Hipoclorit
Madmaxista
- Desde
- 1 Abr 2013
- Mensajes
- 195
- Reputación
- 302
El Gran Mito de la Escasez | Historia-Economía-Filosofía
Compartir
Creo que es el momento de que retome algunos de las críticas sociales que he ido haciendo en los últimos artículos, y en este, en particular, me propongo de nuevo abordar y de forma explícita, otros aspectos de la "Visión del Mundo" o, dicho de otra forma, de la "Mitología" en que nos hallamos inmersos, de manera inconsciente; y así retomaré la crítica a la noción de "Ciencia" como única constructora de la "Verdad" del Mundo, como si ésta estuviese constituida como instancia "aséptica" sin contaminación posible de presupuestos "ideológicos", y por tanto como impecable e imparcial método de "Conocimiento Verdadero" de la Realidad, más allá de ser una mera "Representación" socialmente construida
Entremos en materia
Los "Salvajes"
La visión tradicional de los pueblos "primitivos", como, por ejemplo, en el pasado se ha llamado a los "cazadores-recolectores", es herencia directa de la visión Hobbesiana que consideraba la vida del Hombre "natural", en palabras del propio Hobbes, como "nasty, brutish and short" (horrible, brutal y corta) en comparación con la del Hombre "Civilizado"; arrastrando el "salvaje" una vida corta gastada en la mera supervivencia precaria, sometido a las leyes "Malthusianas" del empobrecimiento y la fin por la escasez de recursos, que es, con total seguridad, para estos autores, la única manera de frenar el crecimiento exponencial las poblaciones (como las bacterias vaya)
A pesar de los múltiples y repetidos contactos de los hombres "civilizados" con estos pueblos de cazadores-recolectores donde en ningún caso se ha detectado esa forma de vida "horrible, brutal y corta", salvo cuando han sido presionados por otras culturas agrícolas o el colonialismo, de alguna manera se sigue manteniendo esa visión sobre esos pueblos, porque parece inconcebible que una sociedad, carente de la tecnología que nos rodea, viva de otra forma que no sea en la mera "superviviencia", arrastrando una vida extraordiariamente corta, dura, difícil, "entre la vida y la fin" a cada instante, llena de miedo al hambre y a la fin, rodeada de peligros, supersticiones, angustias y ansiedades. Pues bien, ¿no será que esa visión de los "salvajes" no es más que una "proyección" de la nuestra?
En este, como en tantos otros aspectos, es donde se pone de manifiesto que "no se ve lo que no se mira", y hasta épocas muy recientes, los antropólogos no se han interesado por ahondar en como "sienten" la vida esas personas, y en particular el efecto que su forma de vida tiene en su salud, entendida en modo amplio
He encontrado recientemente un artículo especialmente interesante, donde se analiza la longevidad de grupos muy diferentes de pueblos "primitivos" (cazadores-recolectores, recolectores-horticultores y cazadores-recolectores con cierto grado de aculturación, etc...), en particular las etnias !Kung, Agta, Hadza, Hiwi, Yanomamo, Tsimane, Machigenga, Gainij, Warao, Ache, Tiwi, etc...de muy diferentes regiones del globo
En ese artículo se analizan, entre otras variables, las edades "modales" de defunción de las personas de esos colectivos, y los resultados no dejan de ser "asombrosos" para los propios autores del estudio:
* Lo que hace bajar la esperanza de vida media de estos pueblos es la mortalidad infantil, alta, pero por encima de los 15 años, la esperanza de vida se acerca, y mucho, a la nuestra
En el siguiente gráfico puede compararse las edades "modales" (la moda de la distribución) de las diferentes etnias, Suecia a mediados del siglo XVII y USA en 2002
Edades modales por encima de los 70 años son la norma entre los "salvajes", y en la mayoría de los casos superan la edad modal de uno de los países más ricos de Europa en el siglo XVIII, como era Suecia, quiere decirse que el incremento de la esperanza de vida en los países occidentales es un fenómeno muy reciente, y cuando Thomas Hobbes (siglo XVII) escribía sus célebres frases sobre "el hombre natural", la esperanza de vida en su Inglaterra natal era mucho peor que la de los "salvajes" que describía, igual puede decirse, en fechas mucho más recientes, de la Inglaterra de la Revolución Industrial que describieron tan bien Dickens o Marx
Por ejemplo, la idea de que la Revolución Industrial, a pesar de las penurias que hizo pasar a los obreros industriales de la época, en realidad supuso una mejora de sus condiciones de vida respecto a las del campesinado, simplemente no se sostiene
La Revolución Industrial fue producto de los "enclosures", de la desposesión sistemática de la tierra, que no dejó más salida, a la población rural desposeída de las tierras "del común", que acudir a ofrecer su trabajo a los recientes centros industriales. En ningún caso se trató de una "elección libre" de los campesinos para mejorar su vida respecto a la del medio rural
Así la esperanza de vida de un niño de 8 ó 9 años de la época de la Revolución Industrial, con sus 16 horas de brutal trabajo, era menor que la de cualquier niño "salvaje" Tsimane, Yanomamo, Hiwi o Ache, y no digamos nada de los adultos, con sus cuerpos destrozados por un trabajo inhumano y por la desnutrición desde su más temprana infancia. Ni tampoco es comparable la calidad de vida de los "salvajes" con la sórdida esclavitud asfixiante de los obreros industriales de la época
En esa época nadie podía saber que 200 años después del inicio de la Revolución Industrial, los antibióticos y el miedo que la "lucha de clases" iba a inspirar en los poderosos, la situación de los trabajadores iba a mejorar, pues en el paradigma "Malthusiano" de la época, el hecho de que los trabajadores estuvieran en situación de estricta supervivencia y en ocasiones por debajo, era la condición necesaria para el "sano equilibrio poblacional", producto de la Spenciarana "supervivencia de los más aptos" (los ricos claro)
Como ejemplo de ese "ambiente" de la Revolución Industrial" en UK a mediados del siglo XIX, a continuación incluyo una frase de "El Capital" de Marx, que cita específicamente Karl R. Popper en el libro "La Sociedad Abierta y sus Enemigos", donde, a pesar de atacar a fondo las ideas de Marx, pone claramente de manifiesto el mérito de Marx de ser de los pocos autores de su época en los que su obra giró alrededor de las defensa de los más débiles, prácticamente inexistentes entre la intelectualidad de entonces:
"Mary Walkley (una niña) había trabajado sin descanso durante veintiséis horas y media, junto con otras sesenta niñas, treinta de ellas en la misma pieza...Un médico, el señor Keys, llegó demasiado tarde y declaró ante el tribunal que Mary Anne Walkley había muerto de exceso de trabajo en una sala atestada de gente...Deseoso de darle a este caballero una lección de buenos modales, el presidente del tribunal sentenció que 'la víctima había muerto de apoplejía'...."
En el caso anterior, el único que vio en peligro su carrera fue el honrado médico, el señor Keys, por el "atrevimiento" de denunciar el caso y dar un veredicto, a todas luces "erróneo" según el presidente del tribunal (que era juez y no médico, por cierto). ¿Acaso no estaba la época "madura" para que alguien levantara su voz y su teoría contra "esto"?¿Hubiesen mejorado las condiciones de vida de los trabajadores sin la articulación de un modo alternativo de ver la sociedad, sin una teoría que configure y legitime con coherencia una estrategia de confrontación, completamente radical y opuesta al orden existente? Yo particularmente creo que no, visto el paradigma "Malthusiano-Darwiniano" de la época y los mecanismos de defensa existentes (de orden ideológico, jurídico, económico, policial etc...)
Retomando el tema que nos ocupa, el paréntesis anterior sirve para reflejar que las condiciones de vida para la mayoría de la población de las sociedades "avanzadas", hasta bien entrado ya el siglo XX, desde el punto de vista de la salud y la esperanza de vida, no eran muy diferentes y en ocasiones peores, que las de las etnias de "cazadores-recolectores" que vivían aún "en la Edad de Piedra", y como he comentado en otro artículo anterior, en la actualidad nosotros somos un 10% más bajos y tenemos un cerebro un 10% menor que nuestros antepasados cazadores-recolectores de hace unas decenas de miles de años, diferencia mucho mayor en las centurias pasadas
La dinámica actual, agravada por la crisis económica, es la de un deterioro de las condiciones de salud de la población, o mejor dicho, de un incremento en la desigualdad de las condiciones de salud de la población
Sirva el caso de USA como antesala de la dinámica que tiende a extenderse al resto de los países desarrollados. Por ejemplo a continuación incluyo una tabla de las esperanzas de vida de una serie de condados de USA especialmente desfavorecidos desde el punto de vista económico:
Esperanzas de vida, en muchas áreas de ese país, de poco más de 60 años no parece lo que se debería esperar del país más rico y poderoso de la Tierra, pero es así en muchos lugares
En el informe del "Insitute for Health Metrics an Evaluation" del que he sacado la tabla anterior se menciona el siguiente párrafo devastador:
Un porcentaje significativo de condados en USA tienen una esperanza de vida menor que la de Nicaragua, y algunos peor que Bangladesh o Argelia. Esto no parece que hable muy bien de la forma de enfrentar los problemas de salud de la población en general, sobre todo en un país cuyo gasto de salud es del 18-19% del PIB, es decir, más del doble del que gasta España, pero con resultados mucho peores a nivel global, claro que allí se hacen muchos y buenos negocios en este campo...
