Cook, Bouganville, o Malaspina.

¿Cual de ellos aportó mas cosas en tu opinión?


  • Total de votantes
    19

Billy Ray

Será en Octubre
Desde
8 Ago 2010
Mensajes
36.299
Reputación
114.459
Las tres potencias coloniales del siglo XVIII tuvieron cada una sus exploradores, cada una de ellas había pasado de la exploración casi meramente geográfica del XVI y XVII a las grandes exploraciones cientificas del XVIII.
A las exploraciones de Tasman, Dampier, Beuchesne, Carteret o Wallis, sucedieron las grandes empresas de Bouganville, Cook y Malaspina, ya enfocadas mas desde una visión ilustrada del mundo, con una motivación eminentemente cientifica, sin buscar rentabilidades a corto plazo, ni siquiera a medio, que es en mi opinión, cuando mas beneficios se obtiene de cualquier empresa. Aunque todo esto es discutible, de aquí el hilo...

¿Cual de ellos creeís que aportó más, tuvo más mérito o os gustan más sus viajes y porqué?.

Captain-James-Cook.jpg


250px-Alejandro_%28Alessandro%29_Malaspina.jpg


bougainville.jpg
 
Las tres potencias coloniales del siglo XVIII tuvieron cada una sus exploradores, cada una de ellas había pasado de la exploración casi meramente geográfica del XVI y XVII a las grandes exploraciones cientificas del XVIII.
A las exploraciones de Tasman, Dampier, Beuchesne, Carteret o Wallis, sucedieron las grandes empresas de Bouganville, Cook y Malaspina, ya enfocadas mas desde una visión ilustrada del mundo, con una motivación eminentemente cientifica, sin buscar rentabilidades a corto plazo, ni siquiera a medio, que es en mi opinión, cuando mas beneficios se obtiene de cualquier empresa. Aunque todo esto es discutible, de aquí el hilo...

¿Cual de ellos creeís que aportó más, tuvo más mérito o os gustan más sus viajes y porqué?.

Captain-James-Cook.jpg


250px-Alejandro_%28Alessandro%29_Malaspina.jpg


bougainville.jpg

Permíteme que lo dude. Tras las motivaciones científicas se ocultaban otras de orden político y económico.

Por ejemplo Cook en su primer viaje tomó posesión de Nueva Gales del Sur, en donde algunos años después (en 1788) se fundó la primera colonia penal.

Y no olvidemos tampoco la motivación eminentemente práctica de la famosa expedición de la Bounty, capitaneada por William Bligh (antiguo subordinado de Cook): tras*plantar el árbol del pan a las Antillas para que sirviera de alimento para los esclavos.
 
Que grande Blight, el viaje que hizo en el chinchorro después de que Cristian lo echara del barco, es algo que nunca he conseguido llegar a explicarme. Y luego ni corto ni perezoso se embarca con otra fragata a buscarlo, sin éxito no obstante.
 
Conozco poco sobre las otras expediciones.

Buganvil es el de las buganvillas.

Y Cook se supone que redescubrio islas que habian descubierto los españoles 200 años atras. :roto2:

Me quedo con la Real expedicion filantropica de la banderilla.Malaspina al fin y al cabo era italiano, no español.
 
España ya organizó expediciones científicas en el siglo XVI. Es bastante conocida la de Francisco Hernández, quien marchó a estudiar la flora de la Nueva España por encargo de Felipe II.
Francisco_Hern%C3%A1ndez_(1615)_Quatro_libros_de_la_naturaleza_y_virtudes_de_las_plantas_y_animales.png

Los biólogos españoles - Francisco Hernández (1517-1587)

FRANCISCO HERNÁNDEZ (1517-1587)

