Acumulación de noticias y descubrimiento de agua en cada vez mas planetas y satélites de nuestro sistema solar y que sin duda es extrapolable al resto del universo.
Creo que antes de 15 años se descubrirá vida extraterrestre en nuestro sistema solar y la pregunta es que agencia espacial se apuntará ese tanto histórico.
Todos estos planetas y satélites deberían ser prioritarios para las agencias espaciales y habría que hacer como el Imperio en Star Wars, diseñar una sonda tipo ultramoderna para cada ambiente (sondas espaciales que orbiten o terrestres que aterricen y se muevan ) con las ultimas tecnologías y aparatos de medición y detección , comunicaciones y análisis asi como con movilidad , fabricarla por cientos de forma barata una vez que se tiene el diseño y lanzarla de forma simultanea hacia todos estos objetivos prioritarios.
**********************
Encélado, una de las 60 lunas de Saturno, tiene aguas termales
Esta es una de las conclusiones de un estudio que publica la revista Nature, en el que los autores han formulado su teoría analizando pequeños trozos de roca expulsados al espacio por sus géiseres.
Este descubrimiento añade la "atractiva" posibilidad de que Encélado, donde hay también una importante actividad geológica, "pueda contener entornos adecuados para organismos vivos", según este artículo.
Debajo de la superficie helada de Encélado ya se suponía que hay profundos océanos, pero el nuevo estudio detectó agentes químicos en uno de los anillos de Saturno, los cuales indican que en su fondo marino se produce una actividad hidrotérmica de alta temperatura.
Publicidad
Esos químicos fueron detectados por la sonda Cassini, un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), la estadounidense Nasa y la Agencia Espacial italiana, que desde hace una década navega entre las lunas de Saturno.
Encélado tiene una superficie parecida a una bola blanca de billar agrietada y encontrar granos helados ricos en sal y sodio que emiten esas grietas apuntan a que proceden de un reservorio de agua líquida que está o ha estado en contacto con roca.
"Es emocionante que podamos usar esos pequeños granos de roca lanzados al espacio por géiseres para que nos revelen las condiciones en y bajo el lecho oceánico de una pequeña luna helada", señaló Sean Hsu, del Laboratorio para la física espacial y atmosférica de Colorado (EEUU).
El equipo de investigadores descubrió otros indicios sobre las condiciones que existen bajo la superficie de esa luna al detectar partículas nanométricas ricas en silicona (sílice) en el anillo E de Saturno, que fueron lanzadas por Encélado.
El tamaño y la composición de esas partículas sugieren, según los científicos, que "han sido producidas por reacciones a altas temperaturas (superiores a los 90 grados celsius) en el lecho marino".
Junto a Hsu, director del estudio, trabajó Frank Postberg de la Universidad Heidelberg de Alemania y un equipo de la Universidad de Tokio para realizar una serie de experimentos que validaran la teoría de que esas pequeñas partículas de sílice se formaron debido a la actividad hidrotermal, tal y como sucede en la tierra.
El pequeñísimo tamaño de las partículas de sílice indica, además, que pudieron viajar hacia arriba "con relativa rapidez" desde su origen hidrotermal hasta las bocas de los géiseres.
Encélado, una de las 60 lunas de Saturno, tiene aguas termales - Libertad Digital
**********************************
Ganímedes esconde un océano más grande que todos los de la Tierra juntos
El telescopio Hubble obtiene la mejor evidencia de un mar salado subterráneo en la luna más gigantesca de Júpiter
Descubrir agua líquida es una de las cuestiones fundamentales en la búsqueda de mundos habitables más allá de la Tierra, lugares que puedan albergar vida tal y como la conocemos. El telescopio espacial Hubble de la NASA ha dado un paso importante hacia ese objetivo. Ha obtenido la mejor evidencia hasta ahora de la existencia de un océano salado en las entrañas de Ganímedes, la mayor luna de Júpiter. Los investigadores creen que este océano subterráneo contiene más agua que toda la que existe en la superficie de la Tierra.
«El descubrimiento marca un hito significativo, y pone de relieve lo que solo Hubble puede lograr», afirma John Grunsfeld, administrador adjunto de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. «En sus 25 años en órbita, el Hubble ha hecho muchos descubrimientos científicos en nuestro propio Sistema Solar. Un profundo océano bajo la corteza helada de Ganímedes abre posibilidades más interesantes para la vida fuera de la Tierra».
