Batalla de Otumba

Sobre la población en la América precolombina hay tres corrientes,alcista y bajista e intermedia o moderada.

- La corriente alcista, defendida fundamentalmente por algunos estudiosos estadounidenses como Dobbyns, Borah y Sulmich a mediados del siglo XX. Estima la población americana previa a la llegada de Colón en 90 a 150 millones.

- La corriente bajista de inicios del s. XX, en la que las estimaciones nunca alcanzarían los 20 millones de habitantes. Defensores de posturas encuadrables en esta corriente son Ángel Rosenblat y Alfred Kroeber.

- La más reciente es la corriente intermedia o moderada, defendida por historiadores como Sapper, Spinden, Rivet y Denevan, donde las estimaciones oscilan siempre entre 40 y 60 millones de personas.

Veamos concretamente México:

- Alcistas: Dentro de la corriente alcista, Sherburne F. Cook y Woodrow Borah estimaron la población de esta área en unos 25,2 millones de personas, mientras que Denevan defiende unos 21,5 millones y Dobyns hace la estimación más alta, unos 32,5 millones de habitantes. Hay incluso cálculos de monjes franciscanos de la Colonia que hablan de hasta 45 millones de personas, incluido Yucatán.

- Bajistas: Cook & Simpson estimaban que en 1548 vivían 11 millones de personas en el México central,pero solo 4.409.180 para 1565, una revisión del cálculo hecha por Cook & Borah (1960) en 2.649.573 (el rango es de 2,5 a 2,8 millones). Los cálculos más bajos hablan de un millón de indígenas mexicanos en 1568.Mientras Stannard en su libro American Holocaust (1992) estimó en 1,7 millones en el sur y 2,5 millones en el norte.

- intermedia o moderada: En la corriente alcista moderada o intermedia podemos encuadrar los cálculos de Sapper que considera que esta zona estaba habitada por entre 12 y 15 millones de personas antes de la llegada de Colón.
 
Última edición:
Estaría bien saber en qué se basan estos datos, y, dentro de lo poco que puedo aportar al tema, saber si la historiografía considera que los informes de los conquistadores españoles con respecto al tamaño de las urbes precolombinas (bueno, ya no precolombinas) es cierto. Porque según los primeros castellanos en llegar a Tenochtitlán esta ciudad contaba con centenares de miles de habitantes, una vez que uno suma el hinterland darían concentraciones de población muy altas. Lo mismo para las extrapolaciones de cifras basadas en los ejércitos, los sacricios, etcétera. ¿Qué opina la arqueología de ello?
 
Las fuentes dicen que los indios eran numerosos,lo cual no es extraño,tratandose de 400-500 conquistadores.4000 0 40.000 les habrian parecido numerosos.

Lo que siempre queda desdibujado es el numero de aliados indios.He leido fuentes que cifran desde 1000 a 20000 quienes les acompañaron a tenochitlan,y tras el regreso tras derrotar a narvaez se cifran mas o menos.

Sin artilleria,apenas arcabuces y con 23 equinos, Otumba ,fue una escaramuza inevitable contra una tropa sin jovenlandesal,que se desbando una vez liquidado el cacique visible con sus plumas.Una tropa aguerrida habria luchado,no huido tras causar muy pocas bajas y perder un indio jefe.Por eso de tratarse de una batalla normal habria sido una carnizeria.

Por suerte para cortes los aztecas tenian armas del neolitico ,armaduras consistentes en telas acolchadas inutiles ante trabucos,lanzas o espadas,y guerreros sin jovenlandesal.Pero tambien hay que tener en cuenta aztecas eran unos mas,entre los miles de indios,unos aliados a cortes,y otros muchos "aliados"forzosamente a los aztecas que basaban su dominio mas en la intimidacion que la voluntariedad.

En cuanto vieron al jefe plumas azteca caer,de desganados,pasaron a yo-aqui-no-tengo-nada-que hacer.
 
La única posibilidad de los aztecas ante Cortés era tratar de desgastar sus fuerzas mediante emboscadas y hostigamientos,en una batalla campal la superioridad europea en armamento y táctica siempre tendría ventaja.De hecho los españoles tuvieron muchos más problemas con las tribus menos civilizadas que con los grandes imperios inca y azteca
 
Yo soy de los que hubiera deseado nacer en esa epoca y ser uno de los hombres de Cortes o Pizarro.Todo un mundo entero por explorar y conquistar.