Para alguien interesado en ahondar más en los extraordinariamente pobres resultados de la sanidad (a nivel global) en USA, le incluyo algunos artículos bastante clarificadores:
http://blogs.cfr.org/renewing-america/2013/01/10/the-health-of-americans-its-worse-than-you-think/
Why is the rich US in such poor health? - opinion - 15 July 2013 - New Scientist
Pero los problemas de salud específicos de USA no es el tema de éste post, y volviendo de nuevo al artículo que he mencionado al principio, sobre la esperanza de vida de las etnias de "cazadores-recolectores", los autores del artículo anterior llegan a las siguientes conclusiones:
Por resumir el párrafo anterior, los autores citan que sus estudios sistemáticos contradicen la conclusión de Vallois (1961) de que entre los humanos "primitivos" "pocos individuos pasan de los cuarenta años y son muy excepcionales los que superan los cincuenta", y por supuesto la visión tradicional Hobbesiana de una vida "brutal, corta y horrible" del hombre "primitivo". Los datos muestran que las edades modales de la vida adulta están en el rango de 68-78 años entre los "salvajes", y esto sugiere que las inferencias sacadas por las reconstrucciones paleo-demográficas no son fiables, de hecho, como citan estos autores, la alta longevidad parece una característica nueva y generalizada en el "Homo Sapiens"
Continúan los autores afirmando que estudios recientes han encontrado problemas en la forma usual de estimar la presencia de adultos con edades avanzadas por los métodos de desgaste dental y ratios de adultos-jóvenes que hasta ahora han usado los paleontólogos
Mi conclusión particular es que en este campo, como en tantos otros campos de la Ciencia, los estudios, los métodos, los objetivos, y por supuesto las conclusiones "asépticas" de los investigadores, están profundamente contaminadas por los presupuestos ideológicos de la sociedad en que éstos se encuentran, y los trabajos previos de antropólogos y paleontólogos daban por supuestos las "verdades" Hobbesianas sobre la vida de los pueblos "primitivos", era obvio que ésta debía ser "horrible, brutal y corta", y de ahí la forma en que estan "calibrados" sus instrumentos de medida
El hecho de que estos nuevos estudios contradigan muchos de las conclusiones de antropólogos sobre los pueblos "primitivos" existentes, así como de los métodos de estimación de la longevidad en uso por los paleoantropólogos y paleontólogos del pasado, simplemente es indicativo, para mí, de un "síntoma de los tiempos", uno de las muchas grietas que, creo, se están abriendo en el Paradigma Científico en vigor, por supuesto de forma inconsciente para quien lo realiza, y no sólo se trata de un cambio en determinadas investigaciones "científicas", sino de, en general, de un cambio en la "Visión del Mundo", aún de forma un tanto imperceptible
Por otro lado se asume también que al estar sujeta la vida de los "salvajes" a la presión por la estricta supervivencia, su estado anímico debe ser de temor, angustia y terror, lo cual debería reflejarse en las condiciones de salud de estas poblaciones, pues bien, recientemente he encontrado otro artículo de la "American Heart Association" donde se estudia la evolución de la presión sanguínea en algunas poblaciones de cazadores-recolectores, con el objetivo de analizar si entre esos grupos se da una subida sostenida de la presión arterial con la edad, tal y como ocurre entre las personas que viven según el patrón "civilizado"
En el estudio se pone de manifiesto que en esos grupos de personas (cazadores-recolectores) no se da una subida sostenida de la presión arterial con la edad, como ocurre en nuestra civilización occidental, concluyéndose que la generalizada subida de tensión sanguínea que se observa en nuestra cultura no es "inevitable", los motivos que aducen para explicar las diferencias son:
"The factors include: high physical activity, low stress levels and potentially protective diets"
Los autores no se detienen demasiado en analizar cuales de los factores antes mencionados (actividad física, estrés y dieta) tendrá más peso, pero hay que tener en cuenta que existe una asociación extraordinariamente consistente y muy bien conocida por los médicos, entre la hipertensión y los niveles de stress, y son los niveles de stress, en muchos casos de accidentes cardiovasculares, el factor principal, pues las hormonas que son estimuladas por el stress, como el cortisol y la adrenalina, producen inevitablemente la subida de la tensión arterial y a la larga problemas de salud de todo tipo, como por ejemplo la acción depresora del todo el sistema inmunitario
Un caso que debería llamar la atención es el de los esquimales menos "aculturados", es decir, los que conservan sus formas de vida tradicionales, donde, a pesar de la ingesta de unas cantidades desorbitadas (para nosotros) de grasa animal (por ejemplo de foca) y con períodos extensos de sedentarismos (invernan casi como los osos) presentan una muy baja incidencia de enfermedades cardiovasculares, cosa que deja de suceder cuando se "aculturan" (se insertan en las costumbres y escalas de valores de nuestra civilización). Se han aducido muchos otros motivos para explicar esto, como por ejemplo el consumo de grasas de pescado con Omega-3, etc...y esto es un fenómeno común en Medicina, y es no ahondar en las causas "sociales" de la enfermedad, sino en el aspecto "mecanicistas" de la salud, pues de esta forma se podrán encontrar píldoras que podrán venderse para "dar salud" a la población (por un no tan módico precio), evitando indagar en aspectos relacionados con las condiciones de vida, cosa siempre conflictiva
El estrés de nuestras sociedades es crónico y prácticamente universal, y esta es, para mí la razón por la que el incremento de tensión arterial con la edad es crónico y casi universal entre la población, asociado a nuestra forma de vida, o más profundamente, a nuestra forma de ver el mundo
Lo verdaderamente sorprendente cuando se analiza la vida de los pueblos "salvajes" es que, de forma totalmente opuesta a la visión Hobbesiana que se tiene de ellos, esas personas viven en la Abundancia
De las conversaciones con esos pueblos, de su modo de actuar, de sus niveles de tensión arterial o cortisol en sangre, del estado de ánimo que exhiben por múltiples y variadas formas de aproximarnos a como de verdad viven y a lo que piensan, estas personas viven en a Abundancia; mientras nosotros, con toda nuestra Tecnología, nuestra Ciencia, nuestra capacidad para desplegar Materia y Energía en cantidades inmensas, tras miles de años de desarrollo de tecnologías de ahorro del esfuerzo humano, tras todo esto, somos nosotros los que vivimos instalados en la Escasez, pues nuestros mitos "fundacionales" como sociedad son los de la Escasez
Hay que tener en cuenta que, como ya he repetido en varias ocasiones en otros artículos, el Hombre no habita un universo "Natural", sino que vive en un universo "Simbólico" mediado por un conjunto de mitos concebidos socialmente, que configuran su "Visión del Mundo", no hemos vivido nunca, ni viviremos en un mundo "Objetivo", vivimos en el seno de una "Representación" del Mundo, y de hecho nadie sabe qué es eso del "mundo en sí". Y la Ciencia forma parte de esa representación, también, como no, profundamente "atravesada" por los mitos culturales entre los que viven los científicos, y este artículo ahonda en el rastro de esos mitos en los actuales presupuestos científicos
Volviendo a nuestros cazadores-recolectores, hay infinidad de estudios de campo que ponen una y otra vez de manifiesto el estado de percepción de Abundancia en el que habitan esos pueblos (nosotros lo llamaríamos, por supuesto "inconsciencia" claro)
El antropólogo Richard Lee en 1964 estudió a los bosquimanos !Kung de una región particularmente desértica del Sur de África donde las precipitaciones anuales estaban en el rango de 15 a 25 mm, cuando en nuestro país (España) bajar de 400 mm ya se considera un territorio de clima muy seco, y Almería supera los 200 mm de precipitaciones anuales. Pues bien, en ese ambiente desértico un adulto !Kung sólo "trabaja" 2,5 días a la semana para buscar alimentos para él y el resto de las personas a su cargo, pues hay que tener en cuenta que sólo realizan labores de búsqueda de alimentos del orden del 61% de la población, el resto eran demasiado jóvenes o demasiado viejos. Es decir, un !Kung pasaba del orden de 25 horas a la semana en la búsqueda activa de alimentos, suficientes para conseguir del orden de 2140 calorías por persona y día, de tal forma que Lee estimaba que la ingesta tomada por los !Kung era de unas 1975 calorías y el excedente restante se lo echaban a los perros y otros animales de compañía. El resto del tiempo lo pasan jugando a diferentes juegos, conversando, cuidando a los hijos, celebrando ceremonias, etc.. es decir, pasan el tiempo en la "indolencia", sin ningún afán de "progresar", frase muy común entre los viajeros y exploradores del pasado al juzgar las costumbres de esos pueblos
Los estudios del antropólogo Marshall D. Sahlins sobre los indígenas australianos de la Tierra de Arnhem llega exactamente a las mismas conclusiones, los indígenas dedican muy poco tiempo y relativamente pocas personas a la búsqueda y preparación de los alimentos para toda la tribu, esa búsqueda es muy irregular, termina cuando tienen suficiente, y no vuelven a hacerla hasta que no acaban con las existencias, el resto del tiempo lo dedican a charlar, a los juegos y a dormitar
En todos los análisis efectuados sobre estos pueblos se constata un patrón similar, lejos de llevar una vida "horrible, corta y brutal" estas personas dedican muy poco tiempo a las labores de "supervivencia" y mucho al tiempo libre, conocen tan bien los recursos de las zonas donde viven que son extraordinariamente eficientes en la búsqueda de alimentos, y contrariamente la visión clásica, están muy lejos de vivir bajo un estado de mera "supervivencia", y no acumulan alimentos, o perfeccionan métodos de conservación de los mismos, no porque no hayan podido desarrollar esa tecnología o nadie se las haya enseñado, sino porque viven en la confianza en que la naturaleza les proveerá de lo necesario, pues ellos, como ya he dicho varias veces, viven (sienten vivir) en la Abundancia, mientras nosotros buscamos insomnes la "seguridad" (financiera, de estatus, etc...) en la acumulación, pues somos nosotros los que vivimos (sentimos vivir) en la perpetua ansiedad de la Escasez
El padre jesuita Le Jeune, que llegó a la zona de Quebec en 1632 para establecer una misión, conoció a los indios Montagnais del valle del río San Lorenzo, y pasó el invierno de 1633- 1634 con ellos en sus desplazamientos en busca de alimentos, en este tiempo pasaron por un período de escasez de alimentos, escasez entendida según el criterio de Le Jeune, no de los indios, y así el misionero relataba:
"Lo malo es que hacen festines demasiado frecuentes durante el hambre que estábamos pasando; si mi anfitrión caza dos, tres o cuatro castores, tanto si es por la mañana como si es por la noche se hacía un festín con todos los salvajes vecinos, y si estos últimos habían atrapado algo, hacían lo mismo, de tal manera que saliendo de un festín, uno va para otro y a veces a un tercero y a un cuarto. Yo les decía que eso no estaba bien y que era mejor reservar los festines para el día siguiente, y que así nosotros no estaríamos sometidos al hambre, pero ellos se reían de mi y decían, mañana haremos otro festín con lo que cacemos mañana, pero a veces no cazaban más que viento y frío...
Yo los veía en sus penas y en sus trabajos sufrir con alegría...Ellos me decían: Chihina, tenéis que tener el alma dura, resiste a la pena y al trabajo, cuídate de la tristeza, porque de lo contrario enfermarás, míranos como nosotros no dejamos de reír aunque comamos poco..."
Para la mente "civilizada" todo eso es pura locura, como para la mente del "salvaje" lo es el estado de continuo temor, el afán de poseer, de guardar, de acaparar, el miedo, en suma, del Hombre Blanco. Además los "salvajes" tienen un certero sentido de dónde reside "la enfermedad", cuando aconsejaron a Le Jeune que no se preocupara tanto...
Esa misión del padre Le Jeune fue un completo fracaso, llegó a la conclusión de que con unas costumbres tan "incivilizadas" es imposible convertir a esos indios al cristianismo, por tanto, el primer paso para su conversión, pensaba, debería ser el que pasaran de una forma de vida nómada, a una vida de sedentarismo agrícola, donde ya sí sería posible su conversión. Y era cierto
El antropólogo y médico Robert Gessain que en los años 30 del siglo pasado convivió y estudió a los esquimales de la parte oriental de Groenlandia, registra los comentarios de los esquimales respecto a su forma de vida : "En un mundo donde las fuerzas del viento y del hielo son tan poderosas, donde las fuerzas de la naturaleza son tan determinantes, ¿no es mejor vivir en la confianza? No es haciendo reservas como se obtienen dones. ¿Demasiadas reservas no sería descortés de cara a esas almas inmortales que en un eterno retorno, ofrecen su cuerpo animal?"
Lo que narra Gessain es la tónica general de esos pueblos, que viven en la Abundancia, pues asumen que todo lo que tienen son "regalos" o "dones" que reciben del mundo que los rodea, por ello su cultura, su economía está basada en el "regalo", como cuenta Le Jeune que hacen los indios Montagnais, que en lugar cada uno de atesorar, de guardar los castores duramente cazados para sí, todos ofrecen el fruto de la caza a los demás "en un festín" (fiesta), por que en las sociedades del "regalo" el más rico no es el que más tiene, sino el que más da a los demás, y por la "magia" de la circulación del regalo, que nunca se atesora, sino que siempre ha de circular, es el que da más, el que, a la postre, más recibe
Los bienes en esas sociedades, curiosamente y al contrario de lo que "nuestra" lógica nos dicta, no tienen un sentido intrínseco de satisfacción primaria de las necesidades, sino, más importante aún, del mantenimiento de un vínculo social, por que es la comunidad la que les permite a todos vivir en la Confianza, porque estas sociedades aspiran a mucho más allá de la mera "supervivencia", y a juzgar por las escasas enfermedades mentales, depresiones, sus niveles de tensión arterial, desajustes sociales en general, que se han detectado en esas ellas, el Hombre "Primitivo" dejado a su dinámica propia, consigue, en todos los lugares donde habita, construir una vida verdaderamente digna de ser vivida
Poniendo un ejemplo que usa frecuentemente Charles Eisenstein en sus escritos; en una economía monetaria, de la Escasez, como la nuestra, todos vivimos en la competencia por los siempre (simbólicamente) escasos recursos financieros, es así como se define, de hecho la "Ciencia" Económica, y por tanto, el hecho de que un vecino, u otra persona de nuestro entorno sufra, por ejemplo, una enfermedad o una tara, de hecho me da a mí una "ventaja comparativa" sobre él, tendré más oportunidades de obtener un trabajo mejor, o si el vecino queda desempleado, su situación desventajosa, si yo conservo mi empleo, realza mi "estatus", bien escaso por el que verdaderamente todos competimos
En las economías del regalo (todas las "primitivas") si un sólo miembro del grupo sufre una enfermedad, todos pierden, pues son menos los "regalos" (los "dones" de que hablan los esquimales) que recibirán todo el grupo. El bienestar de todo el grupo se construye sobre el bienestar de todos sus miembros, pues todo el Universo, los bienes, las relaciones entre las personas, son "regalos" que el Hombre recibe y que debe dar en reciprocidad, porque, después de todo, ¿acaso nos hemos "ganado" el aire que respiramos, la luz del sol, el amor de nuestros padres cuando nacimos, el olor de la piel amada, y todo este mundo lleno de maravillas?
