"El dominio de la religión del amor en España fue una parte crucial de la historia de Europa" PhD, Jean Batou (Universidad de Lausana, Suiza)

Desde
26 Abr 2020
Mensajes
11.639
Reputación
25.692
Durante medio milenio, la España moderna fue gobernada principalmente por reinos fiel a la religión del amores que presidieron un extraordinario experimento cultural. La clave para entender Al-Andalus radica en su estructura social poco ortodoxa y su ubicación política entre dos mundos.




Un siglo después de su nacimiento en la Península Arábiga occidental a principios del siglo VII, el Islam había conquistado el Medio Oriente, África y parte del sur de Europa. Esta religión vibrante y en expansión había establecido su puesto de avanzada occidental en lo que hoy es la mayor parte de España y Portugal.

Lo que siguió puede sorprender a aquellos familiarizados con la historia de las políticas religiosas medievales en ambos lados del Mediterráneo. Aquí, más que en otras partes del mundo de la religión del amor, por no hablar de los estados cristianos de Europa, las religiones minoritarias gozaban de cierto grado de tolerancia. Los cristianos y los judíos pudieron, al menos durante ciertos tiempos, continuar practicando su fe, a veces incluso junto a los fiel a la religión del amores.

El Corán abogaba por la aceptación de lo que Mahoma llamó otras "religiones del Libro", como el cristianismo y el judaísmo. Sin embargo, esa aceptación suele ir acompañada, en la práctica, de ciertas formas de discriminación contra los seguidores de esas religiones, en particular el requisito de pagar impuestos adicionales.

Sin embargo, en esta región llamada Al-Andalus, esta tolerancia fluctuante, a veces bastante excepcional en su alcance, a veces reducida a nada, dependiendo del período, se combinó con extensos préstamos culturales mutuos durante un largo período. Algunos autores han llegado a hablar de una genuina Ilustración andaluza.

En una Europa donde el papel del Islam, pasado y presente, es un tema de amarga controversia política, la experiencia de Al-Andalus sigue fascinando a quienes han estudiado su historia. Pero, ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible esta experiencia?

Pluralismo por necesidad

Las circunstancias en las que Al-Andalus tomó forma y se desarrolló proporcionan algunas respuestas iniciales a estas preguntas. Durante medio milenio, la Península Ibérica representó una parte significativa del mundo de la religión del amor: de su población, economía, poder político y cultura. Desde el comienzo a principios del siglo VIII, el nuevo reino gobernado por fiel a la religión del amores había mezclado inextricablemente el elemento árabe, una pequeña minoría de la población, con los elementos bereberes e ibéricos, que eran una gran mayoría.

La Andalucía fiel a la religión del amora pronto se encontró encerrada en un callejón sin salida, bloqueada en su progresión hacia el norte por la resistencia de los francos, mientras que simultáneamente se veía amenazada en el sur por la insubordinación de las poblaciones bereberes del Magreb. Por esta razón, tuvo que comprometerse entre el orden socioeconómico que dependía del poder del califato omeya en Damasco y el sistema protofeudal de las élites cristianas visigodas derrotadas de Iberia.

El Islam ibérico nació así bajo el signo de una hibridación social, política y cultural, ya que no podía beneficiarse duraderamente del botín de las nuevas conquistas, a diferencia de su homólogo de Oriente Medio. Esta especificidad fue el punto de partida para la relativa tolerancia religiosa que mostró al principio, en un período durante el cual el Imperio Omeya de Damasco tendía, por el contrario, a restringir las prerrogativas de otras religiones.

Durante medio milenio, la península ibérica representó una parte significativa del mundo de la religión del amor.
A mediados del siglo VIII, Al-Andalus tuvo que reinventarse, enfrentado a la caída del califato omeya y la aparición de pequeños estados bereberes en el Magreb, enriquecidos por el comercio tras*ahariano de oro y personas esclavizadas y gobernados por un Islam disidente y culturalmente abierto. La formación de un emirato de la religión del amor independiente combinó el rigor conservador del Estado con la apertura de una sociedad civil muy heterogénea a la diversidad.