Fue el director de una expedición en la que también participaron su hijo mayor Juan, el cosmógrafo Francisco Domínguez, varios dibujantes, escribientes, algunos curanderos indígenas, mozos de mulas, etc. La empresa, nacida por los deseos de Felipe II, es considerada como la primera que, con carácter científico, se realiza en el mundo de la Edad Moderna
Francisco Hernández nació en 1517 en la localidad toledana de Puebla de Montalbán y después de estudiar Medicina en la Universidad de Alcalá ejerció su profesión en Torrijos y en los hospitales del Monasterio de Guadalupe, en los que realizó disecciones de cadáveres. Hernández se codeó con lo más granado de la intelectualidad de la época, fuera científica o no. Entre sus amistades figuran personalidades de gran nivel científico, técnico y artístico: Andrés Vesalio (1514-1565), Juanelo Turriano (1500-1585), Juan de Herrera (ca.1530-1597), Benito Arias Montano (1527-1598), etc.
Al finalizar los años sesenta pasó a ser médico de su Majestad, Felipe II, pero su dedicación más importante, donde realizó sus aportaciones científicas de mayor nivel, fue la de naturalista: estudió la flora y fauna de ciertas comarcas andaluzas, se ocupó del jardín botánico de los hospitales de Guadalupe y de la naturaleza de algunas sierras extremeñas. Llegó a disecar animales y realizó experimentos con ellos. Hernández tradujo y realizó unos amplios y ajustados comentarios científicos en castellano a una de las obras más influyentes en el conocimiento de la naturaleza en el siglo XVI europeo, la Historia natural de Plinio. En este aspecto se nos muestra como un auténtico sabio renacentista, conocedor, obviamente, de la medicina, pero también de la botánica, zoología, mineralogía, geología, cosmografía, lenguas clásicas, etc. Además, como científico moderno que es, discute la supuestamente infalible autoridad de los sabios de la Antigüedad. Quizá por todo ello, el monarca español eligió al de la Puebla como director de la expedición que se iba a ocupar del estudio de la naturaleza de Nueva España.
¿Qué debía hacer en el territorio americano? Tenía que preguntar a los médicos y en general a todas aquellas personas, españolas o indias, que supieran algo de las propiedades medicinales de las plantas de ese territorio americano; debía escribir una relación de los vegetales de uso medicinal y tenía que informar sobre la forma de cultivarlos. Por último, Hernández tenía que enviar a la península Ibérica aquellas plantas que no hubiera en España y, asimismo, debía redactar una Historia natural sobre ese territorio.
Francisco Hernández fue, por consiguiente, el director de una expedición en la que también participaron su hijo mayor Juan, el cosmógrafo Francisco Domínguez, varios dibujantes, escribientes, algunos curanderos indígenas, mozos de mulas, etc. La empresa, nacida por los deseos de Felipe II, es considerada como la primera que, con carácter científico, se realiza en el mundo de la Edad Moderna. Los viajeros partieron de Sevilla en agosto de 1570, y después de seis meses de travesía, llegaron a Veracruz en febrero del año siguiente.
Dos grandes etapas marcan el periodo americano del trabajo científico: durante los tres primeros años Francisco Hernández recorrió casi todos los territorios de Nueva España; el resto de su estancia en América, hasta su regreso a la península en 1577, residió en la ciudad de México ocupado en ordenar los materiales recopilados, realizar experimentos sobre las propiedades terapéuticas de los vegetales y redactar una historia natural de ese territorio.
El resultado de muchos años de trabajo fue un espléndido compendio de una gran cantidad de información científica, no sólo de botánica medicinal sino sobre la historia natural de esos territorios.
