Cómo se elegían los reyes godos?

luismarple

Será en Octubre
Desde
1 Sep 2008
Mensajes
41.239
Reputación
101.426
Lugar
En un pueblo italiano al pie de las montañas
Del 410 al 711 hubo treinta y tres reyes godos, a 10 años por rey no da como para que una sola familia lleve el linaje como los borbones o los austrias. Cuál era el método para elegir un rey godo? eran varias familias y se iban rotando o se elegía como el emperador del Sacro imperio romano?

ilumínenme, por favor. Ya sé que wikipedia es mi amigo pero preguntándolo aquí me siento más acompañado.
 
Le subían sobre un escudo y le elevaban, entre los vítores y aclamaciones, sobre el gentío y los guerreros que se reunían en una campa para la ceremonia. Al menos eso dice Jovellanos.
 
Uno era proclamado rey y si no gustaba demasiado a sus cortesanos, estos lo acuchillaban no tardando mucho.

PD.: Exagero sólo un poco.

Gregorio de Tours (Historia francorum, III, 30): "los godos han adoptado la odiosa costumbre de apiolar con la espada a los reyes que no les satisfacen y hacen rey a cualquiera que les viene en gana".
 
Última edición:
Del 410 al 711 hubo treinta y tres reyes godos, a 10 años por rey ... Cuál era el método para elegir un rey godo?

te has contestado a ti mismo; o se morían de enfermedad a los 10 años (no) o los echaban a palos (lease matándolos por métodos dolorosos)
 
Habría que echarle un vistazo al Liber Iudiciorum, a ver si dice algo al respecto.

Lo que tengo claro es que no era una monarquía hereditaria como la entendemos nosotros sino que había varias familias que se disputaban el poder. El clero también disfrutó de mucho influencia a partir de la conversión de Recaredo.

Cuando había un monarca particularmente fuerte como Leovigildo, Recaredo y Chindasvinto, éste podía legar el trono a su hijo o a algún hombre de su mayor confianza, pero cuando era débil le quitaban de enmedio y ponían a otro.

---------- Post added 21-feb-2015 at 17:03 ----------

Se los comían los osos.

Al que se comieron los osos fue a Fáfila, el hijo de don Pelayo.

¿Eran más fieros por aquella época los osos de Asturias? Pregunto porque no tengo noticias de ataques de osos en época reciente.
 
Pues quien sacara el palillo corto era elegido rey.
 
Durante su primer siglo de existencia la monarquía visigoda fue relativamente estable y todos sus reyes, a excepción de Sigerico, pertenecieron a la dinastía de los Baltos.
Esta continuidad dinástica se truncó con la fin Alarico II en la batalla de Vouillé, luchando contra los francos de Clodoveo. La capital Tolosa y todo el territorio tras*pirenaico se perdió, a excepción de la Septimania. El trono pasó brevemente a Gesaleico, hijo ilegítimo de Alarico, y más tarde a su hermanastro Amalarico, de corta edad. Durante un tiempo el reino visigodo estuvo bajo la regencia y tutela efectiva de su abuelo materno el rey ostrogodo Teodorico. Con el asesinato de Amalarico accedió al trono Teudis, un ostrogodo que había sido el armígero de Teodorico el Grande.
 
Última edición:
Le subían sobre un escudo y le elevaban, entre los vítores y aclamaciones, sobre el gentío y los guerreros que se reunían en una campa para la ceremonia. Al menos eso dice Jovellanos.

Usted lo que ha leído es algún libro de Asterix. No se confunda.

---------- Post added 21-feb-2015 at 22:37 ----------

te has contestado a ti mismo; o se morían de enfermedad a los 10 años (no) o los echaban a palos (lease matándolos por métodos dolorosos)

No he preguntado por qué había tantos, sino cuál era el método de elección de un nuevo rey.

Recuerdo haber leido hace mucho mucho tiempo que había una serie de familias "elegibles" y cuando tocaba elegir rey entre ellas hacían y deshacían sus chanchullos y terminaban por elegir al cabeza de una de las familias, lo cual agradaba a unos y disgustaba a otros, y si te habías quedado segundo tampoco te costaba tanto conspirar contra ese rey, no era como apiolar a tu padre...

Pero no he encontrado nada al respecto, estoy esperando a ver si el tali se anima a sacarnos de la duda.
 
Última edición:
Me halaga su expectativa, pero no sé nada concreto. :D

En otros pueblos germánicos (los godos eran una rama muy oriental de los germanos, casi escandinavos, pero bueno...) la asamblea electiva tenía un nombre definido, como el Witenagemot de los sajones, que fue en origen soberano pero acabó siendo un simple consejo consultivo, y del que sacó su nombre el Wizengamot de Harry Potter. Es evidente que los godos debían de tener algo parecido, con un nombre específico y unas reglas consuetudinarias, aunque para cuando entraron en Hispania estaban ya muy romanizados en cuanto a lengua.