Ahora pagas impuestos hasta por respirar y en el rincon mas recondito del planeta que puedas encontrar hay un macdonalds o tienen movil.:´(
 
Yo soy de los que hubiera deseado nacer en esa epoca y ser uno de los hombres de Cortes o Pizarro.Todo un mundo entero por explorar y conquistar.

Ahora pagas impuestos hasta por respirar y en el rincon mas recondito del planeta que puedas encontrar hay un macdonalds o tienen movil.:´(

Yo creo que no.

El día a día de un conquistador español en América

Lejos de toda imagen de romanticismo, la del conquistador español en el Nuevo Mundo se caracterizó por ser una vida dura, difícil y, sobre todo, fugaz. A las inclemencias del tiempo y de la selva, aquellos hombres aguerridos tuvieron que enfrentarse a la enfermedad, los mosquitos, el hambre, la sed, las emboscadas de los indígenas… y a la avaricia de sus propios compañeros.

Desde que el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón descubriera un nuevo continente, fueron miles los españoles que embarcaron rumbo a las Américas buscando fortuna. Las historias sobre grandes riquezas y ciudades construidas en oro eran demasiado tentadoras como para obviarlas y a su consecución se entregaron vidas y haciendas.

Hoy, aquellas proezas son vistas con un cierto halo de nostalgia y hasta de romanticismo. Y, sin embargo, si supiésemos cómo era realmente el día a día de un conquistador español, jamás volveríamos a hablar, ni de nostalgia, ni mucho menos de romanticismo.

Todo comenzaba con los preparativos del viaje, que podían muy bien realizarse en España o en suelo americano, ya que durante el siglo XVI bastaba con adentrarse algunos kilómetros selva adentro desde cualquier asentamiento ya establecido, para tener la sensación de estar pisando tierra nunca antes vista.

Para asegurar el buen provecho de la aventura, todo aventurero español debía recibir antes de su partida un permiso de la Corona mencionando sus obligaciones y derechos como conquistador. Ningún monarca deseaba repetir el gran error cometido por los Reyes Católicos, cuando concedieron a Colón valiosísimas prerrogativas que luego se vieron forzados a revocar, en cuanto percibieron la enorme riqueza de las tierras por él descubiertas.

El documento donde se recogían estas obligaciones y derechos recibía el nombre de capitulaciones, mezcla de contrato y de carta de merced. Hasta el año 1542, las capitulaciones solo podían ser autorizadas por el rey, pero con las Leyes Nuevas se dispuso que también las audiencias tuvieran esa potestad y desde 1572 se hizo obligatoria la consulta previa al Consejo de Indias.

Se trataba de un método bastante cómodo de dirigir el modelo conquistador con mínimo riesgo para la Corona, ya que dejaba en manos del particular la tarea de buscar el capital, el material y los hombres, quedando al Estado la única obligación de prometer determinadas concesiones y siempre según los resultados obtenidos por la empresa.

Desde luego, este modelo no fue del agrado de los capitanes, conscientes del tremendo desequilibrio existente entre riesgos y beneficios, pero ello no impidió que hombres como Hernán Cortés, Francisco de Pizarro, Pedro de Valdivia, Diego de Almagro, Alvar Núñez Cabeza de Vaca o Juan Vázquez de Coronado se hicieran al mando de cientos de hombres en busca de su particular El Dorado.

Las expediciones se organizaban siguiendo un modelo militar, aunque no siempre sus líderes tuvieran experiencia en las armas. El grueso de la comitiva la conformaban los soldados, pero en ella no podían faltar carpinteros, herreros, porqueros, mozos de caballerizas y, sobretodo, médicos o, en su defecto, un boticario o barbero instruido en el arte de curar.

Milagrosamente, durante el primer viaje de Colón solo se registró un enfermo. Al parecer un viejo aquejado por el mal de piedra, pero fue un caso aislado. La norma era que la enfermedad y las heridas estuvieran siempre a la orden del día. Uno de los capitanes más previsores fue Hernán Cortés, quien siempre llevaba en su corte a cirujanos, boticarios, curanderos y ensalmadores. Nombres como el del bachiller Escobar, que murió loco o el del doctor Cristóbal de Ojeda, quien certificaría la fin de Ponce de León.