A Su Majestad le fueron entregadas plantas vivas, simientes, raíces, herbarios, pieles, plumas, animales disecados, minerales, pinturas de animales y vegetales y treinta y ocho volúmenes con textos y dibujos. Hernández quería tras*cribir toda la información que poseía sobre toda la naturaleza que había estudiado y por ello manifestó su disgusto con la idea real, exclusivamente práctica, de redactar un manual de fármacos.
Hernández dejó sus manuscritos en la biblioteca de El guanol: cuatro volúmenes escritos en latín, once libros de láminas coloreadas, algunas de las cuales colgó el monarca en su habitaciones, varios de herbarios y un índice. De los cuatro libros escritos, tres estaban dedicados al mundo vegetal y uno a vegetales y animales. En total había más de tres mil capítulos, 2911 dedicados a vegetales, 410 a animales y 14 a minerales y en cada uno de ellos se ocupaba de una especie vegetal, animal o mineral aunque, en algún caso, describió grupos de plantas. Francisco Hernández quiere que su obra se escriba en latín, para los hombres de ciencia europeos, desea hacerlo en castellano para sus compatriotas y en náhuatl para los indígenas americanos.
La obra de Hernández no fue publicada en la vida de su autor, pero tuvo una gran influencia en los ambientes científicos de su tiempo. En 1580 los manuscritos del naturalista fueron entregados al napolitano Nardo Antonio Recchi, médico de cámara de Su Majestad, para que realizara una selección y recopilación. El caso es que Recchi carecía de formación naturalista y, además, tenía una mentalidad utilitaria que chocaba con una más moderna y, sin lugar a dudas, más científica del español.
Sin embargo, el napolitano no le hizo ascos al mandato regio y la obra de Hernández fue resumida en cuatro libros con un total de 516 capítulos; son los Cuatro libros sobre temas médicos de la Nueva España, recogidos por mandato de Felipe II, rey invicto de las Españas y de las Indias, por Francisco Hernández, primer doctor del Nuevo Mundo, y organizados por el doctor Nardo Antonio Recchi, médico de su misma Majestad. Aunque esta sinopsis de los textos hernandianos no se llegó a publicar nunca, podemos asegurar que fue responsable de la difusión por Europa del trabajo del naturalista español, ya que hay que tener en cuenta que la labor realizada por Hernández era conocida, antes de finalizar el siglo, por personalidades de la categoría científica del padre José de Acosta, Della Porta, Aldrovandi y Clusio.
La obra de Hernández fue posteriormente depositada en El guanol, aunque él se quedó con las copias y borradores de lo que dejó. Desgraciadamente, los originales se quemaron en el incendio que afectó a la biblioteca escurialense en 1671.
El texto no publicado de Recchi y el original del sabio español despertaron la curiosidad del mundo científico y los estudiosos de la naturaleza que visitaban Madrid intentaron ver la obra de Hernández y copiar alguna parte.
Cuando murió Recchi, sus herederos vendieron su trabajo a un gran mecenas de la cultura, el príncipe Federico Cesi, uno de los pioneros de la utilización de la sistemática vegetal y la personalidad más influyente de la Academia dei Lincei. Se redactó entonces el Rerum Medicarum Novae Hispaniae Thesaurus, o lo que es igual, “Tesoro de las cosas medicinales de Nueva España”, conocido por el mundo científico, a partir de entonces, como “El Hernández”. La obra fue editada entre 1630 y 1651, muchos años después de la fin del médico-naturalista español, acaecida en 1587.
Debido a sus modernos planteamientos, la influencia de Hernández en la botánica fue enorme: figuras de esta ciencia de años posteriores citaron con profusión su obra y reprodujeron en sus propios textos muchos fragmentos escritos por el naturalista español; en este sentido podemos citar los escritos de figuras como Ray, Jussieu, Tournefort e incluso Linneo. Finalmente, uno de los aspectos más destacados de la impresionante labor hernandiana es el de haber sido responsable de la introducción en la farmacia europea de algunos remedios vegetales