Ganímedes es la luna más grande de nuestro Sistema Solar y la única luna con su propio campo magnético. El campo magnético causa las auroras, que son cintas de gas brillante y caliente electrificado, en regiones que circundan los polos norte y sur de la luna. Debido a que Ganímedes está cerca de Júpiter, también se ve influenciada por el campo magnético de Júpiter. Cuando el campo magnético del planeta cambia, las auroras en Ganímedes también cambian, balanceándose adelante y atrás.
Al observar el movimiento de balanceo de los dos auroras, los científicos fueron capaces de determinar que existe una gran cantidad de agua salada bajo la corteza de Ganímedes, afectando su campo magnético.
A un equipo de científicos dirigido por Joachim Saur de la Universidad de Colonia en Alemania se le ocurrió la idea de usar el Hubble para obtener más información sobre el interior de la luna. «¿Hay alguna manera en la que podríamos utilizar un telescopio para observar el interior de un cuerpo planetario? Sí, las auroras. Como las auroras son controladas por el campo magnético, si se observan las auroras de manera adecuada, se aprende algo sobre el campo magnético. Y si conoce el campo magnético, entonces sabemos algo sobre el interior de la luna», explica Saur.
Profundo y enterrado bajo el hielo
Si un océano de agua salada estuviera presente, el campo magnético de Júpiter crearía un campo magnético secundario en el océano que contrarrestaría al primero. Esta «fricción magnética» suprimiría el balanceo de las auroras. En efecto, este océano lucha contra el campo magnético de Júpiter tan fuertemente que reduce el balanceo de las auroras a 2 grados, en lugar de 6 grados si el océano no estuviera presente.
Los científicos estiman que el océano tiene 100 kilómetros de profundidad -10 veces más que los océanos de la Tierra- y está enterrado debajo de una corteza de 150 kilómetros compuesta principalmente por hielo.
Los científicos sospecharon por primera vez que Ganímedes podía contener un océano en la década de los 70. La misión Galileo de la NASA midió el campo magnético de Ganímedes en 2002, proporcionando la primera evidencia que apoyaba esas sospechas. Pero sus observaciones eran demasiado breves para detectar claramente el vaivén cíclico del campo magnético secundario del océano. Las nuevas observaciones se han realizado con luz ultravioleta y sólo han podido lograrse con un telescopio espacial muy por encima de la atmósfera terrestre, como el Hubble.
Ganímedes esconde un océano más grande que todos los de la Tierra juntos - ABC.es
******************
Marte albergó un primitivo océano que contenía más agua que el océano Ártico de la Tierra y que habría cubierto una parte de su superficie mayor que la que ocupa el océano Atlántico en nuestro planeta
Un equipo internacional de científicos ha utilizado el VLT (Very Large Telescope) de ESO, junto con los instrumentos del Observatorio W. M. Keck y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, para monitorizar, durante un periodo de seis años, la atmósfera del planeta y trazar las propiedades del agua. Estos nuevos mapas son los primeros de su clase.
Hace unos cuatro mil millones de años, el joven planeta habría tenido suficiente agua como para cubrir toda su superficie con una capa líquida de 140 metros de profundidad, pero es más probable que el líquido se acabase acumulando, formando un océano que habría ocupado casi la mitad del hemisferio norte de Marte, alcanzando, en algunas regiones, profundidades superiores a 1,6 kilómetros.
"Nuestro estudio proporciona una estimación sólida de cuánta agua pudo tener Marte, determinando cuánta agua se perdió en el espacio", afirma Gerónimo Villanueva, investigador del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland, EE.UU.) y autor principal del nuevo artículo. "Con este trabajo, podemos comprender mejor la historia del agua en Marte".
Esta nueva estimación se basa en observaciones detalladas de dos formas ligeramente diferentes de agua en la atmósfera de Marte. Una es la forma más conocida del agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno oxígeno, el H2O. La otra es el HDO, o agua semipesada, una variación natural en la que un átomo de hidrógeno es reemplazado por una forma más pesada, llamada deuterio.
Como la forma deuterada es más pesada que el agua normal, no resulta tan fácil que se pierda en el espacio a través de la evaporación. Así, cuanto mayor sea la pérdida de agua del planeta, mayor proporción de HDO a H2O habrá en el agua restante.
Los investigadores han diferenciado las firmas químicas de los dos tipos de agua utilizando el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, junto con los instrumentos del Observatorio W. M. Keck y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, en Hawaii. Al comparar la proporción de HDO a H2O, los científicos han podido medir cuánto ha aumentado la proporción de HDO, determinando así cuánta agua ha escapado al espacio. Esto permite, a su vez, estimar la cantidad de agua que pudo haber en Marte en épocas anteriores.
