogares sobrepasa las normas de salud.

La energía nuclear permanece entre las menos caras [23] Si se adjunta a los costos de producción los costos de las externalidades (polución del aire, accidentes, efecto invernadero, gastos de inves-tigación, residuos…) ella se produce a 0.03 euros por kWh contra 0,06 euros de las centrales de carbón.[24] Si se quiere reemplazar las 19 centrales nucleares de Alemania por turbinas eólicas sería nencesario, de acurdo a los cálculos del profesor Dörrescheidt [25] plantar 460.000 turbinas en las colinas. La energía nuclear es también la más segura.[26]

Es en las centrales nucleares donde hay menos accidentes mortales durante los ultimos 20 años. En las centrales térmicas de carbón se contabilizan 300 glorias anuales y por TWh; en las cen-trales de gas 80, y en las centrales nucleares 5 [27] y los Daneses que se dicen los campeones en el campo de batalla de Kyoto emiten nada menos que 27 veces más dióxido de carbono por KWh que los Franceses.

Los elefantes blancos

Que nos permitamos el lujo de juguetes tales como las turbinas de viento o los paneles fotovoltaicos no afecta mucho al presupuesto de un hogar luxemburgués. Pero cuando las ONGs quieren exportar esas máquinas poco económicas a los países del Tercer Mundo, ello no beneficia en nada a las poblaciones de esos países [28] que no tienen el dinero para el mantenimiento a largo plazo. Son los fabricantes de esas maquinarias, de esos elefantes blancos, los que se llevan las grandes ganancias.

Pierre Lutgen
Doctor en ciencias
Luxemburgo

Referencias

1. Der Windmühlenwahn, in Der Spiegel, 29.03.2004.
2. Darmstädter Manifest von 95 Hochschullehrern
3. Entreprise et Environnement, avril 2000.
4. Paul Scherrer Institut, CH.
5. Joris Soens, KUL in Le Soir 20.12.2005
6. B. Schmitt et al., Ganzheitliche Betrachtung der energetischen Holznutzung in Luxemburg, November 2003
7. F Schillig, UmweltMagazin Januar 2003.
8. ADEME, rapport d'activités, 2000, page 97.
9. S Lilley, Asheville Global report, June 2006.
10. Courrier International, 9 février 2006.
11. De Konsument (ULC), 13 octobre 2005.
12. Académie des Sciences, Paris 2003
13. Fichtner Development Engineering, 1997
14. U Fitzke, Umwelt, BUWAL, 4, 2005.
15. JM Lejeune, Conf: The future of residual waste“, 2005
16. YK Yoshikawa, Waste Management Wqorld, 83, June 2005.
17. Studie zum Energiepotential von KVA, AWEL Zürich, Juni 2005
18. BMU, Juli 2005.
19. Improved Waste Incineration, Technical University, March 11-12, 2003, Berlin.
20. Energie Spiegel, Juli 2002.
21. JP McBride et al., Science magazine, December 8, 1978.
22. Cl Bastin, The Atlanta Journal, Sept 15, 2002.
23. Revue Technique Luxembourgeoise, 3, 1999.
24. Ministère de l'Economie, des Finances et de l'Industrie (France), in Energie Plus, 2005
25. Ftrankfurter Allgemeine Zeitung, 15.November 1998.
26. Le Point sur l'Energie, 13, Mai 2003.
27. PSI-GaBE project- CH
28. FAZ, 03. Juni 2003.

--------------------------------------------------------------

A ver si ya dejamos de promocionar energías inútiles y nos centramos en algo que abarate el coste de la energía. :rolleye:
 
Argumentos 0.

Me sentaré con palomitas, que la cosa promete.
popcorn.gif_thumb.jpg


¿Será que también quieren amar con Rusia?

Mantra a las 10 "España le compra la energía a Francia"

Desde Mayo del 2009 el saldo de intercambios internacionales ha ido disminuyendo hasta tal punto que durante los meses de Enero y Febrero Y Marzo, Francia se ha convertido en el principal comprador de energía a España.

Boletín de REE (página 12)
 
Mantra a las 10 "España le compra la energía a Francia"

Desde Mayo del 2009 el saldo de intercambios internacionales ha ido disminuyendo hasta tal punto que durante los meses de Enero y Febrero Y Marzo, Francia se ha convertido en el principal comprador de energía a España.

Boletín de REE (página 12)

Y a nosotros nos suben la factura. :abajo:
 
Y a nosotros nos suben la factura. :abajo:

La nuclear es barata... ¿para quién? Las renovables son caras... ¿por qué? La complicación y desconocimiento generalizado del funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista ("pool") facilitan la manipulación y tergiversación de conceptos favoreciendo conclusiones subjetivas y en muchos casos torticeras. ¿Qué misterios esconde el mercado eléctrico? ¿Nos cuentan toda la verdad de las cosas?