Esta pregunta que hago, en nuestro actual Paradigma Mitológico no tiene sentido, dado que creemos vivir en un Universo Mecánico Objetivo, pero nuestra actual Representación del Mundo está causado por una forma peculiar de entender el Mundo, previo al propio pensamiento científico, proviene de una forma de entender "Qué es el Hombre", construido socialmente a lo largo de los siglos, y por tanto, contingente
Curiosamente en todos nosotros habita el rastro de la "maravilla de los dones" pues es verdaderamente lo que no nos hemos "ganado" o "comprado" lo que de verdad "llena" el espíritu humano, como el amor o la amistad incondicional (no la de los que esperan extraer "beneficio"), las sonrisas "gratuitas", los regalos y los besos inmerecidos, una flor o los paisajes hermosos inadvertidos, el perdón inesperado... Curiosamente todo aquello en suma que destruye momentáneamente hasta la raíz, el Paradigma en el que vivimos
En nuestro mundo económico, de hecho, no existe un precio "racional" de los objetos cuyas cualidades son todas "cuantificables" ("commodities") tendiendo su precio a la "competencia perfecta", y a cero los beneficios y los sueldos de los que los confeccionan, salvo que medien los omnipresentes "acuerdos" que limiten la competencia, claro
El Marketing se construye con la idea de buscar una diferenciación no cuantitativa ("racional") de los productos a vender, es decir, como todo lo que tiene "Valor" rescata el universo mitológico de los "dones", así cualquiera que vea un anuncio de un automóvil de gama alta verá que nunca se habla o mencionan aspectos cuantitativos del producto, eso es una total pérdida de tiempo, sino sólo se muestran una serie de cambios "mágicos" que presuntamente operarán en el poseedor de esos productos
Pero ya sabemos que nosotros vivimos en la Ciencia, en la Razón y en la Luz, mientras los "salvajes" habitan las Tinieblas, la Superstición, el Oscurantismo y el Miedo. O eso creemos...
Fue el antropólogo Marshall D. Sahlins uno de los primeros en llamar la atención sobre el error de juicio que llevaba a pensar en la "miseria" de los pueblos primitivos en su famoso libro "La Primera Sociedad de la Abundancia", donde expone ideas similares a las descritas anteriormente respecto a la Abundancia de las sociedades primitivas, no basándose en hechos u observaciones nuevas, sino en considerar, desde otro punto de vista, las observaciones ya hechas por otros autores
En otro libro de este autor llamado "Economía de la Edad de Piedra", hace una serie de afirmaciones bastante provocadoras como:
"Se dice que de un tercio a la mitad de la humanidad se acuesta todos los días con hambre. En la antigua Edad de Piedra la proporción debe de haber sido mucho menor. Esta, en la que vivimos, es la era de un hambre sin precedentes. Ahora, en la época del más grande poder tecnológico, el hambre es una institución"
O bien las siguientes:
"el hambre aumenta relativa y absolutamente con la evolución de la cultura"
"la cantidad de trabajo (per capita) aumenta con la evolución de la cultura, y la cantidad de tiempo libre disminuye"
Esta última afirmación no deja de ser sorprendente, y creo que cierta, después de al menos 5.000 años de desarrollo de tecnologías de ahorro de esfuerzo humano, al menos en los países occidentales, las personas parecen cada vez vivir más agobiadas por el trabajo y con menos tiempo libre, hasta el punto de "subcontratar" el cuidado de sus hijos pequeños y ancianos, algo que no tiene precedentes en la historia humana ni de los mamíferos superiores, como detallé en otro artículo previo
El hecho de que en nuestro entorno vivamos agitados o arrastrados bajo el peso a la vez de deseos insaciables y el miedo "ancestral" a perder los medios de "supervivencia" (el trabajo), constituye lo que los economistas llaman "incentivos", que son los ingredientes indispensables para el desarrollo económico y por tanto, para el "progreso". Pues dada la naturaleza "intrinsencamente depravada" (Lutero) del ser Humano, tendente a la desidia, el desorden y la violencia (Hobbes), deben operar sobre él factores coercitivos de índole inconsciente (deseos) o provenientes de la natural jerarquía de los hombres (miedo al despido y a la violencia del Estado) para que dé "lo mejor de sí" en el mundo del trabajo y se consiga, de esta forma, la general prosperidad y progreso de la sociedad
Ni que decir tiene que el miedo es un factor mucho más potente que el deseo a la hora de usarse como "incentivo", por lo que sus efectos son mucho más universalmente aplicados, claros e inmediatos, así como lo son también sus efectos adversos, claro
Paradógicamente, es nuestra civilización de la Escasez, donde nunca nada es suficiente, arrastrados por las fuerzas de deseos infinitos y miedos constantes, en la perpetua búsqueda de una "seguridad" siempre esquiva, la que ha conseguido, por la fuerza de sus "profecías auto-cumplidas" aproximarse al umbral de su propio colapso por el agotamiento de los ecosistemas, de las fuentes energéticas y materias primas, hacia una verdadera escasez global cierta y sin paliativos
Hay quien hace depender incluso, a la creatividad humana, de los necesarios "incentivos" antes expuestos, lo cual es más que discutible, ya que al menos en mi caso, no consigo encontrar cuales fueron esos "incentivos" de los grandes creadores. Por ejemplo Miguel Ángel vivió y creó en un perpetuo martirio por sus relaciones con los Papas de su época, que llegaron hasta a sitiar una ciudad donde se había refugiado. Lo del "incentivo" económico es de risa en esos casos, entre estos genios fascinados por su propia creación, por su "don", por su "regalo" que no puede guardarse, que es necesario "dar". Sus vidas, las de los grandes creadores son, casi siempre difíciles, donde si hubiesen seguido las expectativas "racionales" y sus incentivos (por ejemplo económicos), se hubiesen dedicado a cosas muy distintas, y ni siquiera se trata de la "gloria", pues en muchos casos pasaron su vida o la mayor parte de ella, en el anonimato o en la miseria
Hay una manera de entender el fenómeno de la Vida, no sólo de la vida humana, sino de la Vida en general, como algo sujeto exclusivamente a las leyes mecanicistas de la estricta supervivencia, pero hay otra forma de verla, y es que cuando se aprecia en su conjunto sorprende por el "lujo" que exhibe, por su auténtica riqueza, que no parece ajustarse con el Paradigma de la Escasez, con el que se ha definido, por ejemplo, la teoría evolucionista Darwiniana
Los leones de la cueva de Chauvet
Estas pinturas fueron ejecutadas nada más y nada menos que hace unos 35.000 años, pero en los matices, el realismo de las expresiones de los leones, la belleza en suma de la representación, nos acerca mucho en el tiempo
Según el análisis antropológico convencional, estas pinturas "tuvieron" que hacerse como búsqueda de algún tipo de "magia" que hiciese más eficiente la caza, pues estas personas, presionadas por la estricta supervivencia y los miedos supersticiosos producidos por el estado perpetuo de inseguridad (siempre la Escasez), usarían estas pinturas en búsqueda de efectos "mágicos" para ayudarles en la caza. Bien
¿Y no es posible que lo hiciesen simplemente porque amaban, como nosotros, la belleza?
(A propósito, a mi paladar, comparando los leones de Chauvet con las pinturas de Mark Rothko o Jackson Pollock, el concepto de "progreso" queda muy desvirtuado) (evidentemente se trata de un chiste)
¿En qué esquema de "lucha despiadada por la supervivencia" cabe la universal habilidad y gusto de los hombres por la música?, ¿por qué, en la lucha con "garras y dientes ensangrentados" por la supervivencia fue necesario que nuestros cerebros desarrollaran la música o la universal poesía, onmipresentes en todas las culturas conocidas desarrolladas por el "Homo Sapiens" o ese extraño atributo, verdadero "lujo" para la estricta supervivencia en un Universo Mecánico y que se llama "consciencia"?
Todo esto me permite introducir el siguiente apartado de este artículo
Darwinismo y Escasez
Actualmente, la teoría científica universalmente (o casi) aceptada para explicar la Evolución de las Especies es la misma que expuso Darwin en su famoso libro "El Origen de las Especies" ("The Origin of Species"), donde queda expuesto, en base a ejemplos e ilustraciones, la idea fundamental de la Selección Natural de los alelos favorables a la supervivencia de la especie, siendo el "azar" el mecanismo que origina pequeños cambios de esos alelos, de tal forma que, con suficiente tiempo por delante, y operando la selección natural como "criba", las especies cambiarán hasta apartarse unas de otras y formarse nuevas especies, guiados exclusivamente por este mecanismo
El aspecto fundamental del mecanismo es que es la lucha despiadada por la supervivencia la que selecciona la subsistencia de los más aptos, los mejor adaptados al medio ambiente, y son éstos los que tendrán más descendencia y a la larga harán que sus genes predominen entre los de su especie, induciendo un cambio en el material genético, y por tanto en las características externas y funcionales, de los seres de esa especie. Poco a poco y de forma acumulativa, por las variaciones inducidas por el azar, los cambios al principio imperceptibles en la configuración física de unos organismos, van cambiando por la acción de la selección natural, de tal forma que llegan a ser tan grandes los cambios producidos respecto al "diseño" original, que al final el propio proceso da lugar a especies completamente nuevas, cuyos individuos han perdido la capacidad incluso de procrear con sus "antepasados", al ser ya muy diferentes unos y otros desde el punto de vista genético
Normalmente se asume que estas ideas sobre el mecanismo de la Evolución se le ocurrieron a Darwin en el curso de su famoso viaje a bordo del H.M.S. Beagle (1831-1836) , pero no es eso lo que relatan sus propios escritos, según parece volvió bastante confuso de ese viaje, y de hecho, no fue hasta 2 años después de finalizado el viaje, es decir en 1838 cuando empezó a concebir la obra por la que es universalmente famoso. Así escribe en su libro "Autobiografía"
"En Octubre de 1838, esto es, quince meses después de haber comenzado mi estudio sistemático, se me ocurrió leer por entretenimiento el ensayo de Malthus sobre la población y, como estaba bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que por doquier se deduce de una observación larga y constante de los hábitos de animales y plantas, descubrí enseguida que bajo estas condiciones las variaciones favorables tenderían a preservarse, y las desfavorables a ser destruidas. El resultado de ello sería la formación de especies nuevas. Aquí había conseguido por fin una teoría sobre la que trabajar "
(la negrita es mía)
Posteriormente Darwin, en el mismo libro, continúa:
"He llamado a este principio por el cual se conserva toda variación pequeña, cuando es útil, selección natural para marcar su relación con la facultad de selección del hombre. Pero la expresión usada a menudo por Mr. Herbert Spencer, de que sobreviven los más idóneos es más exacta, y algunas veces igualmente conveniente"
Desde luego no puede achacarse a Darwin que no haya aclarado manifiestamente la paternidad intelectual de buena parte de sus ideas, años después del viaje del Beagle, donde no había sacado nada en claro, es leyendo los ya muy famosos y admirados trabajos sociológicos de Malthus y posteriormente de Spencer como es capaz de construir, por fin, su teoría, una teoría que, de una vez por todas, es capaz de explicar toda la "mecánica" de la vida, coherentemente (y tanto) con las explicaciones ya en vigor y universalmente aceptadas de la "mecánica" social
De hecho así como se llama a las ideas de Spencer y sus muchos y prolíficos sucesores como "Darwinismo Social", quizás sería también correcto llamar a las ideas de Darwin como "Spencerianismo Biológico", dadas las mutuas influencias intelectuales entre ambos autores
No faltaron ya desde el inicio de la exposición de las teorías de Darwin voces en contra de la misma, no sólo, como podía esperarse, desde la esfera eclesiástica, o de los creyentes, sino de científicos e intelectuales no creyentes, a los que el Malthusianismo y reduccionismo de estas ideas ya les resultaba como mínimo incompleto y normalmente vacuo para explicar toda la evolución de la vida
El famoso escritor George Bernard Shaw escribió también un famoso artículo llamado "Vuelta a Matusalén" ("Back to Metuselah"), donde usa como principal argumento en contra que, en el fondo, la teoría de Darwin no es capaz de demostrar nada, y por tanto es irrefutable. Sirva un ejemplo, usando la sátira humorística a que era tan proclive este autor:
"El darwinismo es irrefutable en última instancia
No se apresuren a decir que eso es inconcebible. Para la Selección Circunstancial todas las reacciones mecánicas y químicas son posibles, con tal que se acepten los cálculos de los geólogos acerca de la gran era de la tierra y, por lo tanto, se conceda tiempo suficiente para que actúen las circunstancias. Es cierto que la mera sobrevivencia de los más aptos en la lucha por la existencia, más la selección casual, fracasa tan irremisiblemente al explicar la obra de toda la vida del propio Darwin como al explicar mis habilidades como ciclista; pero, ¿quién puede probar que no hay otros factores sin alma inobservados e indescubiertos, que no requieren sino imaginación suficiente para ajustarlos a la evolución de un Jesús o un Shakespeare automáticos? Cuando le dicen a uno que es producto de la Selección Circunstancial, no lo puede uno refutar definitivamente. Lo único que puede uno decirle, desde el fondo de su convicción, al que se lo dice, es que es un necio y un embustero...."