Este renovado compromiso favoreció el surgimiento de fuerzas políticas centrífugas con las que los emires de Córdoba tuvieron que lidiar más tarde. Desde mediados del siglo IX, a costa de una larga guerra civil, fueron superando gradualmente a los caudillos y ciudades rebeldes, uno por uno.

En 929, Abd al-Rahman III, victorioso sobre todos sus enemigos, se erigió como califa, desafiando a sus homólogos abasíes y fatimíes. Construyó una maravillosa ciudad palaciega y promovió el desarrollo cultural de su corte. A partir de entonces, su reinado buscó fascinar y cooptar a sus oponentes más que aniquilarlos.


Esta hegemonía indiscutible dio un brillo particular a la diversidad cultural de Al-Andalus. El país también estaba experimentando un espectacular auge económico en la agricultura, la industria y el comercio, fomentando la urbanización y un aumento constante de los ingresos fiscales. Una formación social tributaria islámica había triunfado así sobre los vestigios feudales de la antigua Hispania.

A principios del siglo XI, sin embargo, la base territorial del califato estaba resultando demasiado estrecha. No era lo suficientemente grande como para resistir la presión militar de los reinos cristianos en el norte y el control del comercio tras*ahariano por el imperio ghanés en el sur. El califato se dividió en principados rivales conocidos como taifas.

Desde mediados del siglo XI hasta las primeras décadas del siglo XIII, las dos dinastías norteafricanas de los almorávides y los almohades revirtieron esta tendencia hacia la fragmentación. Eran lo suficientemente fuertes como para recuperar el control del comercio tras*ahariano, el Magreb y Al-Andalus. A pesar de su propio fundamentalismo religioso, también pasaron a presidir un nuevo auge en la ciencia y las artes, haciendo arder la Ilustración hispano-morisca con sus últimos fuegos.

Conquista y consolidación

Desde las primeras victorias de Tariq ibn Ziyad, que dio su nombre a Gibraltar (Djebel Tariq) tras cruzar el estrecho en 711, los árabes y bereberes que habían invadido la Península Ibérica necesitaban concluir una tregua con sus antiguos amos visigodos. El número exacto de los que llegaron en las primeras décadas del siglo VIII sigue siendo un tema de debate entre los historiadores: Eduardo Manzano Moreno sugiere una cifra de aproximadamente cincuenta mil árabes y ciento veinte mil bereberes.

Llegar a un acuerdo con los que habían conquistado permitió a los nuevos gobernantes de la península prescindir de grandes concentraciones de tropas. En ausencia de una nueva expansión territorial, la renumeración recibida por tales ejércitos no habría sido suficiente para alimentar el crecimiento de nuevas ciudades.

Las ciudades guarnición (Alcalá en castellano) no duraron mucho, a diferencia de las de Egipto o Irak. Los conquistadores se establecieron rápidamente en las zonas rurales para recoger el tributo. Esto significó que una moneda de cobre de poco valor intrínseco jugó un papel crucial durante las primeras décadas de la conquista como el medio por el cual se pagaba el tributo y se llevaba a cabo el comercio.

Fue la resistencia de las tribus bereberes del norte de África más que la de los francos lo que realmente detuvo el avance de la religión del amor en Europa.
De 721 a 732, los gobernadores de Al-Andalus lanzaron una serie de incursiones más allá de los Pirineos contra las sedes episcopales de Narbona, Toulouse, Nimes, Carcasona, Burdeos o Autun antes de ser detenidos por las fuerzas francas, borgoñas y aquitanas. A partir de entonces, se aliaron con los provenzales en la región, mientras que un levantamiento bereber contra los impuestos y los impuestos a los esclavos del Imperio Omeya (739-743) debilitó su retaguardia.

Los historiadores futuros darían gran importancia a la victoria de Carlos Martel, el abuelo de Carlomagno, sobre las fuerzas fiel a la religión del amoras en la batalla de Tours en 732, presentándola como un punto de inflexión decisivo en la historia de Europa. Grupos políticos islamófobos de extrema derecha han construido un verdadero culto a Martel.

