Desadaptado Dimensional
Madmaxista
- Desde
- 26 Abr 2020
- Mensajes
- 11.639
- Reputación
- 25.692
Durante medio milenio, la España moderna fue gobernada principalmente por reinos fiel a la religión del amores que presidieron un extraordinario experimento cultural. La clave para entender Al-Andalus radica en su estructura social poco ortodoxa y su ubicación política entre dos mundos.
Un siglo después de su nacimiento en la Península Arábiga occidental a principios del siglo VII, el Islam había conquistado el Medio Oriente, África y parte del sur de Europa. Esta religión vibrante y en expansión había establecido su puesto de avanzada occidental en lo que hoy es la mayor parte de España y Portugal.
Lo que siguió puede sorprender a aquellos familiarizados con la historia de las políticas religiosas medievales en ambos lados del Mediterráneo. Aquí, más que en otras partes del mundo de la religión del amor, por no hablar de los estados cristianos de Europa, las religiones minoritarias gozaban de cierto grado de tolerancia. Los cristianos y los judíos pudieron, al menos durante ciertos tiempos, continuar practicando su fe, a veces incluso junto a los fiel a la religión del amores.
El Corán abogaba por la aceptación de lo que Mahoma llamó otras "religiones del Libro", como el cristianismo y el judaísmo. Sin embargo, esa aceptación suele ir acompañada, en la práctica, de ciertas formas de discriminación contra los seguidores de esas religiones, en particular el requisito de pagar impuestos adicionales.
Sin embargo, en esta región llamada Al-Andalus, esta tolerancia fluctuante, a veces bastante excepcional en su alcance, a veces reducida a nada, dependiendo del período, se combinó con extensos préstamos culturales mutuos durante un largo período. Algunos autores han llegado a hablar de una genuina Ilustración andaluza.
En una Europa donde el papel del Islam, pasado y presente, es un tema de amarga controversia política, la experiencia de Al-Andalus sigue fascinando a quienes han estudiado su historia. Pero, ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible esta experiencia?
Pluralismo por necesidad
Las circunstancias en las que Al-Andalus tomó forma y se desarrolló proporcionan algunas respuestas iniciales a estas preguntas. Durante medio milenio, la Península Ibérica representó una parte significativa del mundo de la religión del amor: de su población, economía, poder político y cultura. Desde el comienzo a principios del siglo VIII, el nuevo reino gobernado por fiel a la religión del amores había mezclado inextricablemente el elemento árabe, una pequeña minoría de la población, con los elementos bereberes e ibéricos, que eran una gran mayoría.
La Andalucía fiel a la religión del amora pronto se encontró encerrada en un callejón sin salida, bloqueada en su progresión hacia el norte por la resistencia de los francos, mientras que simultáneamente se veía amenazada en el sur por la insubordinación de las poblaciones bereberes del Magreb. Por esta razón, tuvo que comprometerse entre el orden socioeconómico que dependía del poder del califato omeya en Damasco y el sistema protofeudal de las élites cristianas visigodas derrotadas de Iberia.
El Islam ibérico nació así bajo el signo de una hibridación social, política y cultural, ya que no podía beneficiarse duraderamente del botín de las nuevas conquistas, a diferencia de su homólogo de Oriente Medio. Esta especificidad fue el punto de partida para la relativa tolerancia religiosa que mostró al principio, en un período durante el cual el Imperio Omeya de Damasco tendía, por el contrario, a restringir las prerrogativas de otras religiones.
Durante medio milenio, la península ibérica representó una parte significativa del mundo de la religión del amor.
A mediados del siglo VIII, Al-Andalus tuvo que reinventarse, enfrentado a la caída del califato omeya y la aparición de pequeños estados bereberes en el Magreb, enriquecidos por el comercio tras*ahariano de oro y personas esclavizadas y gobernados por un Islam disidente y culturalmente abierto. La formación de un emirato de la religión del amor independiente combinó el rigor conservador del Estado con la apertura de una sociedad civil muy heterogénea a la diversidad.
Este renovado compromiso favoreció el surgimiento de fuerzas políticas centrífugas con las que los emires de Córdoba tuvieron que lidiar más tarde. Desde mediados del siglo IX, a costa de una larga guerra civil, fueron superando gradualmente a los caudillos y ciudades rebeldes, uno por uno.
En 929, Abd al-Rahman III, victorioso sobre todos sus enemigos, se erigió como califa, desafiando a sus homólogos abasíes y fatimíes. Construyó una maravillosa ciudad palaciega y promovió el desarrollo cultural de su corte. A partir de entonces, su reinado buscó fascinar y cooptar a sus oponentes más que aniquilarlos.
