El misterio olvidado de la antigua escuela de canto italiana.

Capaparda

Madmaxista
Desde
25 May 2018
Mensajes
148
Reputación
170
Hola a todos... sin más no sabía muy bien donde ubicar este mensaje y como tiene su buena parte de como cosa escondida y olvidada... o misteriosa... lo incluyo buenamente por aqui...

Este mensaje, está mal que yo lo diga pero está adelantado a su época... está muy adelantado a esta época en la que todos se apresuran a berrear palabros para no decir absolutamente nada.. esta época en la que la gente solo sabe marear la perdiz para hablar y hablar y al final no decir absolutamente nada... es tiempo perdido el intentar aprender los fundamentos del canto porque nadie sabe nada... es triste y da cierta rabia... pero es lo que tenemos....

Vamos a ir punto por punto desentrañando como buenamente podamos toda esta madeja que nos han dejado esta panda de indecentes...

Como buen misterio, el relato comienza con una leyenda, con un mito, dicen las malas lenguas, que la antigua y olvidada escuela de canto italiana se originó después, no diré nombres... de que descubrieran el canto gutural tibetano, que fue a partir de aquí donde se originó todo...

Y claro... como no se encontró la relación entre lo uno y lo otro... se tomó como si fuera una leyenda, una historia que poco o nada tiene que ver con la realidad... craso error... ahí empieza toda la confusión, en el no saber relacionar los puntos... vamos allá...

Hasta ese momento se pensaba que la voz era una cosa que producía dos cosas, el brillo y el tonalidad, hasta ese entonces se pensaba... y se sigue pensando.. que no parece que avancemos... que todo el sonido de la voz, tanto el brillo como el tonalidad provenía todo del mismo sitio de las cuerdas vocales... y ahí está el punto clave de todo esto... al escuchar el canto gutural, se comenzó a diferenciar entre lo que era la voz de las cuerdas vocales y la voz de las bandas vestibulares... y no se porque.. la cosa se olvidó y estamos hoy como estamos... o sea hablando siempre a ciegas..

No se canta solo con las cuerdas vocales, o bueno se puede hacer, pero no se hace al completo, por lo tanto tenemos que diferenciar entre el sonido que se produce en un lado y en el otro...
Nos vamos a tener que poner un poco físicos para explicar bien todo esto... solo lo necesario...tendemos a hacer 3 separaciones de la voz.. se dice que tenemos voz de pecho, voz de cabeza y voz de falsetto... desde ahora en adelante lo llamaremos correctamente para no dar lugar a equivocaciones... no tenemos voz de pecho, sino voz principalmente de las bandas vestibulares, ni voz de cabeza, sino voz mixta de cuerdas vocales y bandas vestibulares y no tenemos voz de falsetto, sino voz predominantemente de las cuerdas vocales... esto es importantísimo... porque nos ayuda a situarnos correctamente en el mapa de la voz.

el brillo está arriba del todo, con el sonido situado en lo más alto del paladar superior y el tonalidad está situado en la parte de atrás de la garganta, por lo tanto cuando más hacia atrás colocamos el sonido más cuerpo, más tonalidad adquirirá... y jugando con los dos conceptos emitiremos el timbre de voz que queramos.

Lo ideal sería poder estar viendo un ecualizador gráfico del sonido para darnos cuenta de todo esto más claramente... creo que tendré que hacer un breve video explicandolo....

Vamos a hablar ahora un poco de la voz y lo vamos a relacionar con dos conceptos muy potentes para que la relación sea máxima, por un lado tenemos a un altavoz y por otro lado tenemos al imán de ese altavoz o también meteremos aquí al helio. Como vemos son dos partes, la parte de abajo, el imán o el helio y la parte de arriba, el altavoz, vamos a empezar por lo sencillo, por la parte de arriba.. un altavoz tiene la forma de un embudo, estrecho al inicio y abierto al final y ¿como podemos hacer un altavoz con la garganta, pues sencillo.. cerrando la parte del medio y abriendo la parte final, la boca. con la zona de la nuez, se cierra y la boca se abre y así es como podemos hacer con el tracto vocal un altavoz... esto es fácil porque no incurrimos en nada energético, solo es una forma física que hace la funcionalidad de un altavoz, pero la chicha la tenemos en la primera parte, en la zona inferior del tracto... y aquí empezamos con la física...