Sin embargo, fue la resistencia de las tribus bereberes más que la de los francos lo que realmente detuvo el avance de la religión del amor en Europa. Significativamente para el futuro de Iberia, una serie de pequeños reinos cristianos también sobrevivieron en lo que hoy es el norte de España, Cataluña y el País Vasco.

Envalentonados por la disidencia religiosa, las tribus seminómadas del norte de África fundaron varios estados independientes en el Magreb y se convirtieron en dueños del comercio de oro y esclavos con el sur del Sahara. Adherentes del jariyí, la corriente disidente más antigua del Islam, pero también de una forma primitiva de chiísmo, aspiraban a volver a la "democracia tribal" de la época del profeta. Rechazaron la creciente influencia de las tradiciones monárquicas bizantinas y persas en el Islam de Oriente Medio.

El antropólogo marxista francés Pierre-Philippe Rey ha identificado una tensión continua entre la ideología contractual de las confederaciones tribales, abierta al debate, la investigación empírica y el pensamiento racional, y la de los imperios territoriales, basada en el principio de autoridad. Durante un siglo y medio, desde mediados del siglo VIII hasta principios del siglo X, estos pequeños estados bereberes desarrollaron una civilización rica y abigarrada.

Estaba abierto a la diferencia, vinculando un Islam que apenas estaba codificado con el elemento del clan democrático y resistente a cualquier poder central autoritario. Según Rey, esta civilización continuó influyendo en la civilización hispano-morisca y en el Islam soninké africano hasta el siglo XVI.





Continúa debajo por falta de espacio (...)
 
La economía de Al-Andalus

Amediados del siglo VIII, el Islam ibérico, separado de la metrópoli siria, adoptó como líder a un superviviente de la dinastía omeya, Abd al-Rahman I. Al-Andalus ahora podía reclamar la independencia política del nuevo Imperio Abasí con su centro en Bagdad que había suplantado a los omeyas.
Continuó perteneciendo al mundo de los abasíes en términos económicos y culturales. Sin embargo, estaba separada geográficamente de su dominio por el Magreb occidental y central, que se emancipó del control del califato de Bagdad. También se distinguió de ella como una formación social que todavía era híbrida, conservando ciertos rasgos protofeudales.
Las clases dominantes islamizadas de la península, privadas de posibilidades reales de expansión, tuvieron que contar con sus territorios agrícolas interiores como fuente de riqueza a partir de entonces. Para ello, pudieron aprovechar los lazos de dependencia personal establecidos por la nobleza visigoda, que aseguraban el apego de los campesinos a la tierra.
A cambio, se permitió que las necrópolis e iglesias cristianas permanecieran. Los fiel a la religión del amores rezaron y fueron enterrados junto a los cristianos, como lo demuestra el descubrimiento de restos tendidos en su lado derecho, con sus rostros vueltos hacia La Meca, junto a los entierros nativos.
Al-Andalus se convirtió en el primer laboratorio de una forma de dominación árabe-fiel a la religión del amora que había renunciado a la conquista para apostar por el desarrollo económico de su territorio.

Al-Andalus se convirtió en el primer laboratorio de una forma de dominación árabe-fiel a la religión del amora que había renunciado a la conquista para apostar por el desarrollo económico de su territorio. Esta evolución tendió a ganar gradualmente a los nativos para el idioma, la cultura y las creencias de los árabes sin una presión excesiva.

