Derecho de pernada

La Edad Media no es oscurantista. Cuando veo el impacto de las sectas entre nuestros contemporáneos, me pregunto dónde está el oscurantismo (Jacques Le Goff).

Cuando hoy se quiere estigmatizar una idea, una actitud se recurre a asimilarlo con el mundo medieval. Una casta cruel que esclaviza a un pueblo embrutecido por el miedo, el universo de barbarie, eso es lo que nos venden como Edad Media.

Clichés continuos. Y contradicciones de la época. En Europa los turistas que recorren un castillo se estremecen en los calabozos y salas de torturas que, por supuesto, son de obligada visita. Pero, a Dios gracias, "ya no estamos en la Edad Media". Esos mismos viajeros se apiñan al pie de las pirámides, asaltan la Acrópolis y suben los escalones del Coliseo. No perciben el contrasentido de que las civilizaciones egipcia, griega o romana se basaran en la esclavitud porque eso ya no se recuerda. Ahora sí, el siervo medieval, él sí, sigue personificando el pasado más abominable: el nuestro.



REDESCUBRIENDO LA EDAD MEDIA
En 1977, Régine Pernoud publicaba un volumen de 150 páginas, con un título provocador: Pour en finir avec le Moyen Âge (para acabar con la Edad Media). La autora denunciaba todas las ideas preconcebidas sobre la época medieval.
Un "investigador" llama a la autora porque buscaba fotos, diapositivas que den una idea general de la Edad Media: matanzas, carnicerías, escenas violentas, hambrunas, epidemias, ...
Obviamente el libro no cayó en gracia entre los críticos pues aunque la autora es una erudita en el tema NO es marxista y desmonta varios clichés ya muy arraigados en las mentes de generaciones de estudiantes.

Pero una nueva generación de historiadores ha empezado a investigar y publicar: Georges Duby (El domingo de Bouvines: 24 de julio de 1214), o Emmanuel Le Roy Ladurie (Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324), etc.

A partir de 1980 se ha empezado a renunciar a estudiar en exclusividad la estructura económica y social, método de la Escuela de los Anales (fundada en 1929 por Marc Bloch yLucien Febre que originó "la nueva historia" que se opuso a la historia tradicional en la que dominaban los acontecimientos y personajes para imponer las estructuras). Así se redescubre la importancia de la cronología y se reevalúan los acontecimientos políticos y los grandes personajes.

En 1964, Jacques Le Goff (marxista) publica un libro: La Civilización del Occidente Medieval. Será el manual de varias generaciones de estudiantes. Algunos subtítulos del capítulo: Sociedad Cristiana (siglos X al XIII): "la lucha de clases en el medio rural", "la mujer y la lucha de clases", "La Iglesia y la realeza en la lucha de clases" (sin comentarios)



¿QUÉ ES LA EDAD MEDIA?
Media deriva del latín (medius = lo que está en medio). Edad Media, expresión que supone que esta época es un intermedio, pero ¿un intermedio de mil años? ¿acaso la civilización occidental pasa directamente de la Antigüedad al Renacimiento con un eclipse de 1.000 años? ¿quién puede creerlo?

En realidad el propio concepto de Edad Media es engañoso pues engloba una materia diversa en extremo. Pero ¿qué limites cronológicos se le fijan?
En Occidente el Imperio Romano se derrumba en el V pero sigue en Bizancio ¿dónde y cuándo se detiene la romanidad?

Era bárbara la Edad Media. Veamos ¿son bárbaros los tímpanos románicos? ¿y las catedrales góticas? ¿bárbaras las vidrieras que aún hoy entusiasman y asombran? ¿bárbaras las iluminaciones, los relicarios, las custodias, los vasos litúrgicos, las innumerables piezas de arte sacro? ¿bárbaro el canto gregoriano? ¿bárbaros los monjes que crean la escala, el ritmo y la armonía poniendo las bases de la música occidental? ¿bárbaros los clérigos que en el XIII fundan las grandes universidades europeas? ¿bárbaros los astrónomos y médicos que pese a la rudimentaria técnica disponible profundizan en la aportación griega y árabe sentando las bases del futuro progreso científico del mundo moderno?

En literatura, mediante géneros heredados o mediante los que inventan como la novela, expresa el abanico completo de los sentimientos humanos.

El medievalista Jean Favier considera que "en conjunto" la Edad Media protege a la mujer, tenida por frágil y vulnerable. Si se razona desde el concepto actual de paridad durante la Edad Media la mujer no goza de la misma autonomía que el varón, a pesar de ello tiene y disfruta de derechos esenciales. En las asambleas o en las comunas rurales las mujeres poseen derecho de voto cuando son cabeza de familia. Entre los campesinos, los artesanos, o comerciantes no es raro verlas dirigir la finca, el taller, o la tienda. Y a finales del XIII se encuentran mujeres médicos, maestras de escuela, boticarias, tintoreras, etc.