Bien sabemos que el sonido es una onda que se desplaza en el espacio, y que cuanto más denso sea ese espacio, con mayor velocidad se tras*mitirá el sonido... así pues, en el vacío su velocidad sera de cero... y también tenemos que la velocidad del sonido en el aire es de 331 m/s, y aquí es donde vamos a empezar a modificar el medio para conseguir que el aire se desplace por dentro de nosotros a mayor velocidad que la del aire... para ello nos valdremos del ejemplo del helio... una persona cuando inhala helio su voz se vuelve más aguda, más finita.. ¿porque ocurre esto? la persona puede por ejemplo estar cantando un sol3 pero con el helio su voz sale emitida con un sol5, se agudiza... porque el sonido en el helio es 3 veces más rápido que el sonido en el aire. el sonido cuanto más rápido viaje, más agudo se vuelve, y eso es precisamente lo que tenemos que conseguir cuando estemos cantando, tenemos que formar un espacio en nuestro interior que permita que el sonido se acelere lo máximo posible y ¿como podemos hacer esto?.

Tenemos que "fabricar" con nuestro cuerpo un "generador de helio", tenemos que intentar hacer que las ondas del sonido se vean lo menos mermadas posible por la lenta velocidad del aire y lo haremos de la siguiente forma:


¿Desea saber más?
 
Última edición:
Ok señoras y señores vamos a ello.. ¿Cómo podemos hacer eso de generar helio o de aumentar el imán del altavoz que hemos formado con la parte media y alta del tracto vocal?
Pues muy sencillo, tenemos que crear una cámara estanca en la primera parte del tracto vocal, desde el diafragma hasta la nuez, todo ese espacio, tiene que ser nuestro generador de helio, nuestro imán más grande para optimizar el altavoz creado.

Vamos paso a paso... lo primero es señalar que el sonido se produce en la parte baja de la garganta, por lo tanto.. por lógica, esta parte debería de estar lo más abierta posible, y aquí entramos en una aparente contradicción... y digo aparente porque ahora veremos como lo abordamos... la parte de abajo de la garganta cuando mas abierta está no es al soltar el aire, es al inspirar, pero tenemos una herramienta que hace que esto no sea un problema... el golpe de presión subglótica, cuando hacemos secamente ahh¡¡¡. ahhh¡¡¡ seco y corto, esto hace que la forma baja de la garganta tome automáticamente posición de apertura máxima, por ello lo primero siempre será eso, el golpe de presión para que se abra al máximo posible esta parte baja, después como hemos indicado en la forma del altavoz, tendremos que cerrar mucho la parte media a la altura de la nuez de Adán, y con esto conseguiremos crear una cámara estanca, que sumado a la presión que seguiremos ejerciendo, esto formará un ambiente donde haya más de 1 atmósfera de presión, como hemos indicado, el sonido se ve mermado o intensificado dependiendo del medio sobre el cual se desplace y poniendo el ejemplo del helio, que tiene una velocidad de casi 1.000 m/s, y el aire que es de 331 m/s, se podría decir que el helio tiene 3 veces más densidad que el aire, por lo que las ondas del sonido se desplazan mucho mas rapidamente por el helio que por el aire... por lo tanto... si aumentáramos la presión atmosférica al triple en la cámara estanca que hemos creado, sería como si contasemos con helio en la parte baja.

Esto es muy importante, estar cantando aprovechando la presión extra generada, porque esto actúa como un acelerador de ondas, hace que las ondas sonoras puedan desplazarse más libremente, es alegóricamente, como si pusieramos un imán al altavoz más rellenito... cambiando las condiciones atmosfericas del aire conseguiremos tener más potencia, le daremos más watios al altavoz creado... es una pena que todos estos charlatanes no puedan explicar todo esto de forma práctica y sencilla... porque no tienen ni puñetera idea.... sigamos que tiene miga....