Durante casi seis años terrestres –el equivalente a cerca de tres años marcianos- el equipo mapeó repetidamente la distribución de H2O y HDO, generando instantáneas globales de cada uno, así como de su proporción. Aunque el Marte actual es prácticamente un desierto, los mapas han revelado cambios estacionales y microclimas.
El equipo estaba especialmente interesado en regiones cercanas a los polos norte y sur, ya que los casquetes polares son el reservorio de agua conocido más grande del planeta. Se cree que el agua almacenada allí podría documentar la evolución del agua de Marte desde el húmedo período Noeico, que terminó hace unos 3.700 millones de años, hasta el presente.
Los nuevos resultados muestran que el agua atmosférica de la región cercana a los polos fue enriquecida en un factor siete en relación con el agua de los océanos de la Tierra, lo que implica que el agua de los casquetes de hielo permanentes de Marte está enriquecida ocho veces más. Para proporcionar un nivel tan alto de enriquecimiento, Marte debe haber perdido un volumen de agua 6,5 veces mayor que el de los casquetes polares actuales. El volumen del océano temprano de Marte debe haber sido, por lo menos, de 20 millones de kilómetros cúbicos.
Basándonos en la superficie de Marte hoy en día, una probable localización de esta agua sería las llanuras del norte, que durante mucho tiempo se han considerado un buen candidato debido al bajo nivel de la superficie. Un antiguo océano habría cubierto el 19% de la superficie del planeta — en comparación, el océano Atlántico ocupa el 17% de la superficie terrestre.
Para Michael Mumma, científico senior en Goddard y segundo autor del artículo, "Con Marte perdiendo tanta agua, es muy probable que el planeta fuese húmedo durante mucho más tiempo de lo que se pensaba anteriormente, sugiriendo que el planeta podría haber sido habitable a lo largo de un periodo mayor”.
Es posible que en algún momento Marte tuviera incluso más agua, parte de la cual podría haber quedado almacenada bajo la superficie. Y es que los nuevos mapas revelan microclimas y cambios en el contenido de agua atmosférica a lo largo del tiempo, lo cual también podría ser útil en la continua búsqueda de agua subterránea.
NASA EN ESPAÑOL :: Marte: el Planeta que Perdió Vastos Océanos de Agua
Creo que antes de 15 años se descubrirá vida extraterrestre en nuestro sistema solar y la pregunta es que agencia espacial se apuntará ese tanto histórico.
Todos estos planetas y satélites deberían ser prioritarios para las agencias espaciales y habría que hacer como el Imperio en Star Wars, diseñar una sonda tipo ultramoderna para cada ambiente (sondas espaciales que orbiten o terrestres que aterricen y se muevan ) con las ultimas tecnologías y aparatos de medición y detección , comunicaciones y análisis asi como con movilidad , fabricarla por cientos de forma barata una vez que se tiene el diseño y lanzarla de forma simultanea hacia todos estos objetivos prioritarios.
**********************
Encélado, una de las 60 lunas de Saturno, tiene aguas termales
Esta es una de las conclusiones de un estudio que publica la revista Nature, en el que los autores han formulado su teoría analizando pequeños trozos de roca expulsados al espacio por sus géiseres.
Este descubrimiento añade la "atractiva" posibilidad de que Encélado, donde hay también una importante actividad geológica, "pueda contener entornos adecuados para organismos vivos", según este artículo.
Debajo de la superficie helada de Encélado ya se suponía que hay profundos océanos, pero el nuevo estudio detectó agentes químicos en uno de los anillos de Saturno, los cuales indican que en su fondo marino se produce una actividad hidrotérmica de alta temperatura.
Publicidad
Esos químicos fueron detectados por la sonda Cassini, un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), la estadounidense Nasa y la Agencia Espacial italiana, que desde hace una década navega entre las lunas de Saturno.
Encélado tiene una superficie parecida a una bola blanca de billar agrietada y encontrar granos helados ricos en sal y sodio que emiten esas grietas apuntan a que proceden de un reservorio de agua líquida que está o ha estado en contacto con roca.
"Es emocionante que podamos usar esos pequeños granos de roca lanzados al espacio por géiseres para que nos revelen las condiciones en y bajo el lecho oceánico de una pequeña luna helada", señaló Sean Hsu, del Laboratorio para la física espacial y atmosférica de Colorado (EEUU).