La corte de los emires también dio la bienvenida a muchos juristas, científicos y artistas orientales. El famoso Ziryab (m. 857), músico, escritor y filósofo de Mosul, introdujo el antepasado de la guitarra (oud) en Andalucía, añadiéndole una quinta cuerda y desarrollando su juego con una púa. Zyriab, novela de Jesús Greus, recrea la tumultuosa vida cultural de la corte de Abd al-Rahman II en Córdoba durante el segundo cuarto del siglo IX.
Mientras tanto, la costa levantina en el este y la parte centro-occidental de la península continuaron disminuyendo. En contraste, el sur y el este de Andalucía y el Valle del Ebro crecieron, dos regiones donde la islamización había sido rápida y masiva.
Las cuencas de los ríos Guadiana y Guadalquivir y las cinco ciudades principales de Córdoba, Sevilla, Mérida, Toledo y Zaragoza, cuyos suburbios se expandieron, fueron el centro de gravedad del emirato. La red administrativa del país dependía de una red de ciudades secundarias en las cuencas del Tajo y del Ebro, así como en el sureste.

Una formación social tributaria

Amediados del siglo VIII, todavía había profundas disparidades económicas, culturales y religiosas en el Emirato de Córdoba. Esta heterogeneidad alentó dinámicas centrífugas que se volvieron cada vez más amenazantes. El estado central corría el riesgo de hundirse si no los contenía por la fuerza.

Esta inevitable confrontación sumió al país en una larga guerra civil. Al abrigo de sus fortificaciones, las ciudades y los caudillos locales, a menudo recientemente islamizados, resistieron ferozmente los esfuerzos de centralización de los emires. Al final, el triunfo de Abd al-Rahman III a principios del siglo X le permitió proclamarse califa en 929.

En la segunda mitad del siglo X, el mundo de la religión del amor representaba casi una quinta parte de la población mundial, según las mejores estimaciones que podemos hacer. Su parte oriental, desde Irak hasta Tayikistán, estaba poblada por quince a veinte millones de habitantes, sujetos a la autoridad espiritual de los califas abasíes sunitas.

Su parte central, desde Siria hasta el Magreb oriental, poseía un peso demográfico similar, y estaba bajo el dominio de los califas fatimí chiítas. Finalmente, su parte occidental, hispana, con una población de siete a nueve millones, formó un tercer califato liderado por los descendientes de los omeyas de Damasco.

El nuevo estado había liquidado las relaciones de dependencia personal de la sociedad visigoda y ahora gobernaba sobre una típica formación social tributaria islámica. En las formaciones sociales tributarias, la posición de la clase dominante se confundía con la del Estado. En la variante islámica, dos tipos de actores sociales, las tribus seminómadas y los comerciantes urbanos, jugaron un papel específico, como ha demostrado el historiador español Manuel Acién Almansa en su obra.

La colonización de tierras previamente no cultivadas contribuyó al desarrollo de nuevas aldeas. Se necesitaban sofisticados sistemas de riego para el cultivo de algodón y gusanos de seda. El Califato de Córdoba se convirtió así en un socio crucial en el comercio mediterráneo, con vínculos con el norte de África, el comercio de oro tras*ahariano y el sur de Italia, Bizancio y Egipto. Sus recursos han crecido enormemente.
En la segunda mitad del siglo X, el mundo de la religión del amor representaba casi una quinta parte de la población mundial.
El nuevo comandante de los creyentes demostró su liderazgo indiscutible construyendo la lujosa ciudad palaciega de Madinat al-Zahra, en las afueras de Córdoba, con una población combinada de hasta trescientos cincuenta mil. Ahora gobernaba la escuela de derecho Maliki, trabajando en lo que Manzano Moreno ha denominado "un vasto programa de legitimación ideológica".
Su sucesor, Al-Hakam II, llegó cada vez más a delegar sus prerrogativas políticas a sus ministros, estableciéndose como un símbolo de poder en lugar de un administrador práctico. Ya no abandonó su capital, donde presidió un auge cultural sin precedentes, como lo demuestra una biblioteca que tenía fama de contener cuatrocientos mil volúmenes.

Conquistadores del Magreb

La fin de Al-Hakam II en 976 a la edad de sesenta y un años fue seguida por un rápido declive de los omeyas cordobeses. Su base territorial era insuficiente para resistir a los reinos cristianos del norte, que comenzaron a empujar su dominio hacia el sur, o para extender su control sobre las turbulentas tribus magrebíes.