El sonido tiene la facultad de desplazarse esféricamente, y toda esa esfera sonora es lo que denominaremos Intensidad Total, mientras que un oyente no tiene orejas en todos lados, solo oye un punto, por lo que eso será la Intensidad Relativa.
Ayudándonos de estos dos conceptos podremos explicar mejor las diferencias entre la altura, brillo o luz y la anchura, tonalidad o calor, la altura de la voz son los decibelios escuchados, el volumen percibido, los picos del gráfico, es como si fuera la Intensidad Relativa del sonido, mientras que la anchura es el cuerpo total de ondas sonoras emitidas, es como si fuera la Intensidad Total.

¿Qué es lo que ocurre con el sonido?¿Por qué si un sonido tiene mucho más altura no tiene automáticamente más volumen?
¿Cómo es que una persona con altura no tiene un cuerpo más voluminoso que otra persona más baja?

Porque el sonido son unas ondas que interaccionan con otras ondas, por lo tanto en la música encontraremos consonancias y disonancias.Esto lo vemos claramente en el gráfico de la ecualización del sonido, por ejemplo la nota do y la nota mi crean consonancias, crean armónicos ¿que son los armónicos? Muy sencillo, los armónicos son el resultado de la suma de las dos ondas es cuando sumas una onda do y una onda mi y el resultado gráfico es un sumatorio, es cuando la energía agregada al total se ve grandemente reflejada, es cuando dos ondas no se frenan entre si, cada uno se sigue manteniendo en su sitio, por lo que el resultado es a la vista muy superior.
Por así decirlo, cuando en la suma de dos ondas se aprecia mucha ganancia final es consonancia y cuando en la suma de dos ondas el resultado final no tiene una ganancia apreciable, cuando la onda final resultante no es apreciablemente superior a la onda emitida, es porque hay muchas frecuencias que se anulan entre si, por eso el volumen no aumenta con el cuerpo.

Con la voz hablada, como tiene tanto cuerpo, se anula a si misma en gran medida y por eso aunque tenga muchísima más cantidad de energía sonora o Intensidad Total, no se ve reflejado en el volumen, brillo, o Intensidad Relativa.

¿Qué es cantar?

Yo no se lo que es cantar... pero si que puedo hacer una aproximación muy válida al concepto sabiendo que cantar es algo que se sitúa entre el sonido de hablar y el sonido de un instrumento musical.

¿Desea saber más?
 
Última edición:
Vamos a corregirnos un poco... para que no haya errores o malentendidos... realmente el helio no es más denso que el aire, es para ejemplificar y no meter otros conceptos como la elasticidad. el helio es menos denso pero es mucho más elástico que el aire por eso su velocidad es de casi 1.000 m/s.... sin más... seguimos....

Vamos a seguir profundizando en el brillo y el tonalidad de la voz...voy a hacer un pequeño video y seguimos ahora mismo...

De momento vamos a relacionar los conceptos de intensidad total e intensidad relativa con la luz y el tonalidad de la voz.. o sea, de su altura y anchura, casi que mejor así porque así nos podemos hacer una idea espacial de la voz, podemos plasmar gráficamente como es la forma de una voz... quiero decir que mucho de lo que escribo son conceptos surgidos en ese momento, por lo tanto es un tema que cada vez será más ampliado a medida que vayan "surgiendo de la nada" las ideas... esto quiere decir que la forma que actualmente daremos al sonido, seguramente con el tiempo debería de ir teniendo una forma más poligonal, no la forma que presento ahora inicialmente... pues bien... lo que a priori manejaremos, será la forma de un cuadrado.. por ejemplo teniendo una voz con por ejemplo por decir algo... un volumen de 10 db, y una luz y un tonalidad de un 50% lo que tendríamos sería forma de un cuadrado con un lado de 5 cm... esta sería la representación gráfica de una voz con esas condiciones... y eh aquí ... ahora que podemos "dimensionar" físicamente algo energético es donde podríamos comenzar a buscar la relación más armoniosa entre el brillo y el tonalidad de la voz... no se porque lo voy a preguntar... si todos ya lo sabemos ¿Cual es la forma más armoniosa de la voz?
Pues sencillo. la forma más armoniosa es un rectángulo fibonacci... por lo tanto un lado debería de ser 1,618 veces más grande que el otro... así pues la proporción sería de por ejemplo un 61,8%--- +- 60% de brillo y 38,2%---- +- 40% de tonalidad... esto... suponiendo que tengamos un tipo de música...