El equipo de investigadores descubrió otros indicios sobre las condiciones que existen bajo la superficie de esa luna al detectar partículas nanométricas ricas en silicona (sílice) en el anillo E de Saturno, que fueron lanzadas por Encélado.
El tamaño y la composición de esas partículas sugieren, según los científicos, que "han sido producidas por reacciones a altas temperaturas (superiores a los 90 grados celsius) en el lecho marino".
Junto a Hsu, director del estudio, trabajó Frank Postberg de la Universidad Heidelberg de Alemania y un equipo de la Universidad de Tokio para realizar una serie de experimentos que validaran la teoría de que esas pequeñas partículas de sílice se formaron debido a la actividad hidrotermal, tal y como sucede en la tierra.
El pequeñísimo tamaño de las partículas de sílice indica, además, que pudieron viajar hacia arriba "con relativa rapidez" desde su origen hidrotermal hasta las bocas de los géiseres.
Encélado, una de las 60 lunas de Saturno, tiene aguas termales - Libertad Digital
**********************************
Ganímedes esconde un océano más grande que todos los de la Tierra juntos
El telescopio Hubble obtiene la mejor evidencia de un mar salado subterráneo en la luna más gigantesca de Júpiter
Descubrir agua líquida es una de las cuestiones fundamentales en la búsqueda de mundos habitables más allá de la Tierra, lugares que puedan albergar vida tal y como la conocemos. El telescopio espacial Hubble de la NASA ha dado un paso importante hacia ese objetivo. Ha obtenido la mejor evidencia hasta ahora de la existencia de un océano salado en las entrañas de Ganímedes, la mayor luna de Júpiter. Los investigadores creen que este océano subterráneo contiene más agua que toda la que existe en la superficie de la Tierra.
«El descubrimiento marca un hito significativo, y pone de relieve lo que solo Hubble puede lograr», afirma John Grunsfeld, administrador adjunto de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. «En sus 25 años en órbita, el Hubble ha hecho muchos descubrimientos científicos en nuestro propio Sistema Solar. Un profundo océano bajo la corteza helada de Ganímedes abre posibilidades más interesantes para la vida fuera de la Tierra».
Ganímedes es la luna más grande de nuestro Sistema Solar y la única luna con su propio campo magnético. El campo magnético causa las auroras, que son cintas de gas brillante y caliente electrificado, en regiones que circundan los polos norte y sur de la luna. Debido a que Ganímedes está cerca de Júpiter, también se ve influenciada por el campo magnético de Júpiter. Cuando el campo magnético del planeta cambia, las auroras en Ganímedes también cambian, balanceándose adelante y atrás.
Al observar el movimiento de balanceo de los dos auroras, los científicos fueron capaces de determinar que existe una gran cantidad de agua salada bajo la corteza de Ganímedes, afectando su campo magnético.
A un equipo de científicos dirigido por Joachim Saur de la Universidad de Colonia en Alemania se le ocurrió la idea de usar el Hubble para obtener más información sobre el interior de la luna. «¿Hay alguna manera en la que podríamos utilizar un telescopio para observar el interior de un cuerpo planetario? Sí, las auroras. Como las auroras son controladas por el campo magnético, si se observan las auroras de manera adecuada, se aprende algo sobre el campo magnético. Y si conoce el campo magnético, entonces sabemos algo sobre el interior de la luna», explica Saur.
Profundo y enterrado bajo el hielo
Si un océano de agua salada estuviera presente, el campo magnético de Júpiter crearía un campo magnético secundario en el océano que contrarrestaría al primero. Esta «fricción magnética» suprimiría el balanceo de las auroras. En efecto, este océano lucha contra el campo magnético de Júpiter tan fuertemente que reduce el balanceo de las auroras a 2 grados, en lugar de 6 grados si el océano no estuviera presente.
Los científicos estiman que el océano tiene 100 kilómetros de profundidad -10 veces más que los océanos de la Tierra- y está enterrado debajo de una corteza de 150 kilómetros compuesta principalmente por hielo.
Los científicos sospecharon por primera vez que Ganímedes podía contener un océano en la década de los 70. La misión Galileo de la NASA midió el campo magnético de Ganímedes en 2002, proporcionando la primera evidencia que apoyaba esas sospechas. Pero sus observaciones eran demasiado breves para detectar claramente el vaivén cíclico del campo magnético secundario del océano. Las nuevas observaciones se han realizado con luz ultravioleta y sólo han podido lograrse con un telescopio espacial muy por encima de la atmósfera terrestre, como el Hubble.