España cumple con las exigencias provenientes de la Unión Europea y actualmente cuenta con un mercado eléctrico "liberalizado" (palabra que debemos entrecomillar si queremos ser objetivos). Los usuarios podemos acudir a comprar nuestra electricidad al mercado a través de un Agente Comercializador o, como resulta actualmente en la mayoría de los casos de consumidores residenciales, acogernos a la Tarifa de Último Recurso (TUR). Podemos adquirir también esta energía directamente pero convirtiéndonos nosotros mismos Comercializadores. Ver Listado de Comercializadores de Energía Eléctrica Autorizados.

Tanto las Empresas Comercializadoras como las Comercializadoras de Último Recurso autorizadas son las encargadas de comprar la electricidad para vendérnosla después. Es decir, las Comercializadoras compran la electricidad a un precio que varía en función de la cantidad total ofertada y demandada por el mercado, y nos la venden a un precio fijado por el Gobierno para el suministro obligatorio (TUR). Unas veces por culpa del déficit tarifario, otras por el incremento de precios del petróleo o por el sobrecoste que suponen las primas a las Renovables (entre otras), el caso es que la electricidad no deja de subir, y no sólo eso, por lo visto debería de subir mucho más... ¿Por qué?

El Mercado Eléctrico Mayorista ("pool")

El Mercado Eléctrico Mayorista ("pool") es el lugar donde se compra y vende la electricidad. Los precios se determinan mediante un mecanismo marginal, es decir, que la demanda se cubre primero con las fuentes de generación más baratas y después se van incorporando las más caras hasta que se cruzan la oferta y la demanda. El precio resultante para toda la energía eléctrica es por tanto el del kWh más caro que se haya vendido en cada momento.

Las primeras instalaciones en entrar son las nucleares porque no se pueden parar. Después van las renovables y las hidráulicas. Si no se ha cubierto la demanda, entran las centrales térmicas por orden, que son las más caras, y que acaban fijando el Precio Final del "pool". Puesto que las renovables están primadas entran a coste cero, y se puede dar la paradoja que, en determinados momentos, estas 3 tecnologías lleguen a cubrir el 100% de la demanda y no se requiera la producción de las centrales térmicas que es la que fija el precio, por lo que el Precio de Final del Mercado Mayorista sea también cero (es más barato no cobrar por la electricidad de origen nuclear que parar una central). Y esta situación se ha producido un mínimo de 300h en lo que va de año.

Precio de Generación de Electricidad en el "pool"


El Precio Final Medio de la Electricidad está compuesto por el mercado diario e intradiario, las restricciones técnicas, los pagos por capacidad y por otros servicios de ajuste (banda de regulación, restricciones en tiempo real, desvíos y excedentes de desvíos). Para no enmarañar más el asunto, simplemente diremos que el del mercado diario supone casi el 90% del Precio Medio Final.

La disminución de la demanda eléctrica unida a un mayor presencia de Energías Renovables en el mix eléctrico y a temporales climatológicos que han propiciado mayor capacidad de generación hidráulica y eólica ha desembocado en una bajada de Precios de Generación muy importante. Según la Síntesis del Sistema Eléctrico Español 2008 y el Avance de los Servicios de Ajuste de la Operación del Sistema 2009 de Red Eléctrica de España, el Precio Medio Final en el Mercado Eléctrico (considerando sólo el precio del mercado diario e intradiario) de los últimos años ha sido de:

2005: 55,5 €/MWh
2006: 53,6 €/MWh (-3,4%)
2007: 41,1 €/MWh (-23,3%)
2008: 65,9 €/MWh (+60,3%)
2009: 38,0 €/MWh (-42,3%)

Salvo en 2008, observamos un descenso generalizado del precio de la electricidad en el "pool". Esto contrasta con las constantes subidas de las tarifas medias de los consumidores en términos corrientes (sin considerar el IPC) que han sido (Fuente: Avance Estadístico 2009 de UNESA):

2006: +5,92%
2007: +6,18%
2008: +9,08%
2009: +5,70%

Mientras que el precio en el "pool" ha descendido un 31,5% entre 2005 y 2009, nos han subido las tarifas un 29,7%. Y en lo que llevamos de 2010 la cosa es aún más recalcable, con una subida de tarifas del 2,60% de momento, mientras que el precio medio en el "pool" del pasado mes de marzo por ejemplo descendió hasta los 27,96 €/MWh. Las eléctricas se están llenando los bolsillos, y aún así les seguimos "debiendo" el famoso déficit tarifario...