Otro de los que "olfatearon" claramente el origen de las ideas de Darwin fue Marx, quien en una carta enviada a Engels en 1862, tras una primera lectura de "El Origen de las Especies"
“Es notable el hecho de que en los animales y en las plantas Darwin reconozca a su sociedad inglesa, con su división del trabajo, competición, la apertura de nuevos mercados, los inventos y la malthusiana lucha por la existencia (…)
Marx, aún sin haber "confesado" Darwin el origen de sus ideas en su libro "Autobiografía", da completamente en el clavo sobre la base que sustentan sus ideas, pero lo cierto es que al final, a pesar de haber detectado el verdadero origen de las ideas de Darwin, Marx las hace suyas, sobretodo y en primer lugar porque son un mecanismo explicativo de la evolución de la vida no teleológico, que no requiere un propósito ni un Creador, y por tanto es "científico", además hay que tener en cuenta que el núcleo de las ideas de Marx provienen de la misma fuente, del mismo "sistema" de ideas, basadas en la lucha y la escasez, como ya he descrito en otros artículos, las ideas económicas de Marx provienen, en su gran mayoría de la "Ciencia Lúgubre" ("dismal science" como la llamaba Carlyle) de David Ricardo. Y es que en Marx se imponía el respeto a lo "científico" pues una de sus grandes pretensiones fue la del fundamento puramente "científico" de sus ideas, como garantía de "certidumbre"
Otra de las críticas famosas a las ideas de Darwin proviene del famoso filósofo Karl R. Popper, bien conocido "padre" del llamado "criterio de falsabilidad", donde, en pocos párrafos describe la auténtica validez de la teoría de Darwin en su libro "Conocimiento Objetivo: un enfoque evolucionista":
"No parece haber mucha diferencia -si es que la hay- entre decir 'los que sobreviven son los más aptos' y la tautología 'los que sobreviven son los que sobreviven'. Esto es así porque me temo que no hay más criterio de aptitud que la supervivencia efectiva, de manera que del hecho de que haya sobrevivido un organismo concluimos que era el más apto o el más adaptado a las condiciones vitales"
Luego continúa Popper en el mismo libro:
"..hasta el presente, ni Darwin ni ningún darwinista ha suministrado una explicación causal de la evolución adaptativa de un sólo organismo o de un sólo órgano"
De hecho Popper afirma que el Darwinismo no es en sí una teoría científica, sino un "programa metafísico de investigación", a lo que Popper, por cierto, da un gran valor, pues le "gusta" esa teoría
Pero se equivoca Popper, el Darwinismo contiene "información" y mucha, pues es un "programa metafísico" (vamos a llamarla así en honor a Popper) que contiene nada más y nada menos que lo que se conoce como "Predestinacionismo Genético", heredero inmediato del "Predestinacionismo Religioso" de la tradición cultural de la que proviene
Toda cultura, toda estructura social necesita de un marco legitimatorio de la acción, todas son deudoras de una noción de "Bien", de hecho, Auschwitz se construyó "En el nombre del Bien" según un determinado marco legitimatorio de esa acción. Siempre en las sociedades hay cínicos que se adaptan a cualquier marco ideológico, suelen ser en muchos casos y contrariamente a lo que pensamos, los auténticos jovenlandesalistas, pero la población, o al menos aquellos encargados del ejercicio eficiente del poder, necesitan de un marco de legitimidad para que su acción sea verdaderamente efectiva, construida sobre un amplio "consenso" o al menos con gran poder neutralizador de otras "visiones" rivales
Es así como en los períodos posteriores a la Ilustración, donde el poder legitimatorio de la religión empezó a decaer, los amados conceptos del predestinacionismo religioso empezaron a perder su antiguo vigor explicativo del "destino manifiesto", la "justificación" de los "elegidos" cuya primera manifestación, como antesala de la Gloria Eterna, en la doctrina protestante es, sin lugar a dudas, el éxito económico terrenal (la "vocación" laica de la que tanto y tan bien fue descrita por Max Weber)
Era, por tanto, necesaria y urgente la construcción de un nuevo marco legitimatorio adaptado al nuevo lenguaje de la Verdad, que ya no podía ser el de la Religión, sino otra Verdad Revelada, ésta en nombre de la Ciencia, pero al menos para mí, el rastro de las ideas está clara, y lo único que cambia es el lenguaje que envuelve al "programa metafísico" ya existente, y la cadena ideológica, por tanto, sería:
Lutero ---> Calvino ---> Hobbes ---> Mathus ---> Darwin
Otra gran ventaja del lenguaje "Cietífico-Mecanicista" sobre el religioso de antaño, es que, además, elimina de un plumazo las seculares dificultades teológicas que para el Calvinismo representaba sostener la existencia al mismo tiempo de un Dios Todo Amor y Misericordia, con la Predestinación, y por tanto con el dictado, por parte de ese mismo Dios, de la condenación eterna desde el mismo principio del tiempo para la mayoría de la Humanidad (salvo los Elegidos)
Ni que decir tiene que la eliminación de esas "dudas" y posibles "contradicciones" aumentó la eficiencia y el aspecto implacable de los presupuestos predestinacionistas (ahora genéticos) y una buena parte de las grandes masacres, por las que se ha hecho tristemente famoso el siglo XX y parte del XIX, provienen de esa mayor "eficiencia" ideológica y no sólo de la mayor eficiencia mecánica de los artilugios destructivos usados para llevarlas a cabo
Desde luego lo que estoy afirmando se puede considerar bastante "provocador", ya que la Ciencia, a lo largo de la historia del pensamiento, ha tenido un estatuto epistemológico privilegiado, así, en los estudios de Marx, donde en repetidas ocasiones se trata la "contaminación" ideológica de los saberes (históricos, filosóficos, sociológicos, económicos, etc...) no se "atreve" a traspasar la barrera de achacar a la Ciencia, esas influencias, llevado en parte por el ambiente positivista de su época y en parte por sus propias aspiraciones "científicas"
Otro caso igualmente llamativo es el del Émile Durkheim, quien en colaboración con su discípulo, el antropólogo Marcel Mauss, sostuvieron la tesis de que las llamadas "categorías kantianas" del conocimiento, como son las categorías de espacio, tiempo, fuerza, contradicción, género, causa o totalidad, tienen un origen colectivo (social), y actúan a modo de filtros en relación con la realidad social y natural exterior. Estas categorías, tenidas por "absolutas" en el pensamiento ilustrado, serían un producto de la organización social. Pero, como le ocurrió a Marx, Durkheim no llevó hasta los presupuestos científicos las conclusiones de su análisis del conocimiento en general, ya que, para este autor, en la medida en que el conocimiento científico es "racional y objetivo" queda fuera de los condicionantes históricos y sociales, por lo que queda completamente fuera de la "Sociología del Conocimiento"
Igualmente la "sociología de conocimiento" de Max Weber retrocede ante el imponente edificio de la Ciencia, cuya validez objetiva es observable por sus logros materiales (esto lo digo yo, no Weber pero está en el trasfondo de las argumentaciones como "juicio de valor")
No es hasta bien entrado el siglo XX, cuando el positivismo ha perdido algo de su antigua apostura, donde comienza a abordarse la "validez" estrictamente "racional" y "objetiva" de los presupuestos científicos
De nuevo hemos de volver a Popper, uno de los más célebres y prolíficos epistemólogos que se han ocupado de la "validez" de la Ciencia
Popper empieza a apartarse del "positivismo lógico" de otros autores y concede que la racionalidad científica no tendría únicamente que ver con la corrección o la precisión en virtud de la cual las pruebas empíricas confirman las hipótesis teóricas; para empezar porque no podría existir un "lenguaje observacional" completamente neutral y objetivo desde el punto de vista teórico, ya que, tanto los instrumentos, como los métodos de observación derivan de una "teoría". De manera que toda observación empírica siempre estaría posibilitada y condicionada, en gran medida, por los supuestos teóricos, y aquí es donde Popper coincide con otros autores como Paul Feyerabend o Thomas Kuhn
Para Popper, para que una teoría debiera considerarse "científica" debe contener, en su seno, la posibilidad de ser "falsable" empíricamente, es decir, de someterse a pruebas de su idoneidad al compararse con otras teorías por pruebas experimentales, pero es que en muchos casos, como señalaba Lakatos, es la propia nueva teoría la que aporta las "gafas" (instrumentos y métodos) para ser juzgada, por lo que el falsacionismo se vuelve auto-recurrente, y como bien señala Popper en otros escritos, "no existe un lenguaje observacional verdaderamente independiente del teórico"
Por otro lado, como él mismo reconoce, pocas teorías científicas verdaderamente importantes son completamente falsables y por lo tanto, para Popper, para que el principio de falsación empírica sea realmente eficaz, siempre se requerirá de una "Sociedad Abierta", es decir, de una sociedad que permita el recurso constante a la discusión racional y crítica que debe definir la vida de las comunidades científicas
Es decir Popper, al final, acaba haciendo depender el grado de "veracidad" de la Ciencia a unos presupuestos sociológicos del ámbito en el que residen y operan los científicos. A eso yo lo llamo "dependencia sociológica", que vuelve a alejarse del "absoluto" de la veracidad científica
No sé si Popper llegó a responder a esa pregunta pero: ¿Vivimos nosotros, de verdad, en una auténtica y genuina "Sociedad Abierta"?, ¿y como, verdaderamente estamos seguros de que sea así o de que ha llegado, quien lo "juzga"?
Todas estas ideas de Popper en el fondo nos acercan mucho al Historicismo de Kuhn, con el concepto de "Paradigma Científico", con una clara dependencia situacional e histórica de los cambios de paradigma científico que afectan al mundo científico como "comunidad", siendo éste ya un término muy popular
Bueno, es hora de cerrar este paréntesis dedicado a la filosofía del conocimiento científico, que me sirve al menos para justificar parte de las aseveraciones que he ido haciendo sobra la "contaminación" de los presupuestos científicos por aspectos "ideológicos", lo cual, desde mi punto de vista, siguiendo al de muchos biólogos "heterodoxos" es particularmente llamativo en la forma en que se sigue sosteniendo el "paradigma" darwiniano de la Evolución
Voy a poner un ejemplo de como los aspectos de la visión del mundo de la Escasez influyen en la forma de abordar los problemas en Biología. Conceptos "universales" como "capacidad de carga" han sido usados de forma extraordinariamente errónea en determinados análisis de problemas biológicos, pues deriva de la noción malthusiana y economicista de "recurso"; cuando la Vida, o los ecosistemas vivos "naturales" no operan casi nunca estrictamente bajo ese supuesto
El doctor Allan Savory narra, en una célebre charla en TED que incluyo más abajo, su lucha por frenar la desertización de una reserva natural en África de la que era uno de los responsables. Creo que merece la pena que oigáis su historia narrada por él mismo, además de ser un placer oírlo tanto como científico como narrador
Allan Savory: Cómo reverdecer los desiertos del mundo y revertir el cambio climático | Video on TED.com
El señor Savory se lamenta de la decisión que tomó de recomendar el exterminio de varias decenas de miles de elefantes que estaban "agotando" el medio vegetal, dado que habían superado su "capacidad de carga" y por tanto produciendo la desertización de la zona. Una vez realizada la gran matanza, para su desesperación pudo constatar que la desertización, de hecho, se aceleró...