Música Alegre

  • Altura Mayor que Anchura (1.618:1.0): La música alegre tiende a tener un tono más brillante y elevado. Esto se puede representar con una mayor proporción de brillo (altura) en comparación con el tonalidad (anchura).
    • Ejemplo: Canciones pop, música dance, y piezas clásicas rápidas y enérgicas suelen tener melodías agudas y ritmos rápidos que tras*miten felicidad y energía.
    • Efecto: La claridad y la resonancia de los tonos altos pueden evocar sentimientos de alegría y entusiasmo.

Música Triste

  • Anchura Mayor que Altura (1.0:1.618): La música triste tiende a tener un tono más profundo y resonante. Esto se puede representar con una mayor proporción de tonalidad (anchura) en comparación con el brillo (altura).
    • Ejemplo: Baladas, blues, y piezas clásicas lentas y melancólicas suelen tener melodías más bajas y ritmos más lentos que tras*miten tristeza y reflexión.
    • Efecto: La riqueza y la profundidad de los tonos bajos pueden evocar sentimientos de tristeza y introspección

Ok, sigamos un poco más ahondando en la luz y el tonalidad del sonido...

El sonido de la voz. al ser ondas más que nada aleatorias, yo diría que hay muchas más ondas que crean disonancias entre si, que ondas que crean consonancias... son más las ondas que al sumarse entre si, debido a que unas son producentes y otras improductivas , unas ondas suman, se agregan a la energía total y otras ondas, no es que se anulen entre si, en el gráfico de la ecualización del sonido, sino que son ondas que se juntan a otras porque es casi la misma onda y lo que se obtiene de resultado es un aumento total de la onda muy poco significativo... por eso la voz tiene tanto tonalidad y tan poco brillo o que es una voz con un brillo que tiene mucho tonalidad.. al menos la mía...

Pues bien, vamos a terminar por hoy relacionando la intensidad relativa con el brillo y la intensidad total con el tonalidad...
Como decíamos el sonido se expande esféricamente y lo recibimos en un punto, por lo que es la intensidad relativa, lo mismo ocurre con el brillo, los decibelios relativos percibidos dependen de la altura de la onda en el gráfico de la ecualización, tanto más suban, más alto se oirán y viceversa... y también tenemos el tonalidad, que vendría a ser como la intensidad total de la onda sonora, es una intensidad total, pero que, debido a consonancias y disonancias entre las ondas sonoras... tampoco influyen lo que se supone que deberían en la altura del pico de la onda, del volumen de la onda... por lo que sería acertado mirar el brillo como la intensidad sonora parcial o relativa y el tonalidad como la intensidad total del sonido.


¿Desea saber más?
 
Hola de nuevo, vamos a meter un par de cosillas y a lo mejor añado después un pequeño video resumen hablando un poco de palabra y grito todo lo escrito...

De momento los dejo un problema para resolver:

Si para cantar un DO 5 durante 10 segundos, se necesitan 10 litros de aire, expulsados a una velocidad de 10 m/s...
¿Cuántos litros de aire se necesitan para cantar un DO 5 durante 10 segundos, si el aire es expulsado a una velocidad de 20 m/s?
voy a ver si meto por aquí un pequeño video resumen para que entienda mejor con imágenes de las ondas del ecualizador, mirando el brillo y tonalidad del sonido del habla, del sonido de cantar, de una trompeta, se verán claramente con las el grafico de ondas las consonancias o armonias y disonancias.. etc.. todo graficamente se verá muchísimo más claro.

¿Desea saber más?



Seguro que si¡¡¡. Bueno de momento no se rompan la cabeza la velocidad del aire y el volumen del aire guardan una relación inversamente proporcional por lo que lo podremos poner de esta manera VE= 1/VO.

Por lo tanto para hacer el DO de pecho (DO 5) durante 10 segundos, se necesitan 5 litros de aire, con una velocidad de 20 m/s.


Ahora os voy a dejar otro para que lo resuelvan mientras hago el video.



