Contaminación por Aceites Minerales en el Aceite de oliva. Prácticamente todos afectados.

Icibatreuh

Madmaxista
Desde
16 Feb 2012
Mensajes
13.319
Reputación
31.194
Comemos y bebemos cosas en casi todos los alimentos. Pero en el Aceite de Oliva es más todavía porque:

En su recolección y proceso se emplean muchas máquinas con aceites minerales.

Las cooperativas no controlan qué hace cada socio en su parcela.

No se controla los tiempos de seguridad de los productos fitosanitarios.

No se controla si los camiones o simples remolques con que llegan las olivas se han limpiado antes. Ni se se habían utilizado para tras*portar productos contaminantes.

A la entrada de los trujales entra todo lo que llega, no hay un filtro efectivo, hay poco más que un rejilla para evitar ramas de olivos.

El proceso de producción tampoco limpia demasiado las olivas. El famoso prensado en frio, que no es exactamente eso, es lo que tiene.

Okotest sacó en 2019 un informe demoledor que tuvo una gran repercusion. Aquí ha hecho algo parecido.


Aceite de oliva en la prueba: casi todos estaban contaminados con aceite mineral

Aceite mineral en casi todos los aceites de oliva de la prueba.
Con la excepción de un producto, todos (!) los aceites de oliva de la prueba estaban contaminados con componentes de aceites minerales. ¿Como eso? Una vía de entrada son los aceites lubricantes con los que las aceitunas entran en contacto durante la cosecha, por ejemplo a través de máquinas recolectoras que sacuden las aceitunas del árbol o mediante motosierras con las que los agricultores cortan los árboles durante la cosecha.

Durante la producción, las aceitunas también entran en contacto con máquinas y cintas tras*portadoras y, por tanto, también con aceites lubricantes. ¿Y qué significa eso? Los hidrocarburos de aceites minerales son un grupo muy grande de muchas sustancias diferentes.

De particular preocupación son los hidrocarburos de aceites minerales aromáticos ( MOAH ) , algunos de los cuales son cancerígenos . El laboratorio encargado encontró MOAH en un buen tercio de los productos. Rara vez los defensores de los consumidores como nosotros, los políticos y la industria están tan de acuerdo como en este punto: MOAH no tiene cabida en los alimentos
 
No sé a qué viene tanto demandar controles de la UE para ahogar a los pequeños productores cuando la propia UE trabaja activamente para meternos insectos en la comida y nanomateriales.
Como siempre, la astuta a cuidar del gallinero.
 
El virgen tiene menos contaminantes porque el olfato de los catadores lo detecta.



En este punto cabe citar y recomendar encarecidamente la lectura de un trabajo publicado por el Instituto de la Grasa de Sevilla en junio del 2012 y firmado por el profesor Arturo Cert, y en el que expresamente se estudiaba la presencia de estas sustancias en nuestros Aceites de Oliva Vírgenes, Refinados y de Orujo, y en donde ya hablaba de una presencia natural y endógena de estas sustancias en nuestros aceites.

Demostraba que era casi insignificante su presencia en los Vírgenes, eso sí, en circunstancias normales, es decir, sin contaminación exógena, pero no así en los aceites de segunda centrifugación y en los de orujo. Claro que todo está referido a unos niveles de concentración, que hoy, según veremos más adelante, pueden estar muy por debajo de los que cita.

Como posibles fuentes de contaminación ya específica en nuestras almazaras citaba los aceites minerales usados en la maquinaria, aún siendo éstos, generalmente de uso alimentario, derrames accidentales de gasoil o similares, grasas sólidas, etc. Incluso habla de la presencia natural o endógena de ciertos hidrocarburos alifáticos y alicíclicos en los aceites, justificando su presencia en la propia aceituna, incluso a mayores concentraciones en las hojas, y, en pequeñas cantidades, en algunos tipos de talcos, eso sí, en muy bajas concentraciones que para nada superan las máximas recomendadas. Cito textualmente un ejemplo: “Si suponemos una contaminación de 5 gramos de aceite lubricante por tonelada de orujo húmedo, con un contenido en aceite de un 5 %, al final, obtendríamos un aceite de orujo con 70 mg/JKg de parafinas 'exógenas', podemos imaginar pues, el cuidadoso manejo que debemos tener con estos aceites lubricantes
 
Comemos y bebemos cosas en casi todos los alimentos. Pero en el Aceite de Oliva es más todavía porque:

En su recolección y proceso se emplean muchas máquinas con aceites minerales.