El gran error, que luego corrigió con sus extensas investigaciones y experimentos, es la de mirar la vida como una relación estricta de consumidor-recurso, o de parásito-huésped, ese tipo de visiones provienen del Malthusianismo que aún impregna muchos aspectos de la Biología, los ecosistemas, de hecho, no son un "medio" donde sucede la "lucha despiadada por la supervivencia" sino que "crean" en su interacción, las condiciones para su propia riqueza, contando con todos y cada uno de sus miembros
Tal y como describe el señor Savory, el comportamiento "natural" de los animales, y su presencia en elevado número, es absolutamente necesario para la regeneración de los pastizales, para la recuperación, en suma, de la vegetación y evitar la desertización, de tal forma que en el pasado los ecosistemas "soportaban" una población de herbívoros mucho mayor que la actual y los desiertos eran mucho menores
Evidentemente componer una crítica a la Teoría de la Evolución de Darwin basándome en la presunta deuda ideológica con el Malthusianismo, su rigor epistemológico o la crítica sociológica a la Ciencia, parece un pobre bagaje para sostener una crítica verdaderamente mordaz, se hace necesario, pues que para hacer más contundentes los argumentos proceda al análisis de resultados en el propio campo de la Biología, donde aparezcan pruebas que pongan en duda la validez o al menos la universalidad de esa teoría y de otras teorías "hijas" como las del "Gen Egoísta" de Dawkins o las de la Sociobiología; pero pienso que no es el momento de alargar más el presente artículo y prometo abordar estos temas en el próximo post sin dejar pasar mucho tiempo para ello
Compartir
Creo que es el momento de que retome algunos de las críticas sociales que he ido haciendo en los últimos artículos, y en este, en particular, me propongo de nuevo abordar y de forma explícita, otros aspectos de la "Visión del Mundo" o, dicho de otra forma, de la "Mitología" en que nos hallamos inmersos, de manera inconsciente; y así retomaré la crítica a la noción de "Ciencia" como única constructora de la "Verdad" del Mundo, como si ésta estuviese constituida como instancia "aséptica" sin contaminación posible de presupuestos "ideológicos", y por tanto como impecable e imparcial método de "Conocimiento Verdadero" de la Realidad, más allá de ser una mera "Representación" socialmente construida
Entremos en materia
Los "Salvajes"
La visión tradicional de los pueblos "primitivos", como, por ejemplo, en el pasado se ha llamado a los "cazadores-recolectores", es herencia directa de la visión Hobbesiana que consideraba la vida del Hombre "natural", en palabras del propio Hobbes, como "nasty, brutish and short" (horrible, brutal y corta) en comparación con la del Hombre "Civilizado"; arrastrando el "salvaje" una vida corta gastada en la mera supervivencia precaria, sometido a las leyes "Malthusianas" del empobrecimiento y la fin por la escasez de recursos, que es, con total seguridad, para estos autores, la única manera de frenar el crecimiento exponencial las poblaciones (como las bacterias vaya)
A pesar de los múltiples y repetidos contactos de los hombres "civilizados" con estos pueblos de cazadores-recolectores donde en ningún caso se ha detectado esa forma de vida "horrible, brutal y corta", salvo cuando han sido presionados por otras culturas agrícolas o el colonialismo, de alguna manera se sigue manteniendo esa visión sobre esos pueblos, porque parece inconcebible que una sociedad, carente de la tecnología que nos rodea, viva de otra forma que no sea en la mera "superviviencia", arrastrando una vida extraordiariamente corta, dura, difícil, "entre la vida y la fin" a cada instante, llena de miedo al hambre y a la fin, rodeada de peligros, supersticiones, angustias y ansiedades. Pues bien, ¿no será que esa visión de los "salvajes" no es más que una "proyección" de la nuestra?
En este, como en tantos otros aspectos, es donde se pone de manifiesto que "no se ve lo que no se mira", y hasta épocas muy recientes, los antropólogos no se han interesado por ahondar en como "sienten" la vida esas personas, y en particular el efecto que su forma de vida tiene en su salud, entendida en modo amplio
He encontrado recientemente un artículo especialmente interesante, donde se analiza la longevidad de grupos muy diferentes de pueblos "primitivos" (cazadores-recolectores, recolectores-horticultores y cazadores-recolectores con cierto grado de aculturación, etc...), en particular las etnias !Kung, Agta, Hadza, Hiwi, Yanomamo, Tsimane, Machigenga, Gainij, Warao, Ache, Tiwi, etc...de muy diferentes regiones del globo
En ese artículo se analizan, entre otras variables, las edades "modales" de defunción de las personas de esos colectivos, y los resultados no dejan de ser "asombrosos" para los propios autores del estudio:
* Lo que hace bajar la esperanza de vida media de estos pueblos es la mortalidad infantil, alta, pero por encima de los 15 años, la esperanza de vida se acerca, y mucho, a la nuestra
En el siguiente gráfico puede compararse las edades "modales" (la moda de la distribución) de las diferentes etnias, Suecia a mediados del siglo XVII y USA en 2002
Edades modales por encima de los 70 años son la norma entre los "salvajes", y en la mayoría de los casos superan la edad modal de uno de los países más ricos de Europa en el siglo XVIII, como era Suecia, quiere decirse que el incremento de la esperanza de vida en los países occidentales es un fenómeno muy reciente, y cuando Thomas Hobbes (siglo XVII) escribía sus célebres frases sobre "el hombre natural", la esperanza de vida en su Inglaterra natal era mucho peor que la de los "salvajes" que describía, igual puede decirse, en fechas mucho más recientes, de la Inglaterra de la Revolución Industrial que describieron tan bien Dickens o Marx
Por ejemplo, la idea de que la Revolución Industrial, a pesar de las penurias que hizo pasar a los obreros industriales de la época, en realidad supuso una mejora de sus condiciones de vida respecto a las del campesinado, simplemente no se sostiene
La Revolución Industrial fue producto de los "enclosures", de la desposesión sistemática de la tierra, que no dejó más salida, a la población rural desposeída de las tierras "del común", que acudir a ofrecer su trabajo a los recientes centros industriales. En ningún caso se trató de una "elección libre" de los campesinos para mejorar su vida respecto a la del medio rural
Así la esperanza de vida de un niño de 8 ó 9 años de la época de la Revolución Industrial, con sus 16 horas de brutal trabajo, era menor que la de cualquier niño "salvaje" Tsimane, Yanomamo, Hiwi o Ache, y no digamos nada de los adultos, con sus cuerpos destrozados por un trabajo inhumano y por la desnutrición desde su más temprana infancia. Ni tampoco es comparable la calidad de vida de los "salvajes" con la sórdida esclavitud asfixiante de los obreros industriales de la época
En esa época nadie podía saber que 200 años después del inicio de la Revolución Industrial, los antibióticos y el miedo que la "lucha de clases" iba a inspirar en los poderosos, la situación de los trabajadores iba a mejorar, pues en el paradigma "Malthusiano" de la época, el hecho de que los trabajadores estuvieran en situación de estricta supervivencia y en ocasiones por debajo, era la condición necesaria para el "sano equilibrio poblacional", producto de la Spenciarana "supervivencia de los más aptos" (los ricos claro)
Como ejemplo de ese "ambiente" de la Revolución Industrial" en UK a mediados del siglo XIX, a continuación incluyo una frase de "El Capital" de Marx, que cita específicamente Karl R. Popper en el libro "La Sociedad Abierta y sus Enemigos", donde, a pesar de atacar a fondo las ideas de Marx, pone claramente de manifiesto el mérito de Marx de ser de los pocos autores de su época en los que su obra giró alrededor de las defensa de los más débiles, prácticamente inexistentes entre la intelectualidad de entonces:
"Mary Walkley (una niña) había trabajado sin descanso durante veintiséis horas y media, junto con otras sesenta niñas, treinta de ellas en la misma pieza...Un médico, el señor Keys, llegó demasiado tarde y declaró ante el tribunal que Mary Anne Walkley había muerto de exceso de trabajo en una sala atestada de gente...Deseoso de darle a este caballero una lección de buenos modales, el presidente del tribunal sentenció que 'la víctima había muerto de apoplejía'...."
En el caso anterior, el único que vio en peligro su carrera fue el honrado médico, el señor Keys, por el "atrevimiento" de denunciar el caso y dar un veredicto, a todas luces "erróneo" según el presidente del tribunal (que era juez y no médico, por cierto). ¿Acaso no estaba la época "madura" para que alguien levantara su voz y su teoría contra "esto"?¿Hubiesen mejorado las condiciones de vida de los trabajadores sin la articulación de un modo alternativo de ver la sociedad, sin una teoría que configure y legitime con coherencia una estrategia de confrontación, completamente radical y opuesta al orden existente? Yo particularmente creo que no, visto el paradigma "Malthusiano-Darwiniano" de la época y los mecanismos de defensa existentes (de orden ideológico, jurídico, económico, policial etc...)
Retomando el tema que nos ocupa, el paréntesis anterior sirve para reflejar que las condiciones de vida para la mayoría de la población de las sociedades "avanzadas", hasta bien entrado ya el siglo XX, desde el punto de vista de la salud y la esperanza de vida, no eran muy diferentes y en ocasiones peores, que las de las etnias de "cazadores-recolectores" que vivían aún "en la Edad de Piedra", y como he comentado en otro artículo anterior, en la actualidad nosotros somos un 10% más bajos y tenemos un cerebro un 10% menor que nuestros antepasados cazadores-recolectores de hace unas decenas de miles de años, diferencia mucho mayor en las centurias pasadas
La dinámica actual, agravada por la crisis económica, es la de un deterioro de las condiciones de salud de la población, o mejor dicho, de un incremento en la desigualdad de las condiciones de salud de la población
Sirva el caso de USA como antesala de la dinámica que tiende a extenderse al resto de los países desarrollados. Por ejemplo a continuación incluyo una tabla de las esperanzas de vida de una serie de condados de USA especialmente desfavorecidos desde el punto de vista económico:
Esperanzas de vida, en muchas áreas de ese país, de poco más de 60 años no parece lo que se debería esperar del país más rico y poderoso de la Tierra, pero es así en muchos lugares
En el informe del "Insitute for Health Metrics an Evaluation" del que he sacado la tabla anterior se menciona el siguiente párrafo devastador:
Un porcentaje significativo de condados en USA tienen una esperanza de vida menor que la de Nicaragua, y algunos peor que Bangladesh o Argelia. Esto no parece que hable muy bien de la forma de enfrentar los problemas de salud de la población en general, sobre todo en un país cuyo gasto de salud es del 18-19% del PIB, es decir, más del doble del que gasta España, pero con resultados mucho peores a nivel global, claro que allí se hacen muchos y buenos negocios en este campo...