Sí recuerdo, de la Getica, una obra en latín de la época de Justiniano, que es sobre todo un compendio de leyendas godas refundidas con leyendas griegas como la de Troya, que era común tomar en asamblea decisiones importantes. La misma división entre ostrogodos y visigodos se colige que se tomó así, en esas leyendas. Pero la alta romanización y catolización de los visigodos supongo que contribuyó a difuminar todos estos vestigios.

Por ejemplo, en el IV Concilio de Toledo, en 633, se establece que el consejo reunido para nombrar al rey pasa de estar integrado sólo por los magnates a estar también integrado por los obispos, pero a ese consejo se lo nombra en latín: concilium.
 
Hay que distinguir el reino de Tolosa, del reino de Toledo, y sin ninguna duda, en este ultimo, la figura de Leovigildo.
Fue este rey quien tomo el modelo bizantino de Justiniano, acentuando las diferencias entre el rey y la nobleza, laica o religiosa para intentar pasar a una monarquia hereditaria.
Segun San Isidoro, Leovigildo fue el primer rey visigodo en adoptar trono, vestiduras y adornos reales, mientras que los anteriores no se habian diferenciado demasiado del resto de los nobles.
En la medida que pueda intentare ir ampliando la informacion sobre este hilo.
 
La monarquía visigótica como el Imperio Romano y la mayoría de los reinos barbaros era electiva.
Como en el Imperio algunas familias tenían preponderancia y hubo intentos en convertirla en heredaría pero no lo era nunca de derecho.

Como se ha dicho era el concilio (como el senado romano) el que ratificaba al rey dando valor legal a un pacto entre nobles, a la designación de un rey anterior (como en el imperio era frecuente asociar un hijo, hermano o colega al trono) o al mero golpe de estado.

La forma de proclamación era elevarlo en el escudo (o pavés) y luego se unió la unción con oleos por el obispo. Incluso Pelayo fue proclamado así según las crónicas. Que yo sepa no hubo coronaciones, (ceremonia rarísima en España). Por otro lado la ceremonia romana de proclamar Imperator (no confundir con el emperador aunque los Césares se apropiaron en exclusiva del título) no era demasiado diferente y se hacía en el campo de batalla.

00613954.jpg

imperator.jpg


Y al menos entre los romanos desde Juliano era habitual y en Bizancio norma.

640px-Julien_crowned_Emperor_in_Cluny_in_February_360.jpg


Las Monarquías hereditarias se establecieron muy lentamente en Europa y en España quedo el residuo de la jura en lugar de la coronación, lo que venía a expresar que el rey lo era por consenso y no por herencia.
 
Última edición:
Si electiva...

Cada uno de los candidatos intentaba capturar a alguno de los otros. Si lo conseguia, le tonsuraban y ordenaban monje, con lo que quedaba incapacitado para reinar. Por si acaso a veces se le castraba y/o sacaba los ojos... Pero sin acritud.
 
La unción del monarca como sacerdote, que proviene del Antiguo Testamento, rey David. Ahí se ensarta y justifica expresamente la divinización del monarca.

En el bautismo los cristianos dieron mucho protagonismo al agua, motivo de conflictos permanentes -llegan hasta el Renacimiento- y sin embargo lo relevante, bíblicamente, son los óleos del crismón.

Paris_psaulter_gr139_fol3v.jpg


El nuevo monarca recibía de obispo la unción en las manos. Parece que Hermenegildo tuvo la osadía de hacerse ungir como rey. Por lo cual, se supone que la costumbre de la "aclamación y alzado" en escudo-altar se acabaría con Recaredo.
 
Última edición:
La monarquia visigoda , en mi opinión, nunca dejó de ser electiva en cierto modo- estoy de acuerdo con las tesis de Sánchez Albornoz- aunque con periodos de fuertes tendencias hereditarias.

La monarquía

Carácter de la monarquía visigoda

Se trata de una monarquía popular que partiendo de viejas concepciones germánicas tendió al absolutismo por influencia romana, aunque siempre con mitigación aportada por la ideología eclesiástica. De acuerdo con esto, en principio se trató de una monarquía electiva, en la que era la asamblea la que elegía al rey y le otorgaba el poder político, el poder militar y la administración de justicia. Los contactos cada vez más fuertes con Roma y la influencia de la Iglesia irán tras*formando dicho poder, estableciéndose las condiciones precisas para ser rey en el Concilio VI de Toledo en el 638.