Ganímedes esconde un océano más grande que todos los de la Tierra juntos - ABC.es
******************
Marte albergó un primitivo océano que contenía más agua que el océano Ártico de la Tierra y que habría cubierto una parte de su superficie mayor que la que ocupa el océano Atlántico en nuestro planeta
Un equipo internacional de científicos ha utilizado el VLT (Very Large Telescope) de ESO, junto con los instrumentos del Observatorio W. M. Keck y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, para monitorizar, durante un periodo de seis años, la atmósfera del planeta y trazar las propiedades del agua. Estos nuevos mapas son los primeros de su clase.
Hace unos cuatro mil millones de años, el joven planeta habría tenido suficiente agua como para cubrir toda su superficie con una capa líquida de 140 metros de profundidad, pero es más probable que el líquido se acabase acumulando, formando un océano que habría ocupado casi la mitad del hemisferio norte de Marte, alcanzando, en algunas regiones, profundidades superiores a 1,6 kilómetros.
"Nuestro estudio proporciona una estimación sólida de cuánta agua pudo tener Marte, determinando cuánta agua se perdió en el espacio", afirma Gerónimo Villanueva, investigador del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA en Greenbelt (Maryland, EE.UU.) y autor principal del nuevo artículo. "Con este trabajo, podemos comprender mejor la historia del agua en Marte".
Esta nueva estimación se basa en observaciones detalladas de dos formas ligeramente diferentes de agua en la atmósfera de Marte. Una es la forma más conocida del agua, compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno oxígeno, el H2O. La otra es el HDO, o agua semipesada, una variación natural en la que un átomo de hidrógeno es reemplazado por una forma más pesada, llamada deuterio.
Como la forma deuterada es más pesada que el agua normal, no resulta tan fácil que se pierda en el espacio a través de la evaporación. Así, cuanto mayor sea la pérdida de agua del planeta, mayor proporción de HDO a H2O habrá en el agua restante.
Los investigadores han diferenciado las firmas químicas de los dos tipos de agua utilizando el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, junto con los instrumentos del Observatorio W. M. Keck y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, en Hawaii. Al comparar la proporción de HDO a H2O, los científicos han podido medir cuánto ha aumentado la proporción de HDO, determinando así cuánta agua ha escapado al espacio. Esto permite, a su vez, estimar la cantidad de agua que pudo haber en Marte en épocas anteriores.
Durante casi seis años terrestres –el equivalente a cerca de tres años marcianos- el equipo mapeó repetidamente la distribución de H2O y HDO, generando instantáneas globales de cada uno, así como de su proporción. Aunque el Marte actual es prácticamente un desierto, los mapas han revelado cambios estacionales y microclimas.
El equipo estaba especialmente interesado en regiones cercanas a los polos norte y sur, ya que los casquetes polares son el reservorio de agua conocido más grande del planeta. Se cree que el agua almacenada allí podría documentar la evolución del agua de Marte desde el húmedo período Noeico, que terminó hace unos 3.700 millones de años, hasta el presente.
Los nuevos resultados muestran que el agua atmosférica de la región cercana a los polos fue enriquecida en un factor siete en relación con el agua de los océanos de la Tierra, lo que implica que el agua de los casquetes de hielo permanentes de Marte está enriquecida ocho veces más. Para proporcionar un nivel tan alto de enriquecimiento, Marte debe haber perdido un volumen de agua 6,5 veces mayor que el de los casquetes polares actuales. El volumen del océano temprano de Marte debe haber sido, por lo menos, de 20 millones de kilómetros cúbicos.
Basándonos en la superficie de Marte hoy en día, una probable localización de esta agua sería las llanuras del norte, que durante mucho tiempo se han considerado un buen candidato debido al bajo nivel de la superficie. Un antiguo océano habría cubierto el 19% de la superficie del planeta — en comparación, el océano Atlántico ocupa el 17% de la superficie terrestre.
Para Michael Mumma, científico senior en Goddard y segundo autor del artículo, "Con Marte perdiendo tanta agua, es muy probable que el planeta fuese húmedo durante mucho más tiempo de lo que se pensaba anteriormente, sugiriendo que el planeta podría haber sido habitable a lo largo de un periodo mayor”.
Es posible que en algún momento Marte tuviera incluso más agua, parte de la cual podría haber quedado almacenada bajo la superficie. Y es que los nuevos mapas revelan microclimas y cambios en el contenido de agua atmosférica a lo largo del tiempo, lo cual también podría ser útil en la continua búsqueda de agua subterránea.
NASA EN ESPAÑOL :: Marte: el Planeta que Perdió Vastos Océanos de Agua