Para alguien interesado en ahondar más en los extraordinariamente pobres resultados de la sanidad (a nivel global) en USA, le incluyo algunos artículos bastante clarificadores:
http://blogs.cfr.org/renewing-america/2013/01/10/the-health-of-americans-its-worse-than-you-think/
Why is the rich US in such poor health? - opinion - 15 July 2013 - New Scientist
Pero los problemas de salud específicos de USA no es el tema de éste post, y volviendo de nuevo al artículo que he mencionado al principio, sobre la esperanza de vida de las etnias de "cazadores-recolectores", los autores del artículo anterior llegan a las siguientes conclusiones:
Por resumir el párrafo anterior, los autores citan que sus estudios sistemáticos contradicen la conclusión de Vallois (1961) de que entre los humanos "primitivos" "pocos individuos pasan de los cuarenta años y son muy excepcionales los que superan los cincuenta", y por supuesto la visión tradicional Hobbesiana de una vida "brutal, corta y horrible" del hombre "primitivo". Los datos muestran que las edades modales de la vida adulta están en el rango de 68-78 años entre los "salvajes", y esto sugiere que las inferencias sacadas por las reconstrucciones paleo-demográficas no son fiables, de hecho, como citan estos autores, la alta longevidad parece una característica nueva y generalizada en el "Homo Sapiens"
Continúan los autores afirmando que estudios recientes han encontrado problemas en la forma usual de estimar la presencia de adultos con edades avanzadas por los métodos de desgaste dental y ratios de adultos-jóvenes que hasta ahora han usado los paleontólogos
Mi conclusión particular es que en este campo, como en tantos otros campos de la Ciencia, los estudios, los métodos, los objetivos, y por supuesto las conclusiones "asépticas" de los investigadores, están profundamente contaminadas por los presupuestos ideológicos de la sociedad en que éstos se encuentran, y los trabajos previos de antropólogos y paleontólogos daban por supuestos las "verdades" Hobbesianas sobre la vida de los pueblos "primitivos", era obvio que ésta debía ser "horrible, brutal y corta", y de ahí la forma en que estan "calibrados" sus instrumentos de medida
El hecho de que estos nuevos estudios contradigan muchos de las conclusiones de antropólogos sobre los pueblos "primitivos" existentes, así como de los métodos de estimación de la longevidad en uso por los paleoantropólogos y paleontólogos del pasado, simplemente es indicativo, para mí, de un "síntoma de los tiempos", uno de las muchas grietas que, creo, se están abriendo en el Paradigma Científico en vigor, por supuesto de forma inconsciente para quien lo realiza, y no sólo se trata de un cambio en determinadas investigaciones "científicas", sino de, en general, de un cambio en la "Visión del Mundo", aún de forma un tanto imperceptible
Por otro lado se asume también que al estar sujeta la vida de los "salvajes" a la presión por la estricta supervivencia, su estado anímico debe ser de temor, angustia y terror, lo cual debería reflejarse en las condiciones de salud de estas poblaciones, pues bien, recientemente he encontrado otro artículo de la "American Heart Association" donde se estudia la evolución de la presión sanguínea en algunas poblaciones de cazadores-recolectores, con el objetivo de analizar si entre esos grupos se da una subida sostenida de la presión arterial con la edad, tal y como ocurre entre las personas que viven según el patrón "civilizado"
En el estudio se pone de manifiesto que en esos grupos de personas (cazadores-recolectores) no se da una subida sostenida de la presión arterial con la edad, como ocurre en nuestra civilización occidental, concluyéndose que la generalizada subida de tensión sanguínea que se observa en nuestra cultura no es "inevitable", los motivos que aducen para explicar las diferencias son:
"The factors include: high physical activity, low stress levels and potentially protective diets"
Los autores no se detienen demasiado en analizar cuales de los factores antes mencionados (actividad física, estrés y dieta) tendrá más peso, pero hay que tener en cuenta que existe una asociación extraordinariamente consistente y muy bien conocida por los médicos, entre la hipertensión y los niveles de stress, y son los niveles de stress, en muchos casos de accidentes cardiovasculares, el factor principal, pues las hormonas que son estimuladas por el stress, como el cortisol y la adrenalina, producen inevitablemente la subida de la tensión arterial y a la larga problemas de salud de todo tipo, como por ejemplo la acción depresora del todo el sistema inmunitario
Un caso que debería llamar la atención es el de los esquimales menos "aculturados", es decir, los que conservan sus formas de vida tradicionales, donde, a pesar de la ingesta de unas cantidades desorbitadas (para nosotros) de grasa animal (por ejemplo de foca) y con períodos extensos de sedentarismos (invernan casi como los osos) presentan una muy baja incidencia de enfermedades cardiovasculares, cosa que deja de suceder cuando se "aculturan" (se insertan en las costumbres y escalas de valores de nuestra civilización). Se han aducido muchos otros motivos para explicar esto, como por ejemplo el consumo de grasas de pescado con Omega-3, etc...y esto es un fenómeno común en Medicina, y es no ahondar en las causas "sociales" de la enfermedad, sino en el aspecto "mecanicistas" de la salud, pues de esta forma se podrán encontrar píldoras que podrán venderse para "dar salud" a la población (por un no tan módico precio), evitando indagar en aspectos relacionados con las condiciones de vida, cosa siempre conflictiva
El estrés de nuestras sociedades es crónico y prácticamente universal, y esta es, para mí la razón por la que el incremento de tensión arterial con la edad es crónico y casi universal entre la población, asociado a nuestra forma de vida, o más profundamente, a nuestra forma de ver el mundo
Lo verdaderamente sorprendente cuando se analiza la vida de los pueblos "salvajes" es que, de forma totalmente opuesta a la visión Hobbesiana que se tiene de ellos, esas personas viven en la Abundancia
De las conversaciones con esos pueblos, de su modo de actuar, de sus niveles de tensión arterial o cortisol en sangre, del estado de ánimo que exhiben por múltiples y variadas formas de aproximarnos a como de verdad viven y a lo que piensan, estas personas viven en a Abundancia; mientras nosotros, con toda nuestra Tecnología, nuestra Ciencia, nuestra capacidad para desplegar Materia y Energía en cantidades inmensas, tras miles de años de desarrollo de tecnologías de ahorro del esfuerzo humano, tras todo esto, somos nosotros los que vivimos instalados en la Escasez, pues nuestros mitos "fundacionales" como sociedad son los de la Escasez
Hay que tener en cuenta que, como ya he repetido en varias ocasiones en otros artículos, el Hombre no habita un universo "Natural", sino que vive en un universo "Simbólico" mediado por un conjunto de mitos concebidos socialmente, que configuran su "Visión del Mundo", no hemos vivido nunca, ni viviremos en un mundo "Objetivo", vivimos en el seno de una "Representación" del Mundo, y de hecho nadie sabe qué es eso del "mundo en sí". Y la Ciencia forma parte de esa representación, también, como no, profundamente "atravesada" por los mitos culturales entre los que viven los científicos, y este artículo ahonda en el rastro de esos mitos en los actuales presupuestos científicos
Volviendo a nuestros cazadores-recolectores, hay infinidad de estudios de campo que ponen una y otra vez de manifiesto el estado de percepción de Abundancia en el que habitan esos pueblos (nosotros lo llamaríamos, por supuesto "inconsciencia" claro)
El antropólogo Richard Lee en 1964 estudió a los bosquimanos !Kung de una región particularmente desértica del Sur de África donde las precipitaciones anuales estaban en el rango de 15 a 25 mm, cuando en nuestro país (España) bajar de 400 mm ya se considera un territorio de clima muy seco, y Almería supera los 200 mm de precipitaciones anuales. Pues bien, en ese ambiente desértico un adulto !Kung sólo "trabaja" 2,5 días a la semana para buscar alimentos para él y el resto de las personas a su cargo, pues hay que tener en cuenta que sólo realizan labores de búsqueda de alimentos del orden del 61% de la población, el resto eran demasiado jóvenes o demasiado viejos. Es decir, un !Kung pasaba del orden de 25 horas a la semana en la búsqueda activa de alimentos, suficientes para conseguir del orden de 2140 calorías por persona y día, de tal forma que Lee estimaba que la ingesta tomada por los !Kung era de unas 1975 calorías y el excedente restante se lo echaban a los perros y otros animales de compañía. El resto del tiempo lo pasan jugando a diferentes juegos, conversando, cuidando a los hijos, celebrando ceremonias, etc.. es decir, pasan el tiempo en la "indolencia", sin ningún afán de "progresar", frase muy común entre los viajeros y exploradores del pasado al juzgar las costumbres de esos pueblos
Los estudios del antropólogo Marshall D. Sahlins sobre los indígenas australianos de la Tierra de Arnhem llega exactamente a las mismas conclusiones, los indígenas dedican muy poco tiempo y relativamente pocas personas a la búsqueda y preparación de los alimentos para toda la tribu, esa búsqueda es muy irregular, termina cuando tienen suficiente, y no vuelven a hacerla hasta que no acaban con las existencias, el resto del tiempo lo dedican a charlar, a los juegos y a dormitar
En todos los análisis efectuados sobre estos pueblos se constata un patrón similar, lejos de llevar una vida "horrible, corta y brutal" estas personas dedican muy poco tiempo a las labores de "supervivencia" y mucho al tiempo libre, conocen tan bien los recursos de las zonas donde viven que son extraordinariamente eficientes en la búsqueda de alimentos, y contrariamente la visión clásica, están muy lejos de vivir bajo un estado de mera "supervivencia", y no acumulan alimentos, o perfeccionan métodos de conservación de los mismos, no porque no hayan podido desarrollar esa tecnología o nadie se las haya enseñado, sino porque viven en la confianza en que la naturaleza les proveerá de lo necesario, pues ellos, como ya he dicho varias veces, viven (sienten vivir) en la Abundancia, mientras nosotros buscamos insomnes la "seguridad" (financiera, de estatus, etc...) en la acumulación, pues somos nosotros los que vivimos (sentimos vivir) en la perpetua ansiedad de la Escasez
El padre jesuita Le Jeune, que llegó a la zona de Quebec en 1632 para establecer una misión, conoció a los indios Montagnais del valle del río San Lorenzo, y pasó el invierno de 1633- 1634 con ellos en sus desplazamientos en busca de alimentos, en este tiempo pasaron por un período de escasez de alimentos, escasez entendida según el criterio de Le Jeune, no de los indios, y así el misionero relataba:
"Lo malo es que hacen festines demasiado frecuentes durante el hambre que estábamos pasando; si mi anfitrión caza dos, tres o cuatro castores, tanto si es por la mañana como si es por la noche se hacía un festín con todos los salvajes vecinos, y si estos últimos habían atrapado algo, hacían lo mismo, de tal manera que saliendo de un festín, uno va para otro y a veces a un tercero y a un cuarto. Yo les decía que eso no estaba bien y que era mejor reservar los festines para el día siguiente, y que así nosotros no estaríamos sometidos al hambre, pero ellos se reían de mi y decían, mañana haremos otro festín con lo que cacemos mañana, pero a veces no cazaban más que viento y frío...
Yo los veía en sus penas y en sus trabajos sufrir con alegría...Ellos me decían: Chihina, tenéis que tener el alma dura, resiste a la pena y al trabajo, cuídate de la tristeza, porque de lo contrario enfermarás, míranos como nosotros no dejamos de reír aunque comamos poco..."
Para la mente "civilizada" todo eso es pura locura, como para la mente del "salvaje" lo es el estado de continuo temor, el afán de poseer, de guardar, de acaparar, el miedo, en suma, del Hombre Blanco. Además los "salvajes" tienen un certero sentido de dónde reside "la enfermedad", cuando aconsejaron a Le Jeune que no se preocupara tanto...
Esa misión del padre Le Jeune fue un completo fracaso, llegó a la conclusión de que con unas costumbres tan "incivilizadas" es imposible convertir a esos indios al cristianismo, por tanto, el primer paso para su conversión, pensaba, debería ser el que pasaran de una forma de vida nómada, a una vida de sedentarismo agrícola, donde ya sí sería posible su conversión. Y era cierto
El antropólogo y médico Robert Gessain que en los años 30 del siglo pasado convivió y estudió a los esquimales de la parte oriental de Groenlandia, registra los comentarios de los esquimales respecto a su forma de vida : "En un mundo donde las fuerzas del viento y del hielo son tan poderosas, donde las fuerzas de la naturaleza son tan determinantes, ¿no es mejor vivir en la confianza? No es haciendo reservas como se obtienen dones. ¿Demasiadas reservas no sería descortés de cara a esas almas inmortales que en un eterno retorno, ofrecen su cuerpo animal?"
Lo que narra Gessain es la tónica general de esos pueblos, que viven en la Abundancia, pues asumen que todo lo que tienen son "regalos" o "dones" que reciben del mundo que los rodea, por ello su cultura, su economía está basada en el "regalo", como cuenta Le Jeune que hacen los indios Montagnais, que en lugar cada uno de atesorar, de guardar los castores duramente cazados para sí, todos ofrecen el fruto de la caza a los demás "en un festín" (fiesta), por que en las sociedades del "regalo" el más rico no es el que más tiene, sino el que más da a los demás, y por la "magia" de la circulación del regalo, que nunca se atesora, sino que siempre ha de circular, es el que da más, el que, a la postre, más recibe
Los bienes en esas sociedades, curiosamente y al contrario de lo que "nuestra" lógica nos dicta, no tienen un sentido intrínseco de satisfacción primaria de las necesidades, sino, más importante aún, del mantenimiento de un vínculo social, por que es la comunidad la que les permite a todos vivir en la Confianza, porque estas sociedades aspiran a mucho más allá de la mera "supervivencia", y a juzgar por las escasas enfermedades mentales, depresiones, sus niveles de tensión arterial, desajustes sociales en general, que se han detectado en esas ellas, el Hombre "Primitivo" dejado a su dinámica propia, consigue, en todos los lugares donde habita, construir una vida verdaderamente digna de ser vivida
Poniendo un ejemplo que usa frecuentemente Charles Eisenstein en sus escritos; en una economía monetaria, de la Escasez, como la nuestra, todos vivimos en la competencia por los siempre (simbólicamente) escasos recursos financieros, es así como se define, de hecho la "Ciencia" Económica, y por tanto, el hecho de que un vecino, u otra persona de nuestro entorno sufra, por ejemplo, una enfermedad o una tara, de hecho me da a mí una "ventaja comparativa" sobre él, tendré más oportunidades de obtener un trabajo mejor, o si el vecino queda desempleado, su situación desventajosa, si yo conservo mi empleo, realza mi "estatus", bien escaso por el que verdaderamente todos competimos
En las economías del regalo (todas las "primitivas") si un sólo miembro del grupo sufre una enfermedad, todos pierden, pues son menos los "regalos" (los "dones" de que hablan los esquimales) que recibirán todo el grupo. El bienestar de todo el grupo se construye sobre el bienestar de todos sus miembros, pues todo el Universo, los bienes, las relaciones entre las personas, son "regalos" que el Hombre recibe y que debe dar en reciprocidad, porque, después de todo, ¿acaso nos hemos "ganado" el aire que respiramos, la luz del sol, el amor de nuestros padres cuando nacimos, el olor de la piel amada, y todo este mundo lleno de maravillas?