Ninguno de ellos cobraba sueldo fijo, sino que se les pagaba por herido atendido, lo que provocó abusos en sus honorarios, amparándose en la necesidad de sus servicios y en la nula competencia. A veces, como hizo Cortés con un cirujano maestre que desembarcó con las tropas de Narváez, los capitanes generales les daban un toque de atención, perola mayor de las ocasiones se salían con la suya y volvían a España más enriquecidos que los propios expedicionarios.

Cada uno de estos profesionales tenía sus trucos propios, heredados de la experiencia y de sus estudios, si los tenían, claro, que de todo siempre hubo. Para remediar la carestía de profesionales médicos, los expedicionarios contaban con el libro Milicia y descripción de las Indias, una especie de manual del conquistador escrito por el maestre de campo y caudillo general, Bernardo de Vargas Machuca, a finales del siglo XVI.

En el capítulo dedicado a los males más comunes del Nuevo Mundo, Vargas Machuca cita las picaduras de animales, empeines, dolor de hijada, mal de ojos, dolor de oídos y heridas por armas emponzoñadas. Sobre todos ellos aportaba remedios y consejos muy valiosos. Por ejemplo, para curar las heridas por armas emponzoñadas recomienda cortar toda la carne afectada y levantarla con un anzuelo sin tocar los nervios. Luego, rascar la herida con una uña y rellenarla con una pasta hecha de harina de maíz tostado, pólvora, sal, ceniza y carbón. El herido no debería beber agua, administrándole en su lugar mazamorras de harina de maíz.

Pero si este remedio nos parece doloroso, peor era no contar con nadie que supiese de medicina. En esos casos solo restaba atajar los problemas de raíz y con los medios al alcance. Así lo hizo Alonso de Ojeda, quien, herido durante una refriega con los indios, optó por cauterizarse las heridas con un hierro al rojo vivo y luego envolverlas en mantas empapadas en vinagre por si las flechas estuvieran envenenadas.

Entre los males más comunes destacaban las niguas, suerte de insectos cuya hembra penetra en la piel para depositar sus larvas que, al crecer, se van alimentando de la carne del huésped. “Está aposentada entre el cuero y la carne e comienza a comer de la forma de un arador e harto más; y después, cuando más allá está, más come”, escribió una de sus víctimas, un tal Gonzalo Fernández de Oviedo. La única forma de extraerlas era con un alfiler o una aguja y siempre antes de que abandonasen el estadio larvario. Después era muy difícil eliminarlas de la piel y su evolución solía conllevar la pérdida de los dedos o de los pies.

Junto a las niguas, la sífilis y la modorra. De la sífilis poco hay que decir, al tratarse de un mal muy conocido en Europa. No así en América, donde diezmó a la población indígena. En cuanto a la modorra, esta sí fue una enfermedad novedosa para los españoles. Los síntomas incluían apatía generalizada, somnolencia acompañada por fiebres, falta de apetito… y al final, la fin.

Además de estas enfermedades, todos los conquistadores sufrieron períodos más o menos intensos de hambruna y de sed. Pese a lo bien planificadas de las expediciones, lo largo de las caminatas y los continuos percances menguaban las provisiones, obligando a los hombres a ingerir alimentos podridos, cortezas de árboles y hasta restos de sus compañeros muertos para sobrevivir.

Famoso es ese episodio descrito por el expedicionario Ulrico Schmidel, relatando, cómo en el poblado de Santa María de los Buenos Aires, unos españoles aprovecharon la noche para rebanar los muslos y otras partes de tres compañeros suyos que yacían ahorcados por haberse comido un caballo para saciar su hambre.

Leyendo lo descrito hasta el momento, no costará imaginarse lo sufrido que fue en verdad la conquista de América. “Los enfermos vivían muriendo; y los que estaban sanos aborrecían la vida, deseaban la fin por no verse como se veían”, escribió Pedro de Cieza de León en su Descubrimiento y conquista del Perú.

Entonces, ¿por qué continuaban avanzando? Primero, por sus deseos de mejorar socialmente. Dar la vuelta podía significar salvar la vida, pero también regresar a su vida de pobreza y miseria. Segundo, porque muchas veces se cruzaba el llamado punto de no retorno, tras el cual era más seguro proseguir que recular. Y tercero, porque ningún expedicionario abandonaba jamás a un compañero, ni le permitía dirigirse solo a la fin una vez se emprendía la aventura.