Entre los siglos X y X la Iglesia pelea y consigue limitar los casos de anulación matrimonial y prohíbe el repudio (costumbres romanas y germánica) lo que mejora considerablemente la condición femenina. Y al contrario que en Oriente y fiel a la religión del amores progresa la libre elección del cónyuge a medida que se extiende el cristianismo.

En 1990, Laurent Fabius presidente de la Asamblea Nacional, ante el hemiciclo repite una vieja mentira histórica: "los doctores de la Iglesia han discutido durante siglos para saber si las mujeres tenían alma"
Esta patraña, lanzada en el XVII forma, desde entonces, del repertorio anticlerical. ¿Cuál es su origen? En su Histoire des francs, Gregorio de Tours, nacido en 539, cuenta un incidente ocurrido 50 años antes de su nacimiento. En el sínodo de Mâcon (486) un prelado habría sostenido que no se debía "incluir a las mujeres bajo el nombre de hombres" usando la palabra homo (ser humano) con el sentido restrictivo de latín vir (individuo de sesso masculino). Así, Tours, relata que apoyándose en las Sagradas Escrituras "los argumentos de los obispos hicieron retractarse" al autor de esta interpretación errónea lo que cesó la discusión. No hubo más, ni controversia de siglos, ni nada.

Si la Iglesia hubiera dudado de la plena naturaleza humana de la mujer (un cuerpo y un alma, según la teología católica) no habría podido venerar a la progenitora de Cristo, declarar santas a tantas mártires del amanecer cristiano (Inés, Cecilia, Ágata, Genoveva, ...) ni podría tampoco dispensar sacramentos como bautismo y comunión a criaturas sin alma.

En el XII la primera abadesa de Fonteraud, Pétronille de Chemillé fue nombrada con 22 años y dirige un monasterio mixto, con comunidad de hombres y otra de mujeres. Los monjes nunca se quejaron de estar dirigidos por una mujer.



EL ORDEN FEUDAL
La riqueza del patrimonio cultural medieval es tan vasto que nadie puede, en rigor, calificar este período como bárbaro.
Pero los prejuicios perduran. Según Le Monde (2 junio 2001): "Museos, castillos y abadías resucitan el tiempo bendito de la Edad Media. Esta fascinación por la época medieval puede explicarse por la visión idílica de una Europa entonces unida, formada por comunidades solidarias que viven según reglas sanas y naturales. Esta nueva visión de la Edad Media no sería así más que una pantalla en la que se proyectan las frustraciones contemporáneas, sin preocuparse de la realidad histórica".

Los clichés difundidos antaño por los manuales escolares no han desaparecido. Fortalezas siniestras, calabozos húmedos, señores arrogantes, pueblo doblando la cerviz, la imaginería es siniestra. Todo gira sobre el adjetivo demonizado: FEUDAL.

El feudalismo está tan alejado de los modos de organización social actual que parecen incomprensibles. Ya antes de la Revolución "francesa" la literatura hizo estragos vilipendiando los "derechos feudales". Luego en el XIX los historiadores liberales repetían los mismos estribillos que revelados por generaciones de maestros posteriores han instaurado firmemente unos clichés y tópicos para nada históricos.

Hay una abundante leyenda sobre derechos feudales, repertorio de sandeces (o malas intenciones) que no se basan en ninguna prueba, en ninguna fuente científica. Fábulas como la del siervo obligado a batir las aguas del estanque para acallar las ranas y no perturben el sueño del señor, y otras mucho peores pero igualmente inventadas. Hay un largo repertorio de falacias, entre otras:
- derecho de devastación, permitía al señor calmar sus nervios dejando a sus caballos destrozar los cultivos de los campesinos.
- el derecho al descanso, autorizaría al señor, de vuelta de la caza, a despanzurrar a los siervos para calentarse los pies en sus entrañas. Prohibido sonreír, presuntos "historiadores" han contado, no hace mucho estas y otras pamplinas muy seriamente.

Si bien ya no estamos a ese nivel aún mucha gente cree de buena fe en que alguna vez se ha practicado el derecho de pernada. Alain Bourearu demuestra que es un mito forjado a partir de una interpretación deformada de una tasa que debían pagar los siervos al casarse. Nunca ha existido pese a las películas hollywodienses, novelas, y demás.