Esta pregunta que hago, en nuestro actual Paradigma Mitológico no tiene sentido, dado que creemos vivir en un Universo Mecánico Objetivo, pero nuestra actual Representación del Mundo está causado por una forma peculiar de entender el Mundo, previo al propio pensamiento científico, proviene de una forma de entender "Qué es el Hombre", construido socialmente a lo largo de los siglos, y por tanto, contingente
Curiosamente en todos nosotros habita el rastro de la "maravilla de los dones" pues es verdaderamente lo que no nos hemos "ganado" o "comprado" lo que de verdad "llena" el espíritu humano, como el amor o la amistad incondicional (no la de los que esperan extraer "beneficio"), las sonrisas "gratuitas", los regalos y los besos inmerecidos, una flor o los paisajes hermosos inadvertidos, el perdón inesperado... Curiosamente todo aquello en suma que destruye momentáneamente hasta la raíz, el Paradigma en el que vivimos
En nuestro mundo económico, de hecho, no existe un precio "racional" de los objetos cuyas cualidades son todas "cuantificables" ("commodities") tendiendo su precio a la "competencia perfecta", y a cero los beneficios y los sueldos de los que los confeccionan, salvo que medien los omnipresentes "acuerdos" que limiten la competencia, claro
El Marketing se construye con la idea de buscar una diferenciación no cuantitativa ("racional") de los productos a vender, es decir, como todo lo que tiene "Valor" rescata el universo mitológico de los "dones", así cualquiera que vea un anuncio de un automóvil de gama alta verá que nunca se habla o mencionan aspectos cuantitativos del producto, eso es una total pérdida de tiempo, sino sólo se muestran una serie de cambios "mágicos" que presuntamente operarán en el poseedor de esos productos
Pero ya sabemos que nosotros vivimos en la Ciencia, en la Razón y en la Luz, mientras los "salvajes" habitan las Tinieblas, la Superstición, el Oscurantismo y el Miedo. O eso creemos...
Fue el antropólogo Marshall D. Sahlins uno de los primeros en llamar la atención sobre el error de juicio que llevaba a pensar en la "miseria" de los pueblos primitivos en su famoso libro "La Primera Sociedad de la Abundancia", donde expone ideas similares a las descritas anteriormente respecto a la Abundancia de las sociedades primitivas, no basándose en hechos u observaciones nuevas, sino en considerar, desde otro punto de vista, las observaciones ya hechas por otros autores
En otro libro de este autor llamado "Economía de la Edad de Piedra", hace una serie de afirmaciones bastante provocadoras como:
"Se dice que de un tercio a la mitad de la humanidad se acuesta todos los días con hambre. En la antigua Edad de Piedra la proporción debe de haber sido mucho menor. Esta, en la que vivimos, es la era de un hambre sin precedentes. Ahora, en la época del más grande poder tecnológico, el hambre es una institución"
O bien las siguientes:
"el hambre aumenta relativa y absolutamente con la evolución de la cultura"
"la cantidad de trabajo (per capita) aumenta con la evolución de la cultura, y la cantidad de tiempo libre disminuye"
Esta última afirmación no deja de ser sorprendente, y creo que cierta, después de al menos 5.000 años de desarrollo de tecnologías de ahorro de esfuerzo humano, al menos en los países occidentales, las personas parecen cada vez vivir más agobiadas por el trabajo y con menos tiempo libre, hasta el punto de "subcontratar" el cuidado de sus hijos pequeños y ancianos, algo que no tiene precedentes en la historia humana ni de los mamíferos superiores, como detallé en otro artículo previo
El hecho de que en nuestro entorno vivamos agitados o arrastrados bajo el peso a la vez de deseos insaciables y el miedo "ancestral" a perder los medios de "supervivencia" (el trabajo), constituye lo que los economistas llaman "incentivos", que son los ingredientes indispensables para el desarrollo económico y por tanto, para el "progreso". Pues dada la naturaleza "intrinsencamente depravada" (Lutero) del ser Humano, tendente a la desidia, el desorden y la violencia (Hobbes), deben operar sobre él factores coercitivos de índole inconsciente (deseos) o provenientes de la natural jerarquía de los hombres (miedo al despido y a la violencia del Estado) para que dé "lo mejor de sí" en el mundo del trabajo y se consiga, de esta forma, la general prosperidad y progreso de la sociedad
Ni que decir tiene que el miedo es un factor mucho más potente que el deseo a la hora de usarse como "incentivo", por lo que sus efectos son mucho más universalmente aplicados, claros e inmediatos, así como lo son también sus efectos adversos, claro
Paradógicamente, es nuestra civilización de la Escasez, donde nunca nada es suficiente, arrastrados por las fuerzas de deseos infinitos y miedos constantes, en la perpetua búsqueda de una "seguridad" siempre esquiva, la que ha conseguido, por la fuerza de sus "profecías auto-cumplidas" aproximarse al umbral de su propio colapso por el agotamiento de los ecosistemas, de las fuentes energéticas y materias primas, hacia una verdadera escasez global cierta y sin paliativos
Hay quien hace depender incluso, a la creatividad humana, de los necesarios "incentivos" antes expuestos, lo cual es más que discutible, ya que al menos en mi caso, no consigo encontrar cuales fueron esos "incentivos" de los grandes creadores. Por ejemplo Miguel Ángel vivió y creó en un perpetuo martirio por sus relaciones con los Papas de su época, que llegaron hasta a sitiar una ciudad donde se había refugiado. Lo del "incentivo" económico es de risa en esos casos, entre estos genios fascinados por su propia creación, por su "don", por su "regalo" que no puede guardarse, que es necesario "dar". Sus vidas, las de los grandes creadores son, casi siempre difíciles, donde si hubiesen seguido las expectativas "racionales" y sus incentivos (por ejemplo económicos), se hubiesen dedicado a cosas muy distintas, y ni siquiera se trata de la "gloria", pues en muchos casos pasaron su vida o la mayor parte de ella, en el anonimato o en la miseria
Hay una manera de entender el fenómeno de la Vida, no sólo de la vida humana, sino de la Vida en general, como algo sujeto exclusivamente a las leyes mecanicistas de la estricta supervivencia, pero hay otra forma de verla, y es que cuando se aprecia en su conjunto sorprende por el "lujo" que exhibe, por su auténtica riqueza, que no parece ajustarse con el Paradigma de la Escasez, con el que se ha definido, por ejemplo, la teoría evolucionista Darwiniana
Los leones de la cueva de Chauvet
Estas pinturas fueron ejecutadas nada más y nada menos que hace unos 35.000 años, pero en los matices, el realismo de las expresiones de los leones, la belleza en suma de la representación, nos acerca mucho en el tiempo
Según el análisis antropológico convencional, estas pinturas "tuvieron" que hacerse como búsqueda de algún tipo de "magia" que hiciese más eficiente la caza, pues estas personas, presionadas por la estricta supervivencia y los miedos supersticiosos producidos por el estado perpetuo de inseguridad (siempre la Escasez), usarían estas pinturas en búsqueda de efectos "mágicos" para ayudarles en la caza. Bien
¿Y no es posible que lo hiciesen simplemente porque amaban, como nosotros, la belleza?
(A propósito, a mi paladar, comparando los leones de Chauvet con las pinturas de Mark Rothko o Jackson Pollock, el concepto de "progreso" queda muy desvirtuado) (evidentemente se trata de un chiste)
¿En qué esquema de "lucha despiadada por la supervivencia" cabe la universal habilidad y gusto de los hombres por la música?, ¿por qué, en la lucha con "garras y dientes ensangrentados" por la supervivencia fue necesario que nuestros cerebros desarrollaran la música o la universal poesía, onmipresentes en todas las culturas conocidas desarrolladas por el "Homo Sapiens" o ese extraño atributo, verdadero "lujo" para la estricta supervivencia en un Universo Mecánico y que se llama "consciencia"?
Todo esto me permite introducir el siguiente apartado de este artículo
Darwinismo y Escasez
Actualmente, la teoría científica universalmente (o casi) aceptada para explicar la Evolución de las Especies es la misma que expuso Darwin en su famoso libro "El Origen de las Especies" ("The Origin of Species"), donde queda expuesto, en base a ejemplos e ilustraciones, la idea fundamental de la Selección Natural de los alelos favorables a la supervivencia de la especie, siendo el "azar" el mecanismo que origina pequeños cambios de esos alelos, de tal forma que, con suficiente tiempo por delante, y operando la selección natural como "criba", las especies cambiarán hasta apartarse unas de otras y formarse nuevas especies, guiados exclusivamente por este mecanismo
El aspecto fundamental del mecanismo es que es la lucha despiadada por la supervivencia la que selecciona la subsistencia de los más aptos, los mejor adaptados al medio ambiente, y son éstos los que tendrán más descendencia y a la larga harán que sus genes predominen entre los de su especie, induciendo un cambio en el material genético, y por tanto en las características externas y funcionales, de los seres de esa especie. Poco a poco y de forma acumulativa, por las variaciones inducidas por el azar, los cambios al principio imperceptibles en la configuración física de unos organismos, van cambiando por la acción de la selección natural, de tal forma que llegan a ser tan grandes los cambios producidos respecto al "diseño" original, que al final el propio proceso da lugar a especies completamente nuevas, cuyos individuos han perdido la capacidad incluso de procrear con sus "antepasados", al ser ya muy diferentes unos y otros desde el punto de vista genético
Normalmente se asume que estas ideas sobre el mecanismo de la Evolución se le ocurrieron a Darwin en el curso de su famoso viaje a bordo del H.M.S. Beagle (1831-1836) , pero no es eso lo que relatan sus propios escritos, según parece volvió bastante confuso de ese viaje, y de hecho, no fue hasta 2 años después de finalizado el viaje, es decir en 1838 cuando empezó a concebir la obra por la que es universalmente famoso. Así escribe en su libro "Autobiografía"
"En Octubre de 1838, esto es, quince meses después de haber comenzado mi estudio sistemático, se me ocurrió leer por entretenimiento el ensayo de Malthus sobre la población y, como estaba bien preparado para apreciar la lucha por la existencia que por doquier se deduce de una observación larga y constante de los hábitos de animales y plantas, descubrí enseguida que bajo estas condiciones las variaciones favorables tenderían a preservarse, y las desfavorables a ser destruidas. El resultado de ello sería la formación de especies nuevas. Aquí había conseguido por fin una teoría sobre la que trabajar "
(la negrita es mía)
Posteriormente Darwin, en el mismo libro, continúa:
"He llamado a este principio por el cual se conserva toda variación pequeña, cuando es útil, selección natural para marcar su relación con la facultad de selección del hombre. Pero la expresión usada a menudo por Mr. Herbert Spencer, de que sobreviven los más idóneos es más exacta, y algunas veces igualmente conveniente"
Desde luego no puede achacarse a Darwin que no haya aclarado manifiestamente la paternidad intelectual de buena parte de sus ideas, años después del viaje del Beagle, donde no había sacado nada en claro, es leyendo los ya muy famosos y admirados trabajos sociológicos de Malthus y posteriormente de Spencer como es capaz de construir, por fin, su teoría, una teoría que, de una vez por todas, es capaz de explicar toda la "mecánica" de la vida, coherentemente (y tanto) con las explicaciones ya en vigor y universalmente aceptadas de la "mecánica" social
De hecho así como se llama a las ideas de Spencer y sus muchos y prolíficos sucesores como "Darwinismo Social", quizás sería también correcto llamar a las ideas de Darwin como "Spencerianismo Biológico", dadas las mutuas influencias intelectuales entre ambos autores
No faltaron ya desde el inicio de la exposición de las teorías de Darwin voces en contra de la misma, no sólo, como podía esperarse, desde la esfera eclesiástica, o de los creyentes, sino de científicos e intelectuales no creyentes, a los que el Malthusianismo y reduccionismo de estas ideas ya les resultaba como mínimo incompleto y normalmente vacuo para explicar toda la evolución de la vida
El famoso escritor George Bernard Shaw escribió también un famoso artículo llamado "Vuelta a Matusalén" ("Back to Metuselah"), donde usa como principal argumento en contra que, en el fondo, la teoría de Darwin no es capaz de demostrar nada, y por tanto es irrefutable. Sirva un ejemplo, usando la sátira humorística a que era tan proclive este autor:
"El darwinismo es irrefutable en última instancia
No se apresuren a decir que eso es inconcebible. Para la Selección Circunstancial todas las reacciones mecánicas y químicas son posibles, con tal que se acepten los cálculos de los geólogos acerca de la gran era de la tierra y, por lo tanto, se conceda tiempo suficiente para que actúen las circunstancias. Es cierto que la mera sobrevivencia de los más aptos en la lucha por la existencia, más la selección casual, fracasa tan irremisiblemente al explicar la obra de toda la vida del propio Darwin como al explicar mis habilidades como ciclista; pero, ¿quién puede probar que no hay otros factores sin alma inobservados e indescubiertos, que no requieren sino imaginación suficiente para ajustarlos a la evolución de un Jesús o un Shakespeare automáticos? Cuando le dicen a uno que es producto de la Selección Circunstancial, no lo puede uno refutar definitivamente. Lo único que puede uno decirle, desde el fondo de su convicción, al que se lo dice, es que es un necio y un embustero...."