Resulta que, en un ambiente optimizado; si para producir durante ¿un determinado tiempo? una nota LA 4, necesitamos, soltar el aire a una velocidad de 20 m/s para conseguir una frecuencia de 440 Hz y para producir durante ¿un determinado tiempo? una nota SOL 2, soltaremos el aire a una velocidad de 15 /s para conseguir una frecuencia de 193 hz. Sabiendo que la nota RE 6 se sostiene cantada durante 10 segundo, con la misma cantidad de aire que en el supuesto 1 o LA 4
Determina el tiempo que se sostiene la nota SOL 3


¿Desea saber más?
 
Saludos a todos. Vamos de momento a resolver el problema tan problemático que he dejado en el aire, os he tendido una pequeña trampa, pero en absoluto con malos fines, tengan claro que esto tiene un interés puramente didáctico...

He comenzado diciendo en un ambiente optimizado, un ambiente optimizado quiere decir que esas notas han sido cantadas por un "profesional", y un cantante óptimo mantiene a lo largo de todas las notas, exactamente la misma cantidad de aire,

La nota SOL 3 se sostiene también 10 segundos, independientemente de la velocidad del aire, pues aunque el caudal sea el mismo, a medida que sean notas agudas necesitaremos expulsar el aire como si fuera por un tubito pequeño soplandolo fuerte, con un aire a mucha velocidad, mientras que si son notas más graves se gastará la misma cantidad de aire, que el tubo será más rellenito y la velocidad del aire será menor... era una pequeña trampa para que entendieran este aspecto del canto, que lo ideal es mantener siempre la misma cantidad de aire exhalado, modificando el grosor y velocidad del chorro del aire en función de las notas que queramos cantar.

Ahora si... voy a hacer un video para que veamos más gráfica y entretenidamente todo lo dicho hasta ahora, y luego ya seguiremos con más conceptos, puesto que ya he conseguido "tridimensionar" el sonido. Darle forma física. Sacarlo a la luz.


¿Desea saber más?
 
Hola de nuevo... seguiremos hablando del principio de Bernoulli y Venturi, relacionaremos la hoja de papel y las latas con las cuerdas vocales, indicaremos posiciones optimas en función de la colocación del aire, modificaremos el tracto vocal, hablaremos de la Longitud del sonido, del cierre muscular, mixto y de mucosa y de muchas más cosas.
Redefiniremos las características del sonido... etc.. etc....





¿desea saber más?
 
Última edición:
Saludos de nuevo, vamos a intentar ahora la difícil tarea de desentrañar nuevamente las cualidades del sonido, usando la lógica y el sentido común y con ello volver a definir, atendiendo en todo momento al gráfico de las frecuencias con garageband, nuevamente al sonido. tratando de dotarlo de una forma física, lo más tangible posible...Así pues vamos a dimensionar el sonido....


1) ALTURA: Como ahora está definida la altura es dependiendo de su tono, de su frecuencia fundamental, así pues, por raro que parezca, se dice que un SOL 4 de 100 db es un sonido más pequeño que un LA 4 de 1 db...Como rápidamente salta a la vista y al sentido común el SOL 4 es un sonido mucho más grande... tiene mucha más altura que un LA 4... por lo tanto, por pura lógica, diremos que un sonido más alto es, tiene más altura, cuanto más grande sea su volumen.
Ya tenemos nuestra primera dimensión relacionada gráficamente con la altura de la onda. voy a poner unos videos de 1 seg para dejarlos como foto ilustrativa.


-
foto altura onda.png

foto onda alta.png
foto onda pequeña .png
onda mas pequeña.png


onda 1.------onda 2.------onda 3

Mirando estas ondas de una frase, podemos ver que la onda 1 es la más alta, la 2 la mediana y la 3 la más baja.
Es más apropiado asociar la altura al volumen en db. Y no asociar la dimensión de la altura al lo agudo o grave que sea el sonido...
Tenemos que matizar un poco esto, porque tenemos un ecualizador DIGITAL trabajando en nuestro cerebro, así que al final de todo, quién nos va a dar la medida de la altura, es nuestro cerebro, nuestra percepción del volumen de cierto sonido, no del volumen del sonido en si... sino del volumen percibido por nosotros... los pongo otra captura viendo esto:

Curvas de Fletcher y Munson​

fofo flecher.jpg



La percepción de las frecuencias es relativa y podemos ver que de unos 1.500 hz a 6.000 hz podemos percibir sonidos más altos de lo que son, y por ejemplo un sonido de 4.000 hz a 25db lo estuchamos tan alto como un sonido de 100 hz a 55db.
El volumen es la Intensidad Sonora Parcial, es una Intensidad Sonora DOBLEMENTE Relativa.
El sonido tiene la facultad de desplazarse esféricamente y nosotros no tenemos orejas en todos lados, solo escuchamos al sonido en un punto, por lo que no es Intensidad Total, sino Relativa.



2) ANCHURA: Esto no es del todo del todo correcto lo que voy a decir a continuación, porque como anchura, estaremos hablando del grosor del sonido relacionado con el peso del sonido. No es un Peso Total del sonido, hay que tener en cuenta que es un peso instantáneo. No es un Peso Total del Sonido, es el Peso del sonido congelado en el tiempo.
Pero nos valdrá bien para plasmar la 2ª dimensión del sonido. Voy a matizar un poco, conviene no confundir rellenito con lleno, pues un sonido muy rellenito, con mucho peso, no tiene porque ser un sonido lleno, el llenado o vaciado de un sonido es distinto a su gordura.

Ahora pondré un sonido alto y delgado.



grafico sonido alto.jpg


Ahora un sonido bajo y delgado.

gracico sonido poco peso.jpg


Y ahora un sonido más rellenito.

sonido mas rellenito todavcia.jpg


Toda la cantidad de energía que hay debajo de la linea es Peso o anchura (gordura) de un sonido.

3)LONGITUD. Ya tenemos el alto, el ancho y nos falta el largo, La longitud del sonido, lógicamente, vendrá determinado por la duración, por el tiempo que dura ese sonido, Así pues, un sonido de 10 seg, será más largo que un sonido de 1 seg. A más tiempo más cantidad de energía total tendrá ese sonido.

Ya podemos comenzar a realizar imágenes tridimensionales bastante fidedignas de la forma de los sonidos. Ahora sería bueno hablar de lo compacto o aireado de un sonido, porque pesa lo mismo 1 kg de hierro, que 1 kg de trabajo manual, pero no ocupan lo mismo.

4)DENSIDAD. la densidad será lo lleno o vacio que esté el sonido, entonces un sonido muy lleno, muy extenso en la longitud de frecuencias de 20 a 20.000 hz, en realidad será un sonido poco concentrado, poco sólido, mientras que un sonido poco extenso en longitud de frecuencias, será un sonido más concentrado, más sólido. 1kg de hierro sería por ejemplo 4 frecuencias de 100, 150. 225 y 337 hz de 25 db cada una y 1kg de trabajo manual serían 100 picos de ondas de 200 a 15000 hz de 1 db cada pico.

5)TEXTURA: La textura consistirá en lo "suave o puntiagudo" que sea la superficie del sonido. Entonces podremos tener sonido cuyas ondas en el gráfico sean como torres altas y delgadas, mientras que un sonido más suave, menos rugoso, será un sonido con picos de ondas pequeños o picos anchos, cuanto más pequeños y anchos sean los picos, más liso será el sonido...

Seguidamente pasaremos a ver lo que es el sonido perfecto, pero antes, un video que intenta parecerse...




¿Escuchan el tintineo de las campanillas?

¿Desea saber más?
 

Adjuntos

  • grafico sonido rellenito.jpg
    grafico sonido rellenito.jpg
    88,8 KB · Visitas: 8
Última edición:
¿Pero quién fue el que dijo que no había que cantar gritando? Alguno que habría escuchado mal seguramente....

Dicen los que son muy entendidos... hay que cantar con voz plena.... recuerda... con voz plena jejeje y yo me rio y me quedo con ganas de preguntar ¿Cómo vas a conseguir la voz plena si no se canta a pleno pulmón?

No hay que confundir cantar a pleno pulmón (lleno de armónicos), que utilizar la voz de pecho, utilizando está voz solo estás utilizando una parte de tu voz...
Se puede ver como funciona cada modo de voz y lo que hacen que se diferencien entre sí.