La sociedad medieval lo es todo menos uniforme, lo que no significa que sea anárquica: el feudalismo representa un orden social en ausencia del poder público. Tras la caída de Roma y las grandes invasiones del V y VI los podres locales se afianzan, manteniendo la mínima cohesión política: ejercen la autoridad, acuñan moneda, rinden justicia. Los jefes experimentados o dueños de tierras se imponen sobre un determinado territorio: los feudos (derecho de uso de una tierra) y los ancianos (del latín seniores) pasan a ser señores. En el IX cuando Carlomagno restablece el poder imperial está obligado a reconocer este hecho.

El feudalismo se basa en el vasallaje, una relación hombre a hombre. A cambio de protección, el vasallo rinde homenaje a quien es más poderoso que él: su soberano. Se forma entre el 750 y 900 bajo Pipino el Breve, Carlomagno o Luis el Piadoso, los compañeros del rey (comites --> condes) pasan a ser sus vasallos y como contrapartida al servicio que rinden en el plano militar, este lazo de dependencia personal garantiza su seguridad. Ya que no puede destituir a los vasallos, el rey de las tierras (de feudos) cuya propiedad pasa a ser hereditaria.

Contrariamente a lo que piensa la mayoría (lectura marxista de la Edad Media) la sociedad y economía feudales no tienen NADA QUE VER CON LA EXPLOTACIÓN DEL SUELO. Y tampoco son feudos todas las tierras.
Hay haciendas rurales (señoríos) en que el término señor no determina vasallaje sino simplemente propiedad de la tierra.

El lenguaje contemporáneo tiende a clasificar en la misma categoría a vasallos, campesinos y siervos. Pero hasta los nobles son vasallos de su señor. Y aunque hay muchos campesinos que son siervos otros son arrendatarios de las tierras, otros colonos libres y hasta algunos son propietarios.

Exceptuando los dominios reales (patrimonio de los monarcas) en la Edad Media la propiedad de la tierra puede ser de nobles, comunidades monásticas, habitantes de las ciudades y burgos (literalmente burgueses) y campesinos.

Otro cliché habitual es que los caballeros medievales solo piensan en peleas. Cuando Felipe VI llama a sus vasallos para combatir a los ingleses se enfrenta a negativas deliberadas.
Y desde la Alta Edad Media se han desplegado numerosos esfuerzos para limitar los conflictos. Iniciativas de la Iglesia: la paz de Dios que prohíbe atentar contra población civil y la tregua de Dios que prohíbe combatir el domingo o en ciertos períodos litúrgicos (Adviento, Cuaresma, Semana Santa).

Más tarde, durante la guerra de los Cien Años, la guerra de caballeros cede ante la guerra nacional, pero siempre con efectivos y alcance limitados. Las batallas medievales más mortíferas: Bouvines, Crécy o Azincourt enfrentan a algunos millares de hombres.
Paradójicamente en el XX, cuyas guerras provocaron hecatombes millonarias en vidas, y se usan armas de destrucción masiva, se ataca insistentemente la población civil, etc. se piensa que la Edad Media era una época violenta.


Hacia el 1000 la mitad del territorio ha sido roturado, han sido talados bosques, desecado marismas (trabajos titánicos con los medios disponibles y que habían echado atrás incluso a los romanos). Son obras de campesinos ¿lo habrían hecho bajo coacción o como esclavos? NO lo hicieron porque les convenía porque el estatus social y la rentabilidad obtenida les compensaba.

Otro cliché firmemente arraigado es el del campesino sujeto a la gleba. La Edad Media es teatro de grandes migraciones: explorar tierras lejanas, desplazamiento de pueblos enteros, etc.

Cliché del campesino perversos, sólo cierto si el clima arruina la cosecha en que seguramente padecerá hambruna. Algo que siguió sucediendo mucho más allá de la Edad Media y del fin del feudalismo. Hasta que no se lograron técnicas de fertilización de suelos y se perfeccionó el almacenamiento del grano. En el XXI también hay campesinos pobres.

En la Edad Media algunos campesinos enriquecen, por casamiento, herencia o trabajando arduo. Hay labradores más acaudalados que nobles empobrecidos con la guerra.

Los arrendatarios de tierras NO pueden ser expulsados y tienen derecho a tras*mitirlas a sus herederos, lo que instituye, de facto, el arrendamiento hereditario.

Las prestaciones personales, muy denostadas en libros escolares, en realidad se limitan a uno o dos días de faena al año, seis como máximo y son servicios que deben al señor todos los que dependen de él, libres o no, consisten en obras públicas: mantener en buen estado puentes, caminos, limpiar fosos, etc. tareas de las que hoy se encargan los municipios. Es una especie de contribución local antigua.

Ya en el XII las comunidades municipales compran esas obligaciones de prestaciones personales, les sale más a cuenta profesionalizarlas que enrolar campesinos desmotivados.