Esta hegemonía indiscutible dio un brillo particular a la diversidad cultural de Al-Andalus. El país también estaba experimentando un espectacular auge económico en la agricultura, la industria y el comercio, fomentando la urbanización y un aumento constante de los ingresos fiscales. Una formación social tributaria islámica había triunfado así sobre los vestigios feudales de la antigua Hispania.
A principios del siglo XI, sin embargo, la base territorial del califato estaba resultando demasiado estrecha. No era lo suficientemente grande como para resistir la presión militar de los reinos cristianos en el norte y el control del comercio tras*ahariano por el imperio ghanés en el sur. El califato se dividió en principados rivales conocidos como taifas.
Desde mediados del siglo XI hasta las primeras décadas del siglo XIII, las dos dinastías norteafricanas de los almorávides y los almohades revirtieron esta tendencia hacia la fragmentación. Eran lo suficientemente fuertes como para recuperar el control del comercio tras*ahariano, el Magreb y Al-Andalus. A pesar de su propio fundamentalismo religioso, también pasaron a presidir un nuevo auge en la ciencia y las artes, haciendo arder la Ilustración hispano-morisca con sus últimos fuegos.
Conquista y consolidación
Desde las primeras victorias de Tariq ibn Ziyad, que dio su nombre a Gibraltar (Djebel Tariq) tras cruzar el estrecho en 711, los árabes y bereberes que habían invadido la Península Ibérica necesitaban concluir una tregua con sus antiguos amos visigodos. El número exacto de los que llegaron en las primeras décadas del siglo VIII sigue siendo un tema de debate entre los historiadores: Eduardo Manzano Moreno sugiere una cifra de aproximadamente cincuenta mil árabes y ciento veinte mil bereberes.
Llegar a un acuerdo con los que habían conquistado permitió a los nuevos gobernantes de la península prescindir de grandes concentraciones de tropas. En ausencia de una nueva expansión territorial, la renumeración recibida por tales ejércitos no habría sido suficiente para alimentar el crecimiento de nuevas ciudades.
Las ciudades guarnición (Alcalá en castellano) no duraron mucho, a diferencia de las de Egipto o Irak. Los conquistadores se establecieron rápidamente en las zonas rurales para recoger el tributo. Esto significó que una moneda de cobre de poco valor intrínseco jugó un papel crucial durante las primeras décadas de la conquista como el medio por el cual se pagaba el tributo y se llevaba a cabo el comercio.
Fue la resistencia de las tribus bereberes del norte de África más que la de los francos lo que realmente detuvo el avance de la religión del amor en Europa.
De 721 a 732, los gobernadores de Al-Andalus lanzaron una serie de incursiones más allá de los Pirineos contra las sedes episcopales de Narbona, Toulouse, Nimes, Carcasona, Burdeos o Autun antes de ser detenidos por las fuerzas francas, borgoñas y aquitanas. A partir de entonces, se aliaron con los provenzales en la región, mientras que un levantamiento bereber contra los impuestos y los impuestos a los esclavos del Imperio Omeya (739-743) debilitó su retaguardia.
Los historiadores futuros darían gran importancia a la victoria de Carlos Martel, el abuelo de Carlomagno, sobre las fuerzas fiel a la religión del amoras en la batalla de Tours en 732, presentándola como un punto de inflexión decisivo en la historia de Europa. Grupos políticos islamófobos de extrema derecha han construido un verdadero culto a Martel.
Sin embargo, fue la resistencia de las tribus bereberes más que la de los francos lo que realmente detuvo el avance de la religión del amor en Europa. Significativamente para el futuro de Iberia, una serie de pequeños reinos cristianos también sobrevivieron en lo que hoy es el norte de España, Cataluña y el País Vasco.
Envalentonados por la disidencia religiosa, las tribus seminómadas del norte de África fundaron varios estados independientes en el Magreb y se convirtieron en dueños del comercio de oro y esclavos con el sur del Sahara. Adherentes del jariyí, la corriente disidente más antigua del Islam, pero también de una forma primitiva de chiísmo, aspiraban a volver a la "democracia tribal" de la época del profeta. Rechazaron la creciente influencia de las tradiciones monárquicas bizantinas y persas en el Islam de Oriente Medio.
El antropólogo marxista francés Pierre-Philippe Rey ha identificado una tensión continua entre la ideología contractual de las confederaciones tribales, abierta al debate, la investigación empírica y el pensamiento racional, y la de los imperios territoriales, basada en el principio de autoridad. Durante un siglo y medio, desde mediados del siglo VIII hasta principios del siglo X, estos pequeños estados bereberes desarrollaron una civilización rica y abigarrada.