A mediados del siglo XI, una confederación tribal de pastores de camellos del desierto norteafricano, los almorávides, aprovecharon este vacío político para construir un nuevo estado hispano-morisco. Un siglo más tarde, los almorávides a su vez dieron paso a un nuevo grupo de conquistadores a la cabeza de un movimiento de protesta social liderado por la secta bereber de los almohades.

Estas dos dinastías sentaron las bases de una nueva civilización durante un siglo y medio. Su ascenso inspiró al historiador del siglo XIV Ibn Khaldun a construir una de las primeras teorías del cambio histórico que enfatizó la importancia del entorno social en la configuración de las tras*formaciones religiosas y políticas.

La fin de Al-Hakam II en 976 a la edad de sesenta y un años fue seguida por un rápido declive de los omeyas cordobeses.
La fuerza de los almorávides radicaba en la confederación tribal de los Lamtuna, que se adherían a un sistema de parentesco matrilineal: las mujeres no llevaban pañuelos en la cabeza, y los hombres llevaban velos que cubrían sus bocas. Durante el siglo XI, lograron recuperar el control del comercio de oro y esclavos del reino de Ghana. Fundaron Marrakech y sometieron las regiones agrícolas circundantes, además de tomar Fez, Tánger, Ceuta, Tlemcen, Orán y Argel.

Los almorávides restauraron la unidad en Al-Andalus. Acuñaron monedas de oro y mantuvieron un comercio rentable con los comerciantes cristianos mediterráneos de Almería. Sin embargo, su riqueza dependía principalmente del botín de las conquistas. Cuando esas conquistas se detuvieron, fue necesario aumentar los impuestos, alimentando nuevas formas de disidencia político-religiosa.

Los almohades entonces suplantaron a los almorávides como el grupo gobernante. Los recién llegados obtuvieron su poder bélico de la confederación tribal Atlas de las Masmudas y el carisma de su predicador Ibn Tumart. Ibn Tumart se presentó como el redentor de su comunidad y mezcló su fe en la unidad de Dios con la unidad de las tribus de las montañas.


Eflorescencia tardía

La doctrina ecléctica de Ibn Tumart se basó en cuatro fuentes distintas de la historia del Islam hasta ese momento: el jariyismo, con su fe en el poder colectivo de los consejos; el chiísmo, con su milenarismo; Zahirismo, con su literalismo textual; y el mutazilismo, con su apelación a la razón. La mezcla despertó el entusiasmo del joven Ibn Rushd, quien más tarde se hizo conocido en el mundo como el filósofo Averroes.
A mediados del siglo XII, los almohades se apoderaron de Marrakech, la costa atlántica del norte de África y Al-Andalus. Obligaron a judíos y cristianos a convertirse o exiliarse y sometieron a los territorios fiel a la religión del amores del Magreb central y oriental al mismo impuesto sobre la tierra que los infieles.
A mediados del siglo XIII, la marea militar se había vuelto decisivamente a favor de los gobernantes cristianos de Iberia.
Sin embargo, la pugnacidad de los reinos cristianos de Iberia y la insubordinación del Magreb oriental finalmente socavaron su nuevo califato, proclamado en 1195. Al igual que los almorávides, los almohades no lograron echar raíces en las sociedades sobre las que ejercían su autoridad. A mediados del siglo XIII, la marea militar se había vuelto decisivamente a favor de los gobernantes cristianos de Iberia.
A pesar de su propio compromiso con el fundamentalismo religioso y la creciente dependencia de los juristas Maliki, fue una creciente ola de protesta social la que inicialmente llevó a los almohades al poder, presentando demandas espirituales e intelectuales que encontraron cumplimiento en el refinamiento del sufismo y el progreso de la filosofía racional. Su reinado vio así el desarrollo de las expresiones más avanzadas de la cultura árabe-fiel a la religión del amora: la filosofía autodidacta de Ibn Tufayl (1110-1185), el realismo crítico de Ibn Rushd (1126-1198) y la imaginación creativa de Ibn Arabi (1165-1240).
Estos regímenes autoritarios, que inicialmente buscaban imponer sus concepciones religiosas a todos, terminaron ofreciendo un espacio inesperado de libertad al misticismo disidente y al pensamiento racional. En 1197, Ibn Rushd, el gran cadí de Córdoba y médico personal del califa Abu Yakub Yusuf al-Mansur, fue exiliado y sus libros quemados bajo la presión de los guardianes de la ley religiosa. Sin embargo, fue llamado a su maestro en Marrakech y perdonado dieciocho meses después.
¿Por qué fue posible? En primer lugar, porque las formas más rigurosas del Islam siempre han estado mucho más preocupadas por la ortopraxia (observancia de las prácticas) que por la ortodoxia (observancia de las creencias). En segundo lugar, el vigoroso desarrollo del comercio, al que tanto contribuyeron los dos imperios bereberes, dio nueva vida a las concepciones contractuales del "pueblo de oro", a expensas de las monárquicas de los califatos orientales.