Esta situación está provocando, entre otras cosas, que los consumidores estemos pagando un sobreprecio por la electricidad que según estima la CNE ascendió sólo en el tercer trimestre de 2008 a 1.500 millones de Euros, de los cuales 1.100 millones correspondieron sólo a nuclear e hidráulica. Dicho organismo sin ir más lejos reclama que los consumidores no paguemos a precio de mercado estas dos tecnologías al considerar que reciben una retribución excesiva. ¿Es barata la nuclear? Sin entrar a valorar sus costes reales, está claro que para los consumidores no lo es, por lo menos con la estructura actual del mercado.

Habrá quién esté tentado a decir que la culpa de las subidas de la luz la tienen las renovables, pero esto no es así. Veamos porqué.

- Según REE, la demanda total de electricidad en España en 2009 fue de 266.874 GWh.
- Su precio unitario en el "pool" incluyendo todos sus componentes de 42,63 €/MWh.
- Esto nos da un total de 11.377 millones de Euros.
- Si al dato anterior le añadimos los 6.214 millones que recibió el conjunto del Régimen Especial, que incluye no sólo las renovables sino también la cogeneración, el Precio Medio Final ascendió a 65,92 €/MWh.
- No obstante, la Tarifa de Último Recurso sin discriminación horaria estipulada para el segundo semestre del año pasado fue de 112,48 €/MWh.
- En la tarifa eléctrica se nos incluyen otros costes asociados al sistema eléctrico (compensación a la generación extrapeninsular, plan de ahorro y eficiencia, anualidades de déficit tarifario pendiente -principal e intereses-, y otros) estimados en 3.434 millones de Euros para 2009; 12,87 €/MWh.
- Existe una diferencia de 33,69 €/MWh (30%) entre lo que pagamos los consumidores y lo que realmente costó la electricidad y todo lo que lleva asociada la tarifa.

Las primas al Régimen Especial no justifican el sobrecoste que pagamos. Vayámonos ahora al año 2008 para tener una comparativa:

- Demanda Total año 2008: 279.392 GWh.
- Precio Unitario en Mercado Mayorista (incluyendo todos sus componentes): 69,6 €/MWh.
- Coste Total sin el Régimen Especial: 19.446 millones de Euros.
- Primas REPE año 2008: 3.355 millones de Euros.
- Precio Medio Electricidad incluido REPE año 2008: 81,61 €/MWh.
- Tarifa Media Regulada segundo semestre de 2008: entre 107,34 €/MWh y 109,61 €/MWh.

Bueno, vemos que pese al enorme revuelo que se ha montado por el elevado importe de las primas al Régimen Especial del año pasado, la realidad es que ¡¡EL PRECIO MEDIO DE LA ELECTRICIDAD DISMINUYÓ 15,69 €/MWh EN 2009; un 19% inferior al del 2008!!

Vayamos incluso un poco más allá, año 2007:

- Demanda Total 2007: 277.139 GWh.
- Precio Medio Mercado Mayorista: 47,3 €/MWh.
- Coste Total sin REPE: 13.109 millones de Euros.
- Primas REPE 2007: 2.281 millones de Euros.
- Precio Medio Electricidad incluido REPE 2007: 55,53 €/MWh. Este año, cuando apenas había energía solar instalada, el precio sí fue más barato que en 2009.

Ahora el año 2006:

- Demanda Total 2006: 268.945 GWh (15.500 GWh de demanda extrapeninsular estimada).
- Precio Medio Mercado Mayorista: 65,8 €/MWh.
- Coste Total sin REPE: 17.697 millones de Euros.
- Primas REPE 2006: 1.768 millones de Euros.
- Precio Medio Electricidad incluido REPE 2006: 72,38 €/MWh. 6,46 €/MWh más elevado que el año 2009.

Y para terminar, año 2005:

- Demanda Total 2005: 261.183 GWh (15.000 GWh de demanda extrapeninsular estimada).
- Precio Medio Mercado Mayorista: 62,4 €/MWh.
- Coste Total sin REPE: 16.298 millones de Euros.
- Primas REPE 2005: 1.238 millones de Euros.
- Precio Medio Electricidad incluido REPE 2005: 67,14 €/MWh. 1,22 €/MWh superior al del año 2009.

Todas las incongruencias que se acaban de mostrar han llevado a la CNE a plantearse el diseño de un nuevo sistema eléctrico que no desvirtue ni destruya el propio sistema.

Fuente: Blog solar Jumanji
 
Volver