El día a día de un conquistador español en América | Historiadeiberiavieja.com
 
Si se habla de los habitantes q se encuentran los españoles son en el Anahuac (Mejico) 25 millones de habitantes y una poblacion muy elevada y concentrada en America Central,segun fuentes contemporaneas,elaboradas por los cronistas y por la primera administracion española.

No, no fue facil la conquista ni blandos los indios con q se enfrentaron.Primero exploraron las costas de aquel vasto y misterioso continente un puñado de hombres no todos tan venturosos, como aventurados.El propio Colon,Pinzon,Hojeda,Nicuesa y otros,exploraron toda la costa del Atlantico desde el Estrecho de Magallanes,hasta la desembocadura del S,Lorenzo en Canada,El 25 de septiembre de 1513 los ojos de Balboa contemplaron el Pacifico.Hernan Cortes descubrio el mar q durante un tiempo llevó su nombre y q deberia volver a llevarlo,hoy Golfo de California y con su conquista de la Nueva España como base organizó expediciones de descubrimiento.

Desde Cuba Hernán Cortes partio hacia su conquista de Mejico en la meseta del Anahuac,exito esplendoroso q venia a compensar a los españoles de otros fracasos anteriores en q habian sufrido privaciones sin cuento,antes de perecer a manos de indios feroces.

Pizarro se apoderó del Peru y fundo en 1535 la Ciudad de los Reyes (Lima)Quesada Nueva Granada (Colombia)......

Pero el Nuevo Mundo era tan vasto q siempre mas alla se prolongaba una zona virgen- la de la exploracion y el descubrimiento-.

¿Exito o fracaso?Abrase un atlas,se ve a España en la posicion estrategica mas hermosa de la tierra,puerta del levante para poniente,dueña de America,por la suerte y la historia,de las Islas del Pacifico por su espiritu de empresa;vease ahor a Gibraltar ingles y a Panama en la orbita de EE.UU y a España expulsada del Continente q descubrió,sus antiguos reinos americanos y ella misma reducida al rango de potencia de segunda o tercer orden y de colonias economicas de las dos naciones anglosajonas.¿Donde hay en la Historia mayor fracaso?.

Pero si miramos las cosas con criterio distinto del politico y del economico;recuerdese en primer lugar,un continente asimilado a la civilizacion y vida europeas,sin sacrificar al indigena ni dejarlo fuera de este proceso(caso q si ocurrió en la America anglosajona)Absorcion a Europa q permitió a las formas europeas,pasar a pueblos tan lejanos de espiritu como los aztecas de Mejico, los incas del Peru y hasta los tágalos de las Filipinas (unicos asiaticos europeizados,sea dicho de paso) y q queda vivo el lenguaje desde el Sur de EE.UU hasta la Tierra del Fuego y,¿es un fracaso?.
 
También soy de la opinión que los miles de tlaxtaltecas fueron imprescindibles en la batalla. Sin ellos, los 500 españoles no hubiesen podido recargar las ballestas con la suficiente rapidez, ni hacer maniobras de infantería o caballería con tanta libertad. Ni tampoco hubieran jugado con el elementos de las supersticiones de los mexicas (que por cierto,me recuerda a los íberos, que también dejaban de combatir o incluso se suicidaban si su jefe moría).

Además, los amerindios no estaban entrenados para guerras de exterminio, ni conquistas permanentes, como hacíamos europeos y asiáticos. Lo suyo era dar garrotazos y hacer secuestros. Como bien dice el hilo principal, no concebían acabar la batalla sin capturar algunos españoles. No tenían esa "furia asesina cegadora" que tiene la raza blanca. Dejando a un lado si el armamento era peor o mejor, no estaban psicológicamente entrenados para eso.

Por no hablar de la corpulencia. ¿Alguien niega que una diferencia de 15 kilos de puro músculo no es definitiva en tales combates cuerpo a cuerpo?

Aunque suena chistoso, haciendo una analogía con la policía española, lo puedo comparar con 8 miembros del GEO contra 150 de la UIP.
 
Hay un detalle importante que creo que nadie ha mencionado.