Esta es la voz de pecho moviendo el músculo.
Vocal_fold_animated.gif


Y esta la voz de cabeza moviendo solo la mucosa.
Vocal_fold_falsett_animated.gif



Más que cuerdas vocales son membranas vocales porque es una amplia estructura la que vibra.
De la misma manera que hay personas que son más de sprint, las que hay que son más de resistencia, hay fibras de contracción rápida y lenta y así mismo, gente que canta más de pecho y gente que canta más de cabeza.

La cuestión es la siguiente, para cantar de pecho, hace falta poco aire, para la voz de cabeza y falsete hace falta más aire que para la de pecho, pero para la voz plena, para utilizar todo el espectro de frecuencias posibles con la voz, como hemos podido ver en el video que pasan sobradamente los 20.000 hz, hay que soplar mucho muy fuerte.

Esa es la voz plena, cantar con el mayor rango de frecuencias (armónicos) posibles...

Ahora voy a tratar de encontrar alguna piedra filosofal del canto....

¿Cómo es el canto perfecto? No lo sé, pero seguro que hay cantantes tan buenos que rayan o han rayado la perfección... como por ejemplo Pavarotti o Caruso.

Analizaremos gráficamente sus voces y hasta se podrían representar bidimensionalmente, jugando con el alto y ancho y haciendo la densidad y textura con tras*parencias/opacidades y colores para texturas.

Y quizá también enseñe una nueva técnica vocal, el canto de campanilla. Y veamos las diferencias entre fabricar el gutural abajo o arriba, en un caso resta a la voz, porque sabe de ella, y en el otro suma porque sale de arriba y la complementa mucho mejor sin ningún esfuerzo.... venga os dejo un adelanto.... lo edito y lo subo aquí... 30 segundos de gutural... a ver está flojito porque había que durar mucho, pero bueno.. por echar un vistazo.....

¿Desea saber más? Alístese en este ejército de canto y obtenga la ciudadanía.

SE PUEDE APRECIAR COMO UN CHORRITO MINÚSCULO, CASI IMPERCEPTIBLE A VECES, DE VOZ SUSTENTA UN GUTURAL BASTANTE POTENTE.
Si se saca el gutural de abajo es imposible porque te come la voz....



PD: Si nos fijamos bien en las imágenes en movimiento de las cuerdas vocales, hay un error gráfico, pues hay quién pensaría que la imagen 1 es más rápida que la 2 y es al contrario, la voz de pecho vibra más despacio y la de cabeza más deprisa, y ya termino explico un poco el porque de las cosas con los armónicos, porque son tan difíciles de que aparezcan por algún lado cuando uno está cantando....
Poniendo datos en concreto una persona media puede tener su pasaje/puente vocal en la nota la 4, esto quiere decir que a partir de 440 hz o vibraciones por segundo, que cuando la velocidad de juntarse y separarse supere las 440 veces por segundo, quiere decir que se deja de ejercer cierre muscular y se comienza con el cierre de mucosa. y las cuerdas seguirían vibrando hasta su límite del rango vocal, por ejemplo Fa#5 740 hz, es un ejemplo... vibrarían con cierre fuerte desde por ejemplo Do3 o 110 hz hasta 440 hz y luego lo harían más sutilmente 300 hz más arriba.

El truco del almendruco es conseguir hacer vibrar el músculo como si fuera mucosa, y para ello... al menos de momento para mi, no se puede uno ir conteniendo, porque hay que utilizar el mismo grosor de caudal de aire que utiliza el cierre de músculo, que es más rellenito y de menos velocidad que el de mucosa, y darle a ese grosor del aire la misma alta velocidad que se estaba dando para ejercer el cierre de mucosa....
Y como complemento necesario para ello... hay que cantar como si pareciera uno orate. procurando la máxima apertura en la sonrisa y la boca, también extremadamente abierta. el altavoz lo más grande posible, para que se genere el espacio tipo caverna necesario para que aparezcan los armónicos y la lengua, quizá haciendo pequeña la boca del altavoz... y la garganta tan baja como si estuviera uno tragando....
 
Última edición:
Volver