Las cooperativas no controlan qué hace cada socio en su parcela.

No se controla los tiempos de seguridad de los productos fitosanitarios.

No se controla si los camiones o simples remolques con que llegan las olivas se han limpiado antes. Ni se se habían utilizado para tras*portar productos contaminantes.

A la entrada de los trujales entra todo lo que llega, no hay un filtro efectivo, hay poco más que un rejilla para evitar ramas de olivos.

El proceso de producción tampoco limpia demasiado las olivas. El famoso prensado en frio, que no es exactamente eso, es lo que tiene.

Okotest sacó en 2019 un informe demoledor que tuvo una gran repercusion. Aquí ha hecho algo parecido.


Aceite de oliva en la prueba: casi todos estaban contaminados con aceite mineral

Aceite mineral en casi todos los aceites de oliva de la prueba.
Con la excepción de un producto, todos (!) los aceites de oliva de la prueba estaban contaminados con componentes de aceites minerales. ¿Como eso? Una vía de entrada son los aceites lubricantes con los que las aceitunas entran en contacto durante la cosecha, por ejemplo a través de máquinas recolectoras que sacuden las aceitunas del árbol o mediante motosierras con las que los agricultores cortan los árboles durante la cosecha.

Durante la producción, las aceitunas también entran en contacto con máquinas y cintas tras*portadoras y, por tanto, también con aceites lubricantes. ¿Y qué significa eso? Los hidrocarburos de aceites minerales son un grupo muy grande de muchas sustancias diferentes.

De particular preocupación son los hidrocarburos de aceites minerales aromáticos ( MOAH ) , algunos de los cuales son cancerígenos . El laboratorio encargado encontró MOAH en un buen tercio de los productos. Rara vez los defensores de los consumidores como nosotros, los políticos y la industria están tan de acuerdo como en este punto: MOAH no tiene cabida en los alimentos

A la aceituna que se recoge, en cualquier almazara se le saca una muestra para saber en el estado que llega y del olivar que procede. Es la trazabilidad exigida por el Ministerio de Agricultura. Si eso no se cumple, no se puede entregar la aceituna a la Almazara en cuestión, -además si hubiera una fuga de aceite por parte de la maquinaria que afectase a la aceituna de ese cajón recogedor, se debe separar aparte. Por cierto que ya el aceite utilizado en bastantes máquinas es agroalimentario, no de procedencia mineral- .

Posteriormente, pasa por el proceso de limpiado y lavado, y en su último paso se pesa con báscula continua antes de pasar a proceso de estrujado.

Esto es exigido rigurosamente a todas las almazaras españolas, controlado por Sanidad con inspecciones a lo largo de la campaña y producción.

Además de todo eso, hay que cumplir con un plazo de seguridad en el uso de fitosanitarios en la oliva, no permitiéndose su aplicación en unas fechas límites antes de la campaña, dependiendo del producto en cuestión. Eso se inspecciona en las muestras que se sacan en la entrega de la aceituna. Es lo que tiene las subvenciones al campo, que se les controla muy fácil a los agricultores amenazándoles con las mismas.

Lo que pase en otros países fuera de España, no tiene nada que ver con las exigencias de aquí.
 
Última edición:
El artículo alemán no habla del origen del aceite. A ver si va a pasar como en varias ocasiones, que sean otros países los del problema y por inercia se lo quieren encasquetar al aceite español.
 
El virgen tiene menos contaminantes porque el olfato de los catadores lo detecta.



En este punto cabe citar y recomendar encarecidamente la lectura de un trabajo publicado por el Instituto de la Grasa de Sevilla en junio del 2012 y firmado por el profesor Arturo Cert, y en el que expresamente se estudiaba la presencia de estas sustancias en nuestros Aceites de Oliva Vírgenes, Refinados y de Orujo, y en donde ya hablaba de una presencia natural y endógena de estas sustancias en nuestros aceites.