Los indios vivían brutalmente sometidos a sus caciques, vivían en naciones fallidas sin progreso tecnológico donde cotidianamente se torturaba a todo el mundo (incluso a los niños), su vida era objetivamente un ardor de estomago, y se odiaban a fin entre ellos. Pero no odiaban a los españoles. Muchos indios (incluso entre los caciques, incluso el gobierno de Texcoco teóricamente aliado de los méxica) veían en los españoles la opción de prosperar personalmente y de cambiar las cosas para sus naciones.

La estratagema de Cortés de atacar a los comandantes enemigos funcionó porque eran españoles. Y los méxica cuando luchaban contra los españoles no tenían el repruebo que tenían cuando luchaban contra tlaxtaltecas y otros pueblos de la zona.

Los indios no querían luchar contra los españoles. Bastó con que mataran a sus comandantes para que los indios tuvieran un pretexto para desbandarse y se desbandaron.
 
Sin artilleria,apenas arcabuces y con 23 equinos, Otumba ,fue una escaramuza inevitable contra una tropa sin jovenlandesal,que se desbando una vez liquidado el cacique visible con sus plumas.Una tropa aguerrida habria luchado,no huido tras causar muy pocas bajas y perder un indio jefe.Por eso de tratarse de una batalla normal habria sido una carnizeria.

Normalmente los ejércitos abandonan el campo de batalla si el rey muere (de ahí viene el ajedrez). Algo lógico, si quién te paga, recompensa o manda, muere.

La lealtad en el campo de batalla no siempre es valentía y el abandono no siempre cobardía.

Hay más factores y otro tipo de batallas que no vienen al caso (supervivencia, ejércitos menos jerarquizados, confluencia de intereses de todo un bando... ).
 
Conquistadores porque no les quedaban mas huevones.Y bien grandes los tenian.

Se trataba de un método bastante cómodo de dirigir el modelo conquistador con mínimo riesgo para la Corona, ya que dejaba en manos del particular la tarea de buscar el capital, el material y los hombres, quedando al Estado la única obligación de prometer determinadas concesiones y siempre según los resultados obtenidos por la empresa.

Para que despues se diga,la conquista la llevaron a cabo españoles(y algun rebotado europeo y tal),no la fruta corona o estado.

---------- Post added 24-abr-2014 at 06:35 ----------

Normalmente los ejércitos abandonan el campo de batalla si el rey muere (de ahí viene el ajedrez). Algo lógico, si quién te paga, recompensa o manda, muere.

La lealtad en el campo de batalla no siempre es valentía y el abandono no siempre cobardía.

Hay más factores y otro tipo de batallas que no vienen al caso (supervivencia, ejércitos menos jerarquizados, confluencia de intereses de todo un bando... ).

Realmente el ejercito azteca tenia el emperador en tenochiltan aunque no voy a criticar ningun abandono,solo hacer esa observacion,para mi el institinto de superviviencia es mas importante que el fanatismo,y todos esos factores que dices son ciertos.
 
NO SE POR QUE LE LLAMAN GLORIOSA CUANDO PODEMOS VER LA SUPERIORIDAD DE TÁCTICAS Y ARMAS LOS INDIOS LUCHABAN CON PALOS Y PIEDRAS MIENTRAS QUE LOS ESPAÑOLES TENÍAN MILES DE AÑOS CONOCIENDO EL METAL , Y CIENTOS LAS ARMAS DE FUEGO SE HACE IRÓNICO IRRISORIO LA COMPARACIÓN Y LA EXALTACIÓN QUE LE HACEN EN ESTE ESCRITO Y A MI UNTO DE VISTA CON TODOS LOS AVANCES TECNOLÓGICOS ARMAMENTISTAS QUE TRAIN ERA PARA QUE NO HUBIESEN PERDIDO NI UNA SOLA BATALLA, TUVIERON QUE VALERSE DE TRETAS ENGAÑOS Y ASESINATOS ESTRATÉGICOS PARA PODER GANAR Y POR CIERTO DE LAS PESTES QUE LLEVARON A MÉXICO CON SUS INFECCIONES HASTA ARMAS BIOLÓGICAS USABAN

Batalla de Otumba, Hernán Cortés conquista México | Una Pica en Flandes

:XX: :XX: :XX:
 
Volver