La determinación del sistema de sucesión en la monarquía visigoda ha dado lugar a discrepancias entre la doctrina en torno al carácter de la monarquía visigoda, por cuanto que desde Alarico I hasta Amalarico, los reyes visigodos eran elegidos entre los miembros de una misma familia (la de los Bathos). Durante toda su historia, los príncipes visigodos se vieron amenazados por destronamientos y atentados, de tal manera que llegó a ser un problema nacional ya que la posibilidad de convertir la monarquía en hereditaria fue una contínua tentación. Por ello hay diferentes teorías sobre si siempre había sido electiva:

•Los que consideran que siempre fue electiva (Torres López, Sánchez Albornoz, etc) indican que el hecho de ser elegidos de entre una familia determinada no significa que la monarquía fuera hereditaria.


•Los que consideran que fue a veces electiva (Orlandis) aunque señala que existieron otros procedimientos no electivos para acceder al trono.


•Los que consideran que no fue electiva en la práctica (D´Abadal, Iglesia Ferreiros, etc.) se basan en la existencia de ocupaciones del trono por la fuerza destacando el hecho de que los monarcas reinantes recabaron la protección de los concilios a favor de la familia real ya que quedaba a merced del usurpador. No triunfó el intento de hacer la monarquía hereditaria pero el principio electivo careció también de verdadera proyección práctica.


Gierson nos habla de ocupación como regla explicativa del acceso al trono.






La elección y proclamación del rey

La elección del rey

Los monarcas debían poseer una serie de requisitos para poder ser elegidos; según el Concilio de Toledo de 6 3 8: ser de estirpe goda y buenas costumbres, no pertenecer a pueblos extraños, no ser siervo, no ser clérigo ni monje tonsurado, ni pena de decalvación ni alcanzar el trono habiéndose rebelado.

Tulga y Wamba fueron depuestos, de hecho, por causa de la tonsura monacal, aunque el procedimiento mas usual fue el regicidio (“morbo gótico”), hasta el punto que diez monarcas murieron asesinados.

Lo cierto es que el antiguo procedimiento de elección por el que era la asamblea de hombres libres fue inviable. Nos consta la excepción de Turismundo que fue aclamado por el pueblo durante las exequias de su padre Teodorico I tras la batalla de los Campos Catalaúnicos. El rey pasó a ser elegido por un grupo reducido de magnates y prelados, confirmado posteriormente al pueblo la elección.

Fue en el IV Concilio de Toledo donde se reglamentó el procedimiento de elección del rey, atribuyendo la capacidad para elegir sucesor a los principales del reino y obispos, hasta que el Concilio VIII de Toledo del 653 dio una nueva regulación atribuyendo la facultad los personajes importantes de la corte junto a los prelados. El Concilio VIII de Toledo estableció que la elección debía realizarse en Toledo o donde hubiese muerto el monarca anterior.

La proclamación del rey

Una vez elegido el monarca, se producía un juramento doble: el rey juraba defender el reino, gobernar con justicia, guardar la fe católica y proteger a la Iglesia. Más tarde, a estas promesas se añadieron otras como reprimir a los judíos o respetar la distinción entre el patrimonio personal del monarca y los bienes del fisco. A continuación el pueblo juraba fidelidad al rey. Los magnates lo hacían en la misma ceremonia de proclamación real y el resto del pueblo a través de unos delegados que recorrían el territorio exigiendo a todos la pronunciación de una fórmula. El juramento era inviolable y su incumplimiento podía llevar a la excomunión (por “anatema”) y la confiscación de bienes, procedimiento éste utilizado con abuso por la familia en el poder contra los rivales.

Tras el juramento era llevado el rey a hombros por los guerreros sobre un escudo. Este simbolismo fue después sustituido por la elevación al trono.

Al acceder al trono tenía lugar la unción del príncipe quien adquiría así un carácter cuasi sacerdotal. Se sabe que la unción fue practicada con Wamba y es posible que también por Recaredo. La explicación puede venir dada en orden a la confirmación de la legitimidad del príncipe a los ojos de una Iglesia con una notoria autoridad.

El rey era jefe supremo de la comunidad política y desde Leovigildo se rodeó de una simbología especial (indumentaria, corona, cetro, manto púrpura, ...), así como la utilización de un trono.


12. MonarquÃ*a y asambleas polÃ*ticas - Juspedia


En la fecha última del reino visigodo, es decir en la batalla de Guadalete en 711, la distribución de fuerzas en el ejercito visigodo entre los contingentes reales y de los "potentes" y las unidades "orgánicas" territoriales (thiufas provinciarum y thiufas territoria) era de el doble o mas a favor de los primeros- como reseño en mi articulo sobre la batalla- lo que prueba que en el estado visigodo el poder estaba ya "protofeudalizado" y consecuentemente la elección del rey - como establecen las actas de los Concilios de Toledo a partir de Recaredo- estaba en manos de la Asamblea de obispos y magnates.
 
Última edición:
Volver