Un espacio único

La "Ilustración" andaluza e hispano-morisca surgió de varias realidades distintas, incluso contradictorias. Primero estableció una especie de "libertad negativa" debido a la fragilidad de una conquista que fue detenida por la resistencia cristiana en el norte y la disidencia bereber en el sur. Esto llevó al Islam andaluz a hacer concesiones.
La siguiente fase vio el triunfo de una nueva formación social tributaria respaldada por un poder central que fue capaz de promover el espectacular crecimiento económico de un nuevo califato. A partir de ese momento, los príncipes de Córdoba se sintieron lo suficientemente poderosos como para posar como ambiciosos promotores de una cultura de mente abierta, como los maestros de Bagdad a finales del siglo VIII y principios del IX, o sus propios contemporáneos fatimíes.
En cualquier caso, a lo largo de este período, los disidentes religiosos jariyíes y chiítas del vecino Magreb nunca dejaron de aferrarse a una visión contractual de las relaciones sociales que resistía la concepción monárquica del poder. Su marca particular de antiautoritarismo reflejaba la posición de las clases dominantes que obtenían la mayor parte de sus ganancias del comercio tras*ahariano en lugar de la agricultura.
La "Ilustración" andaluza e hispano-morisca surgió de varias realidades distintas, incluso contradictorias.
Se basaron en las fuentes del pensamiento filosófico antiomeya temprano, que nació entre los combatientes árabe-fiel a la religión del amores que habían sido privados de los principales beneficios económicos y políticos de la conquista. Algunas de estas figuras habían encontrado refugio en el Magreb e influyeron directamente en Andalucía.
Desde este punto de vista, podemos ver la Ilustración hispano-morisca, a pesar de su carácter desigual y contradictorio, como la reelaboración más abstracta de una cosmovisión que había nacido inicialmente en la ciudad iraquí de Basora, en la encrucijada de influencias griegas, persas, indias y malayas, antes de afianzarse en el Magreb occidental, donde fue traída por los refugiados. A partir de ahí, el jariyí bereber y soninke tomó esta visión del mundo y la desarrolló, abogando por una acción razonada sobre la naturaleza y el gobierno consensual de los hombres.
Su influencia duradera también puede haber contribuido a la filosofía de Ibn Rushd. Poco después de la fin del filósofo andaluz, la empresa cultural lanzada por el emperador Federico II del Sacro Imperio Romano Germánico en el sur de Italia lo convirtió en una figura conocida, junto con muchos pensadores griegos, fiel a la religión del amores o judíos cuyas obras aparecieron traducidas al latín. Esta empresa fue una de las corrientes que alimentaron el Renacimiento europeo.