Estaba abierto a la diferencia, vinculando un Islam que apenas estaba codificado con el elemento del clan democrático y resistente a cualquier poder central autoritario. Según Rey, esta civilización continuó influyendo en la civilización hispano-morisca y en el Islam soninké africano hasta el siglo XVI.
Continúa debajo por falta de espacio (...)
Un siglo después de su nacimiento en la Península Arábiga occidental a principios del siglo VII, el Islam había conquistado el Medio Oriente, África y parte del sur de Europa. Esta religión vibrante y en expansión había establecido su puesto de avanzada occidental en lo que hoy es la mayor parte de España y Portugal.
Lo que siguió puede sorprender a aquellos familiarizados con la historia de las políticas religiosas medievales en ambos lados del Mediterráneo. Aquí, más que en otras partes del mundo de la religión del amor, por no hablar de los estados cristianos de Europa, las religiones minoritarias gozaban de cierto grado de tolerancia. Los cristianos y los judíos pudieron, al menos durante ciertos tiempos, continuar practicando su fe, a veces incluso junto a los fiel a la religión del amores.
El Corán abogaba por la aceptación de lo que Mahoma llamó otras "religiones del Libro", como el cristianismo y el judaísmo. Sin embargo, esa aceptación suele ir acompañada, en la práctica, de ciertas formas de discriminación contra los seguidores de esas religiones, en particular el requisito de pagar impuestos adicionales.
Sin embargo, en esta región llamada Al-Andalus, esta tolerancia fluctuante, a veces bastante excepcional en su alcance, a veces reducida a nada, dependiendo del período, se combinó con extensos préstamos culturales mutuos durante un largo período. Algunos autores han llegado a hablar de una genuina Ilustración andaluza.
En una Europa donde el papel del Islam, pasado y presente, es un tema de amarga controversia política, la experiencia de Al-Andalus sigue fascinando a quienes han estudiado su historia. Pero, ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible esta experiencia?
Pluralismo por necesidad
Las circunstancias en las que Al-Andalus tomó forma y se desarrolló proporcionan algunas respuestas iniciales a estas preguntas. Durante medio milenio, la Península Ibérica representó una parte significativa del mundo de la religión del amor: de su población, economía, poder político y cultura. Desde el comienzo a principios del siglo VIII, el nuevo reino gobernado por fiel a la religión del amores había mezclado inextricablemente el elemento árabe, una pequeña minoría de la población, con los elementos bereberes e ibéricos, que eran una gran mayoría.
La Andalucía fiel a la religión del amora pronto se encontró encerrada en un callejón sin salida, bloqueada en su progresión hacia el norte por la resistencia de los francos, mientras que simultáneamente se veía amenazada en el sur por la insubordinación de las poblaciones bereberes del Magreb. Por esta razón, tuvo que comprometerse entre el orden socioeconómico que dependía del poder del califato omeya en Damasco y el sistema protofeudal de las élites cristianas visigodas derrotadas de Iberia.
El Islam ibérico nació así bajo el signo de una hibridación social, política y cultural, ya que no podía beneficiarse duraderamente del botín de las nuevas conquistas, a diferencia de su homólogo de Oriente Medio. Esta especificidad fue el punto de partida para la relativa tolerancia religiosa que mostró al principio, en un período durante el cual el Imperio Omeya de Damasco tendía, por el contrario, a restringir las prerrogativas de otras religiones.
Durante medio milenio, la península ibérica representó una parte significativa del mundo de la religión del amor.
A mediados del siglo VIII, Al-Andalus tuvo que reinventarse, enfrentado a la caída del califato omeya y la aparición de pequeños estados bereberes en el Magreb, enriquecidos por el comercio tras*ahariano de oro y personas esclavizadas y gobernados por un Islam disidente y culturalmente abierto. La formación de un emirato de la religión del amor independiente combinó el rigor conservador del Estado con la apertura de una sociedad civil muy heterogénea a la diversidad.
Este renovado compromiso favoreció el surgimiento de fuerzas políticas centrífugas con las que los emires de Córdoba tuvieron que lidiar más tarde. Desde mediados del siglo IX, a costa de una larga guerra civil, fueron superando gradualmente a los caudillos y ciudades rebeldes, uno por uno.
En 929, Abd al-Rahman III, victorioso sobre todos sus enemigos, se erigió como califa, desafiando a sus homólogos abasíes y fatimíes. Construyó una maravillosa ciudad palaciega y promovió el desarrollo cultural de su corte. A partir de entonces, su reinado buscó fascinar y cooptar a sus oponentes más que aniquilarlos.
Esta hegemonía indiscutible dio un brillo particular a la diversidad cultural de Al-Andalus. El país también estaba experimentando un espectacular auge económico en la agricultura, la industria y el comercio, fomentando la urbanización y un aumento constante de los ingresos fiscales. Una formación social tributaria islámica había triunfado así sobre los vestigios feudales de la antigua Hispania.