El campesino sí tiene que pagar la "talla", algunos a "merced" (a voluntad del señor) es un impuesto directo. Los impuestos reales aparecen más tarde a finales del XIV.
En la práctica la talla se negocia bajo forma de una suscripción comunitaria que fija la parte de cada uno. Pero las tasas medievales no son más numerosas ni más gravosas que en la Antigüedad o la Modernidad. Es otro mito el campesino que paga la talla y realiza servicios personales a discreción.

Y ¿qué ocurre con la servidumbre? por supuesto un siervo no es un hombre libre, pero tampoco es un esclavo.
El derecho romano reconocía el derecho de "vida y fin" sobre el esclavo, no hay nada parecido en la Edad Media.
Aunque la etimología de ambas palabras es común (servus) el esclavo es una COSA. El siervo es un HOMBRE cuyo estatuto social está plagado de carencia de derechos. El siervo tiene obligación de quedarse en las tierras y cultivarlas y puede ser vendido con ellas, pero NO puede tampoco puede ser expulsado de las mismas y percibe su parte de la cosecha.
Es libre de casarse y tras*mitir su tierra y bienes (algo impensable para un esclavo romano) y hay hombres libres que VOLUNTARIAMENTE se convierten en siervos.

El cliché del señor que oprime al siervo requisándole todo no se sostiene por lógica, ¿qué interés tendría un propietario agrícola en agotar su fuente de ingresos?

Con el tiempo los siervos adquieren DERECHOS a cambio del pago de tasas y poco a poco los siervos disminuyen en número. El desarrollo urbano empuja a renunciar a la tierra lo que les liberta.
Los campesinos libres obtienen mejores cosechas y menos riesgo de irse a otro señorío o a la ciudad por lo que los señores van levantando la obligación servil. La escasez de hombres obliga a que los señores mejoren las condiciones. Y que la libertad se compre individualmente demuestra que los siervos pueden ganar dinero y ahorrarlo, e incluso colectivamente en estos casos se negocia con la comunidad del pueblo.
La Iglesia alienta la emancipación, especialmente a partir del IX. El monje Surger, amigo y consejero de Luis VI y de Luis VII es hijo de siervo.
El rey da ejemplo, libera a los siervos de sus dominios. A la fin de San Luis, la servidumbre ha desparecido prácticamente en Francia.

El feudalismo es una relación de hombre a hombre, de vasallo a soberano. El soberano de soberanos es el rey que administra su propio feudo, ejerce justicia y defiende a sus vasallos, pero no es un soberano en sentido propio pues no puede promulgar leyes, ni recaudar impuestos ni tener un ejército.

En Provins, 1320, los magistrados organizan una votación para deliberar sobre la necesidad de confiar la administración local a los agentes reales. Hay 2.701 votantes (de ellos 350 mujeres), 156 desean seguir bajo alcaldes y regidores y 2.545 desean ser gobernados sólo por el rey.
El impuesto real (XIV) es un instrumento unificador. Y a partir de Carlos VII el rey dispone de ejército permanente. Luis XI (1461) organiza una administración central, crean el Estado, al finalizar la tarea el rey no es el más alto de los señores feudales, es un soberano.
La coronación no crea al rey, lo confirma. El soberano se apoya sobre la Iglesia, cuyas prerrogativas protege. En el orden temporal no se somete a ningún poder: ni al del Emperador ni al del Papa.

La Edad Media es un lapso de mil años, ignorarla, caricaturizarla o denigrar esta época como el reino del oscurantismo, la barbarie, violencia, etc. es mutilar la propia Historia.

Me parece genial, me lo guardo para cuando tenga un momento aburrido.

Gracias, salud
 
En Braveheart Eduardo I instaura el derecho de pernada en Escocia,un truco del señor Gibson para volver malvados y odiosos a los ingleses (algo que me gusta,no lo negare).Uno de los amigos de William Wallaces se casa y en medio de la boda aparece el lord ingles de turno y se lleva a la novia (para violarla),escena muy trágica y que sirve de pretexto para que más adelante el novio se venge de forma brutal,matando al noble que le quito la mujer.

En la película William Wallace se casa en secreto para no tener que compartir su mujer con un lord ingles.
 
En Braveheart Eduardo I instaura el derecho de pernada en Escocia,un truco del señor Gibson para volver malvados y odiosos a los ingleses (algo que me gusta,no lo negare).Uno de los amigos de William Wallaces se casa y en medio de la boda aparece el lord ingles de turno y se lleva a la novia (para violarla),escena muy trágica y que sirve de pretexto para que más adelante el novio se venge de forma brutal,matando al noble que le quito la mujer.

En la película William Wallace se casa en secreto para no tener que compartir su mujer con un lord ingles.

(algo que me gusta,no lo negare) :D
 
Volver