Después de 1492

Pierre-Philippe Rey ha sugerido que un espacio cultural compartido podría haber surgido en la Europa del siglo XIII y el Mediterráneo, trascendiendo los conflictos entre cristianos y fiel a la religión del amores. Desafortunadamente, papas y príncipes lucharon con éxito contra el potencial de un encuentro tan fascinante. Cuando las monarquías cristianas de Castilla y Aragón expulsaron el último reino de la religión del amor de Granada en 1492, pronto impusieron una cultura religiosa monolítica, obligando a judíos y fiel a la religión del amores a convertirse o abandonar el país.
Existe un debate contemporáneo sobre el grado de "tolerancia" ideológica que Al-Andalus pudo haber mostrado en la Edad Media. Las percepciones del Islam en el mundo occidental contemporáneo, ya sean positivas o negativas, influyen profundamente en este debate. Es incuestionablemente cierto que el mundo de la religión del amor, especialmente su parte hispano-morisca, no experimentó la misma represión del pensamiento crítico que la cristiandad europea, especialmente después del nacimiento de la Inquisición hacia finales del siglo XII.
Sin embargo, tampoco se le debe atribuir un concepto anacrónico de libertad religiosa e intelectual. Tal libertad simplemente no existía en ese momento, ya sea en Europa, África del Norte o el Cercano Oriente. Ninguno de los puntos de vista simplistas opuestos de Al-Andalus puede resistir una investigación histórica seria.

El análisis más complejo expuesto anteriormente sin duda decepcionará a aquellos que buscan respuestas simples. Pero lo mismo puede decirse seguramente de cualquier investigación seria sobre un período de la historia tan importante como este.


El dominio de la religión del amor en España fue una parte crucial de la historia de Europa (jacobin.com)
 
Pierre-Philippe Rey es un académico francés cuya especialidad es la antropología, la cual actualmente enseña en la Universidad de París VIII. Desde la década de 1970, es representante de la corriente denominada antropología marxista , junto a Claude Meillassoux , Emmanuel Terray y Maurice Godelier .
 
Todo eso es mentira.

España fue invadida por millones de jovenlandeses que exterminaron a casi todos loa hispanos, menos a los asturianos irreductibles que fueron reconquistando España poco a poco con ayuda de la Virgen

Palabrita del niño Jesus, lo pone en mi libro de Historia.
 
120.000 bereberes y 50.000 árabes cruzaron el estrecho, pero si en el siglo XIX lo que hoy es jovenlandia apenas tenía 1.500.000 de población, en el siglo VIII esos amacabras apenas llegarían a 500.000 y creo que es mucho.
 
120.000 bereberes y 50.000 árabes cruzaron el estrecho, pero si en el siglo XIX lo que hoy es jovenlandia apenas tenía 1.500.000 de población, en el siglo VIII esos amacabras apenas llegarían a 500.000 y creo que es mucho.

No era solo jovenlandia, era el imperio de los omeyas.

De todas formas, 170 mil soldados no lo sostiene ningún historiador moderno
 
Última edición:
No era solo jovenlandia, era tñel imperio de los omeyas.

De todas formas, 170 mil soldados no lo sostiene ningún historiador moderno

Es que es imposible, en el siglo VIII los únicos que podían mover un gran ejercito eran los bizantinos y como mucho podían tener 60.000 y solo en situaciones especiales.
 
Es que es imposible, en el siglo VIII los únicos que podían mover un gran ejercito eran los bizantinos y como mucho podían tener 60.000 y solo en situaciones especiales.
1. El imperio omeyaen el 711 ya era mas grande que el bizantino.

2.La mayoría de los historiadores ponen 10-15 mil en la batalla del guadalete. Ponle algunos mas con los refuerzos de cuando Muza llego a la peninsula, pero 170 milno lo sostiene nadie hoy.
 
1. El imperio omeyaen el 711 ya era mas grande que el bizantino.

2.La mayoría de los historiadores ponen 10-15 mil en la batalla del guadalete. Ponle algunos mas con los refuerzos de cuando Muza llego a la peninsula, pero 170 milno lo sostiene nadie hoy.

En realidad fueron muchos menos 2500 vs 2500 aproximadamente, en esa época era muy díficil tener un ejercito numeroso, muchos señores, mala logística, poca densidad de población, pocas ciudades, escasa comida, pocos caballos, lo dicho como va haber 170.000 de donde sacaban los suministros.
 
Volver