http://digital.csic.es/bitstream/10261/43919/1/JPardo-2002-FRANCISCO HERNÁNDEZ (1515-1587).pdf

Mención especial merece también Pedro Sarmiento de Gamboa. Fue navegante, conquistador, administrador del virreynato del Perú, cosmógrafo, matemático, historiador y poeta.

d520_W08216jvbq5nsnuo4osugz6.jpg
 
Conozco poco sobre las otras expediciones.

Buganvil es el de las buganvillas.

Y Cook se supone que redescubrio islas que habian descubierto los españoles 200 años atras. :roto2:

Me quedo con la Real expedicion filantropica de la banderilla.Malaspina al fin y al cabo era italiano, no español.

La planta, que catalogó Commerson, el botánico que iba con el y también la isla de Bouganville, en las Salomón lleva su nombre, y no es una isla pequeña precisamente. La anécdota del viaje de Bouganville la protagonizó el ayudante de Commerson, que en realidad era su amante disfrazada de hombre, el botánico tenía asegurada la carne y el pescado en el viaje, el muy tunante. :D
 
La parte más famosa del viaje de Bougainville fue su visita a la isla de Tahití en 1768, recientemente descubierta. Tan bien recibidos fueron los franceses que bautizaron a aquellas islas como "Nueva Citera". La visión idílica de la vida en los Tahití contribuyó a la formación del mito protorromántico del "Buen Salvaje".

Cook también visitó Tahití ese mismo año, con la misión oficial de observar el tránsito de Venus frente al Sol. Su segunda y más importante misión era determinar de una vez y para siempre la existencia de la Terra Australis Incognita, en cuya búsqueda llegó a Nueva Zelanda y a la costa occidental de Australia.

Cabe destacar que la expedición de Bougainville y los tres viajes de Cook tuvieron lugar durante un período de paz entre dos guerras que enfrentaron a sus respectivos países. La Guerra de los Siete Años había terminado en 1763 y Francia no entraría en la Guerra de Independencia de los EEUU hasta 1778.

No olvidemos tampoco la expedición del conde La Pérouse (1785-1788). Recorrió casi todo el Pacífico visitando la isla de Pascua, Maui, Alaska, California, Macao, las Filipinas, Corea, el norte del Japón descubriendo el estrecho que lleva su nombre, la fortaleza rusa de Petropavlovsk en la península de Kamchatka, Samoa y la recién fundada colonia penal inglesa de Botany Bay, en Australia. Después de ésta última escala ninguno de los dos buques franceses fue visto de nuevo por ningún europeo. Desaparecieron sin dejar rastro y las expediciones de rescate enviadas en años sucesivos no consiguieron encontrar supervivientes, ni esclarecer lo que les había ocurrido a La Pérouse y sus hombres. No fue hasta 1826 que se pudo esclarecer el misterio. La Boussole y L'Astrolabe naufragaron frente a la isla de Vanikoro. Algunos de los náufragos fueron masacrados por los nativos. Otros construyeron una embarcación y partieron en dirección oeste, sin que nunca más se supiera de ellos. Dos supervivientes permanecieron durante años en Vanikoro, pero para 1826 también estos habían desaparecido.
 
Que grande Blight, el viaje que hizo en el chinchorro después de que Cristian lo echara del barco, es algo que nunca he conseguido llegar a explicarme. Y luego ni corto ni perezoso se embarca con otra fragata a buscarlo, sin éxito no obstante.

Demostró ser un completo gilipuertas, que consiguió que una tripulación veterana se le sublevase en la marina más disciplinada del mundo. Pero hay que reconocer que en el viaje que se pegaron tras ser expulsados, se comportó como un hombre y su dirección fue ejemplar.
 
Demostró ser un completo gilipuertas, que consiguió que una tripulación veterana se le sublevase en la marina más disciplinada del mundo. Pero hay que reconocer que en el viaje que se pegaron tras ser expulsados, se comportó como un hombre y su dirección fue ejemplar.

Lo que no tanta gente sabe es que algunos años después fue nombrado gobernador de Nueva Gales del Sur y los habitantes de la colonia también se le amotinaron.
 
La planta, que catalogó Commerson, el botánico que iba con el y también la isla de Bouganville, en las Salomón lleva su nombre, y no es una isla pequeña precisamente. La anécdota del viaje de Bouganville la protagonizó el ayudante de Commerson, que en realidad era su amante disfrazada de hombre, el botánico tenía asegurada la carne y el pescado en el viaje, el muy tunante. :D

La bouganvila creo que la catalogaron cuando hicieron escala en Río de Janeiro.