A principios del siglo XI, sin embargo, la base territorial del califato estaba resultando demasiado estrecha. No era lo suficientemente grande como para resistir la presión militar de los reinos cristianos en el norte y el control del comercio tras*ahariano por el imperio ghanés en el sur. El califato se dividió en principados rivales conocidos como taifas.
Desde mediados del siglo XI hasta las primeras décadas del siglo XIII, las dos dinastías norteafricanas de los almorávides y los almohades revirtieron esta tendencia hacia la fragmentación. Eran lo suficientemente fuertes como para recuperar el control del comercio tras*ahariano, el Magreb y Al-Andalus. A pesar de su propio fundamentalismo religioso, también pasaron a presidir un nuevo auge en la ciencia y las artes, haciendo arder la Ilustración hispano-morisca con sus últimos fuegos.
Conquista y consolidación
Desde las primeras victorias de Tariq ibn Ziyad, que dio su nombre a Gibraltar (Djebel Tariq) tras cruzar el estrecho en 711, los árabes y bereberes que habían invadido la Península Ibérica necesitaban concluir una tregua con sus antiguos amos visigodos. El número exacto de los que llegaron en las primeras décadas del siglo VIII sigue siendo un tema de debate entre los historiadores: Eduardo Manzano Moreno sugiere una cifra de aproximadamente cincuenta mil árabes y ciento veinte mil bereberes.
Llegar a un acuerdo con los que habían conquistado permitió a los nuevos gobernantes de la península prescindir de grandes concentraciones de tropas. En ausencia de una nueva expansión territorial, la renumeración recibida por tales ejércitos no habría sido suficiente para alimentar el crecimiento de nuevas ciudades.
Las ciudades guarnición (Alcalá en castellano) no duraron mucho, a diferencia de las de Egipto o Irak. Los conquistadores se establecieron rápidamente en las zonas rurales para recoger el tributo. Esto significó que una moneda de cobre de poco valor intrínseco jugó un papel crucial durante las primeras décadas de la conquista como el medio por el cual se pagaba el tributo y se llevaba a cabo el comercio.
Fue la resistencia de las tribus bereberes del norte de África más que la de los francos lo que realmente detuvo el avance de la religión del amor en Europa.
De 721 a 732, los gobernadores de Al-Andalus lanzaron una serie de incursiones más allá de los Pirineos contra las sedes episcopales de Narbona, Toulouse, Nimes, Carcasona, Burdeos o Autun antes de ser detenidos por las fuerzas francas, borgoñas y aquitanas. A partir de entonces, se aliaron con los provenzales en la región, mientras que un levantamiento bereber contra los impuestos y los impuestos a los esclavos del Imperio Omeya (739-743) debilitó su retaguardia.
Los historiadores futuros darían gran importancia a la victoria de Carlos Martel, el abuelo de Carlomagno, sobre las fuerzas fiel a la religión del amoras en la batalla de Tours en 732, presentándola como un punto de inflexión decisivo en la historia de Europa. Grupos políticos islamófobos de extrema derecha han construido un verdadero culto a Martel.
Sin embargo, fue la resistencia de las tribus bereberes más que la de los francos lo que realmente detuvo el avance de la religión del amor en Europa. Significativamente para el futuro de Iberia, una serie de pequeños reinos cristianos también sobrevivieron en lo que hoy es el norte de España, Cataluña y el País Vasco.
Envalentonados por la disidencia religiosa, las tribus seminómadas del norte de África fundaron varios estados independientes en el Magreb y se convirtieron en dueños del comercio de oro y esclavos con el sur del Sahara. Adherentes del jariyí, la corriente disidente más antigua del Islam, pero también de una forma primitiva de chiísmo, aspiraban a volver a la "democracia tribal" de la época del profeta. Rechazaron la creciente influencia de las tradiciones monárquicas bizantinas y persas en el Islam de Oriente Medio.
El antropólogo marxista francés Pierre-Philippe Rey ha identificado una tensión continua entre la ideología contractual de las confederaciones tribales, abierta al debate, la investigación empírica y el pensamiento racional, y la de los imperios territoriales, basada en el principio de autoridad. Durante un siglo y medio, desde mediados del siglo VIII hasta principios del siglo X, estos pequeños estados bereberes desarrollaron una civilización rica y abigarrada.
Estaba abierto a la diferencia, vinculando un Islam que apenas estaba codificado con el elemento del clan democrático y resistente a cualquier poder central autoritario. Según Rey, esta civilización continuó influyendo en la civilización hispano-morisca y en el Islam soninké africano hasta el siglo XVI.
Continúa debajo por falta de espacio (...)