Demostraba que era casi insignificante su presencia en los Vírgenes, eso sí, en circunstancias normales, es decir, sin contaminación exógena, pero no así en los aceites de segunda centrifugación y en los de orujo. Claro que todo está referido a unos niveles de concentración, que hoy, según veremos más adelante, pueden estar muy por debajo de los que cita.

Como posibles fuentes de contaminación ya específica en nuestras almazaras citaba los aceites minerales usados en la maquinaria, aún siendo éstos, generalmente de uso alimentario, derrames accidentales de gasoil o similares, grasas sólidas, etc. Incluso habla de la presencia natural o endógena de ciertos hidrocarburos alifáticos y alicíclicos en los aceites, justificando su presencia en la propia aceituna, incluso a mayores concentraciones en las hojas, y, en pequeñas cantidades, en algunos tipos de talcos, eso sí, en muy bajas concentraciones que para nada superan las máximas recomendadas. Cito textualmente un ejemplo: “Si suponemos una contaminación de 5 gramos de aceite lubricante por tonelada de orujo húmedo, con un contenido en aceite de un 5 %, al final, obtendríamos un aceite de orujo con 70 mg/JKg de parafinas 'exógenas', podemos imaginar pues, el cuidadoso manejo que debemos tener con estos aceites lubricantes

Aunque no tiene que ver con el tema de aceites, muy interesante por cierto, en ese articulo que indicas sale lo siguiente:


1675984.jpg

Y dice " Materiales como el papel o el cartón reciclado puede ser fuente de contaminación en su contacto con los alimentos."

Yo lo que siempre he pensado es que tanto plastico reciclado en botellas de agua no puede ser bueno, pues para fundir el plastico de nuevo se alcanzan unos 200 grados, y no creo que sea suficiente para eliminar ciertos toxicos, que de hecho a lo mejor no se pueden eliminar. El vidrio reciclado si se funde a unas temperaturas altisimas de -creo- 1600 grados, por lo que supongo que no hay problema. Pero lo del plastico creo que deberia replantearse, o directamente prohibirse.
 
Las cooperativas no controlan qué hace cada socio en su parcela.

No se controla los tiempos de seguridad de los productos fitosanitarios.

No se controla si los camiones o simples remolques con que llegan las olivas se han limpiado antes. Ni se se habían utilizado para tras*portar productos contaminantes.
Según lo dices parece que las olivas serían la excepción, y estos puntos aplican prácticamente a cualquier producto de agricultura.
 
Por 3.5 €/L tienes aceite de colza prensado en frío (no es refinado) y traído de Alemania/Austria:



El punto de quemado es superior en la colza, sobre los 220-240 ºC. Tiene la mitad de grasas saturadas que el de aove. Tiene sobre cuatro veces más Vitamina E. Tiene sobre 10 veces más Omega3, y también tiene Omega6 (lo único negativo es que tiene ácido erúdico, aunque las variantes post 1970 apenas llevan). Se puede cultivar en cualquier parte de la península, ya que es autóctona en toda Europa, y permite rotación de cultivos cada año.

Es el aceite más común en toda Europa y tercero a nivel mundial, pero en España no se consume porque unos tipos lo adulteraron hace 40 años y causó numerosas intoxicaciones.

Una empresa alavesa parece que está teniendo éxito reintroduciéndolo en el mercado, por ahora en la alta cocina vasca: Ekiolio: aceite de girasol y de colza 100% alavés
 
Menos poner cuantas partes por millón, cualquier cosa. La calidad de la información ahora es sarama.
Haciendo un análisis encuentras cualquier contaminante en cualquier cosa si el análisis es lo bastante sensible. Ahora, a saber cuanto, cuantitativamente.
 
Me rezuma la poya lo que digan los alemanes en un estudio, solo para jorobar a España.
 
Estos cabezas cuadradas con tal de desprestigiar algo sureño... Que puñetero cáncer de gente, os acordáis de lo de los pepinos? Así a bote pronto, seguro hay mil cosas más que contar.
 
Volver