Por cierto en la crónica del viaje de Magallanes hay una anécdota muy buena, según cuenta Pigafetta durante la escala que hicieron en Río, se pusieron a negociar con los indios para conseguir víveres y literalemente alucinaron.... consiguió cambiar un naipe por seis gallinas y el indio con el que trató se fué tan contento pensando que había hecho un gran trato, tambien cuenta que por un espejo o unas tijeras pequeñas conseguían pescado para 10 personas y por un cascabel una cesta de patatas.

Creo que no dice nada sobre si se trajinaron muchas indias :roto2:, pero entre ésto y la abundancia de víveres sin duda el Brasil tuvo que dar la misma impresión que Tahití a los primeros exploradores.
 
Última edición:
Una anécdota que me he pasado por alto. Entre los numerosos aspirantes que se presentaron voluntarios al viaje de circunnavegación de La Pérouse había un joven cadete de artillería de dieciséis años cuyo nombre era Napoleón di Buonaparte. Su solicitud fue rechazada. El resto es historia.
 
Aprovecho este hilo de exploradores para nombrar unos cuantos que mereceria la pena tener en cuenta.

Felix de Azara. Naturalista español que tuvo mas repercusion fuera de España que dentro. Como siempre, una fruta verguenza como nuestros gobernantes tratan a los hombres sabios y capaces.

Félix de Azara - Wikipedia, the free encyclopedia

His works were well received though not without criticism. Azara had largely written his works to correct what he considered to be many errors in Histoire naturelle by Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon.[11] Intellectuals praised him for his thoroughness and accuracy. Charles Darwin had a high regard for Azara's work (despite the latter not being a professional naturalist), and in several of his books spoke approvingly of Azara's authority. [3] Some, however, thought that his work was too harsh a critique of Buffon.

Ruiz y Pavon. Exploradores españoles que estuvieron en America buscando plantas medicinales. Gracias a ellos se pudo conocer las fuentes botanicas contra la malaria y otras muchisimas especies. Tambien dejaron testimonio de la situacion de America en su tiempo.

Expedición Botánica al Virreinato del Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre

La publicación significó la incorporación de un centenar y medio de nuevos géneros y de unas quinientas nuevas especies, que todavía llevan el nombre dado por Ruiz y Pavón. También, hasta 1991, quedó inédita la Flora Huayaquilensis de Tafalla.


Hay un libro precioso que habla de esta expedicion. Como no iba a ser de otra manera, escrito por un extranjero. Como siempre en España nos la rezuma la cultura y la ciencia.

Flores para el rey: la expedición de Ruiz y Pavón y la Flora del Perú, 1777-1788 - Arthur Robert Steele - Google Libros

El otro explorador, que sin ser español fue financiado por el Reino de España. Alexander Humboldt.
Alexander von Humboldt - Wikipedia, la enciclopedia libre

En París conoció a Simón Bolívar, quien solía decir que Humboldt era "el descubridor científico del Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos los conquistadores juntos".
 
Permíteme que lo dude. Tras las motivaciones científicas se ocultaban otras de orden político y económico.

Por ejemplo Cook en su primer viaje tomó posesión de Nueva Gales del Sur, en donde algunos años después (en 1788) se fundó la primera colonia penal.

Y no olvidemos tampoco la motivación eminentemente práctica de la famosa expedición de la Bounty, capitaneada por William Bligh (antiguo subordinado de Cook): tras*plantar el árbol del pan a las Antillas para que sirviera de alimento para los esclavos.

No solo eso, sino que la expedición de Cook se hizo con cartografía española robada en Manila, con esa cartografía se montaron una expedición que llamaron científica y que en realidad era de reconocimiento para la posterior toma y colonización de territorios.
 
Lo que no tanta gente sabe es que algunos años después fue nombrado gobernador de Nueva Gales del Sur y los habitantes de la colonia también se le amotinaron.

Menudo tarado, mi admiración es como marino, como lider es evidente que era un desastre.
Pero recorrer en un bote los casi 6000 km de oceano que recorrió, eso no lo hace cualquiera.

WilliamBligh.jpeg
 
Francisco Hernández de Toledo se caga y se mea encima de los tres que habéis puesto, y lo hizo tres siglos antes. Su expedición está considerada la primera expedición puramente científica de la historia.
 
Volver