Otro de los que "olfatearon" claramente el origen de las ideas de Darwin fue Marx, quien en una carta enviada a Engels en 1862, tras una primera lectura de "El Origen de las Especies"
“Es notable el hecho de que en los animales y en las plantas Darwin reconozca a su sociedad inglesa, con su división del trabajo, competición, la apertura de nuevos mercados, los inventos y la malthusiana lucha por la existencia (…)
Marx, aún sin haber "confesado" Darwin el origen de sus ideas en su libro "Autobiografía", da completamente en el clavo sobre la base que sustentan sus ideas, pero lo cierto es que al final, a pesar de haber detectado el verdadero origen de las ideas de Darwin, Marx las hace suyas, sobretodo y en primer lugar porque son un mecanismo explicativo de la evolución de la vida no teleológico, que no requiere un propósito ni un Creador, y por tanto es "científico", además hay que tener en cuenta que el núcleo de las ideas de Marx provienen de la misma fuente, del mismo "sistema" de ideas, basadas en la lucha y la escasez, como ya he descrito en otros artículos, las ideas económicas de Marx provienen, en su gran mayoría de la "Ciencia Lúgubre" ("dismal science" como la llamaba Carlyle) de David Ricardo. Y es que en Marx se imponía el respeto a lo "científico" pues una de sus grandes pretensiones fue la del fundamento puramente "científico" de sus ideas, como garantía de "certidumbre"
Otra de las críticas famosas a las ideas de Darwin proviene del famoso filósofo Karl R. Popper, bien conocido "padre" del llamado "criterio de falsabilidad", donde, en pocos párrafos describe la auténtica validez de la teoría de Darwin en su libro "Conocimiento Objetivo: un enfoque evolucionista":
"No parece haber mucha diferencia -si es que la hay- entre decir 'los que sobreviven son los más aptos' y la tautología 'los que sobreviven son los que sobreviven'. Esto es así porque me temo que no hay más criterio de aptitud que la supervivencia efectiva, de manera que del hecho de que haya sobrevivido un organismo concluimos que era el más apto o el más adaptado a las condiciones vitales"
Luego continúa Popper en el mismo libro:
"..hasta el presente, ni Darwin ni ningún darwinista ha suministrado una explicación causal de la evolución adaptativa de un sólo organismo o de un sólo órgano"
De hecho Popper afirma que el Darwinismo no es en sí una teoría científica, sino un "programa metafísico de investigación", a lo que Popper, por cierto, da un gran valor, pues le "gusta" esa teoría
Pero se equivoca Popper, el Darwinismo contiene "información" y mucha, pues es un "programa metafísico" (vamos a llamarla así en honor a Popper) que contiene nada más y nada menos que lo que se conoce como "Predestinacionismo Genético", heredero inmediato del "Predestinacionismo Religioso" de la tradición cultural de la que proviene
Toda cultura, toda estructura social necesita de un marco legitimatorio de la acción, todas son deudoras de una noción de "Bien", de hecho, Auschwitz se construyó "En el nombre del Bien" según un determinado marco legitimatorio de esa acción. Siempre en las sociedades hay cínicos que se adaptan a cualquier marco ideológico, suelen ser en muchos casos y contrariamente a lo que pensamos, los auténticos jovenlandesalistas, pero la población, o al menos aquellos encargados del ejercicio eficiente del poder, necesitan de un marco de legitimidad para que su acción sea verdaderamente efectiva, construida sobre un amplio "consenso" o al menos con gran poder neutralizador de otras "visiones" rivales
Es así como en los períodos posteriores a la Ilustración, donde el poder legitimatorio de la religión empezó a decaer, los amados conceptos del predestinacionismo religioso empezaron a perder su antiguo vigor explicativo del "destino manifiesto", la "justificación" de los "elegidos" cuya primera manifestación, como antesala de la Gloria Eterna, en la doctrina protestante es, sin lugar a dudas, el éxito económico terrenal (la "vocación" laica de la que tanto y tan bien fue descrita por Max Weber)
Era, por tanto, necesaria y urgente la construcción de un nuevo marco legitimatorio adaptado al nuevo lenguaje de la Verdad, que ya no podía ser el de la Religión, sino otra Verdad Revelada, ésta en nombre de la Ciencia, pero al menos para mí, el rastro de las ideas está clara, y lo único que cambia es el lenguaje que envuelve al "programa metafísico" ya existente, y la cadena ideológica, por tanto, sería:
Lutero ---> Calvino ---> Hobbes ---> Mathus ---> Darwin
Otra gran ventaja del lenguaje "Cietífico-Mecanicista" sobre el religioso de antaño, es que, además, elimina de un plumazo las seculares dificultades teológicas que para el Calvinismo representaba sostener la existencia al mismo tiempo de un Dios Todo Amor y Misericordia, con la Predestinación, y por tanto con el dictado, por parte de ese mismo Dios, de la condenación eterna desde el mismo principio del tiempo para la mayoría de la Humanidad (salvo los Elegidos)
Ni que decir tiene que la eliminación de esas "dudas" y posibles "contradicciones" aumentó la eficiencia y el aspecto implacable de los presupuestos predestinacionistas (ahora genéticos) y una buena parte de las grandes masacres, por las que se ha hecho tristemente famoso el siglo XX y parte del XIX, provienen de esa mayor "eficiencia" ideológica y no sólo de la mayor eficiencia mecánica de los artilugios destructivos usados para llevarlas a cabo
Desde luego lo que estoy afirmando se puede considerar bastante "provocador", ya que la Ciencia, a lo largo de la historia del pensamiento, ha tenido un estatuto epistemológico privilegiado, así, en los estudios de Marx, donde en repetidas ocasiones se trata la "contaminación" ideológica de los saberes (históricos, filosóficos, sociológicos, económicos, etc...) no se "atreve" a traspasar la barrera de achacar a la Ciencia, esas influencias, llevado en parte por el ambiente positivista de su época y en parte por sus propias aspiraciones "científicas"
Otro caso igualmente llamativo es el del Émile Durkheim, quien en colaboración con su discípulo, el antropólogo Marcel Mauss, sostuvieron la tesis de que las llamadas "categorías kantianas" del conocimiento, como son las categorías de espacio, tiempo, fuerza, contradicción, género, causa o totalidad, tienen un origen colectivo (social), y actúan a modo de filtros en relación con la realidad social y natural exterior. Estas categorías, tenidas por "absolutas" en el pensamiento ilustrado, serían un producto de la organización social. Pero, como le ocurrió a Marx, Durkheim no llevó hasta los presupuestos científicos las conclusiones de su análisis del conocimiento en general, ya que, para este autor, en la medida en que el conocimiento científico es "racional y objetivo" queda fuera de los condicionantes históricos y sociales, por lo que queda completamente fuera de la "Sociología del Conocimiento"
Igualmente la "sociología de conocimiento" de Max Weber retrocede ante el imponente edificio de la Ciencia, cuya validez objetiva es observable por sus logros materiales (esto lo digo yo, no Weber pero está en el trasfondo de las argumentaciones como "juicio de valor")
No es hasta bien entrado el siglo XX, cuando el positivismo ha perdido algo de su antigua apostura, donde comienza a abordarse la "validez" estrictamente "racional" y "objetiva" de los presupuestos científicos
De nuevo hemos de volver a Popper, uno de los más célebres y prolíficos epistemólogos que se han ocupado de la "validez" de la Ciencia
Popper empieza a apartarse del "positivismo lógico" de otros autores y concede que la racionalidad científica no tendría únicamente que ver con la corrección o la precisión en virtud de la cual las pruebas empíricas confirman las hipótesis teóricas; para empezar porque no podría existir un "lenguaje observacional" completamente neutral y objetivo desde el punto de vista teórico, ya que, tanto los instrumentos, como los métodos de observación derivan de una "teoría". De manera que toda observación empírica siempre estaría posibilitada y condicionada, en gran medida, por los supuestos teóricos, y aquí es donde Popper coincide con otros autores como Paul Feyerabend o Thomas Kuhn
Para Popper, para que una teoría debiera considerarse "científica" debe contener, en su seno, la posibilidad de ser "falsable" empíricamente, es decir, de someterse a pruebas de su idoneidad al compararse con otras teorías por pruebas experimentales, pero es que en muchos casos, como señalaba Lakatos, es la propia nueva teoría la que aporta las "gafas" (instrumentos y métodos) para ser juzgada, por lo que el falsacionismo se vuelve auto-recurrente, y como bien señala Popper en otros escritos, "no existe un lenguaje observacional verdaderamente independiente del teórico"
Por otro lado, como él mismo reconoce, pocas teorías científicas verdaderamente importantes son completamente falsables y por lo tanto, para Popper, para que el principio de falsación empírica sea realmente eficaz, siempre se requerirá de una "Sociedad Abierta", es decir, de una sociedad que permita el recurso constante a la discusión racional y crítica que debe definir la vida de las comunidades científicas
Es decir Popper, al final, acaba haciendo depender el grado de "veracidad" de la Ciencia a unos presupuestos sociológicos del ámbito en el que residen y operan los científicos. A eso yo lo llamo "dependencia sociológica", que vuelve a alejarse del "absoluto" de la veracidad científica
No sé si Popper llegó a responder a esa pregunta pero: ¿Vivimos nosotros, de verdad, en una auténtica y genuina "Sociedad Abierta"?, ¿y como, verdaderamente estamos seguros de que sea así o de que ha llegado, quien lo "juzga"?
Todas estas ideas de Popper en el fondo nos acercan mucho al Historicismo de Kuhn, con el concepto de "Paradigma Científico", con una clara dependencia situacional e histórica de los cambios de paradigma científico que afectan al mundo científico como "comunidad", siendo éste ya un término muy popular
Bueno, es hora de cerrar este paréntesis dedicado a la filosofía del conocimiento científico, que me sirve al menos para justificar parte de las aseveraciones que he ido haciendo sobra la "contaminación" de los presupuestos científicos por aspectos "ideológicos", lo cual, desde mi punto de vista, siguiendo al de muchos biólogos "heterodoxos" es particularmente llamativo en la forma en que se sigue sosteniendo el "paradigma" darwiniano de la Evolución
Voy a poner un ejemplo de como los aspectos de la visión del mundo de la Escasez influyen en la forma de abordar los problemas en Biología. Conceptos "universales" como "capacidad de carga" han sido usados de forma extraordinariamente errónea en determinados análisis de problemas biológicos, pues deriva de la noción malthusiana y economicista de "recurso"; cuando la Vida, o los ecosistemas vivos "naturales" no operan casi nunca estrictamente bajo ese supuesto
El doctor Allan Savory narra, en una célebre charla en TED que incluyo más abajo, su lucha por frenar la desertización de una reserva natural en África de la que era uno de los responsables. Creo que merece la pena que oigáis su historia narrada por él mismo, además de ser un placer oírlo tanto como científico como narrador
Allan Savory: Cómo reverdecer los desiertos del mundo y revertir el cambio climático | Video on TED.com
El señor Savory se lamenta de la decisión que tomó de recomendar el exterminio de varias decenas de miles de elefantes que estaban "agotando" el medio vegetal, dado que habían superado su "capacidad de carga" y por tanto produciendo la desertización de la zona. Una vez realizada la gran matanza, para su desesperación pudo constatar que la desertización, de hecho, se aceleró...
El gran error, que luego corrigió con sus extensas investigaciones y experimentos, es la de mirar la vida como una relación estricta de consumidor-recurso, o de parásito-huésped, ese tipo de visiones provienen del Malthusianismo que aún impregna muchos aspectos de la Biología, los ecosistemas, de hecho, no son un "medio" donde sucede la "lucha despiadada por la supervivencia" sino que "crean" en su interacción, las condiciones para su propia riqueza, contando con todos y cada uno de sus miembros
Tal y como describe el señor Savory, el comportamiento "natural" de los animales, y su presencia en elevado número, es absolutamente necesario para la regeneración de los pastizales, para la recuperación, en suma, de la vegetación y evitar la desertización, de tal forma que en el pasado los ecosistemas "soportaban" una población de herbívoros mucho mayor que la actual y los desiertos eran mucho menores
Evidentemente componer una crítica a la Teoría de la Evolución de Darwin basándome en la presunta deuda ideológica con el Malthusianismo, su rigor epistemológico o la crítica sociológica a la Ciencia, parece un pobre bagaje para sostener una crítica verdaderamente mordaz, se hace necesario, pues que para hacer más contundentes los argumentos proceda al análisis de resultados en el propio campo de la Biología, donde aparezcan pruebas que pongan en duda la validez o al menos la universalidad de esa teoría y de otras teorías "hijas" como las del "Gen Egoísta" de Dawkins o las de la Sociobiología; pero pienso que no es el momento de alargar más el presente artículo y prometo abordar estos temas en el próximo post sin dejar pasar mucho tiempo para ello