¿Por que no se correlacionan los trastornos y enfermedades mentales con..

José Antonio Marina: "El mayor reto de la inteligencia es la valoración de las cuestiones jovenlandesales".
 
los trastornos de alimentacion son sintomas del tlp borderline

pero solo los que estudiamos ese tema a saco lo sabemos.

como casi todos los psicologos sobre todo mujeres son tlp, no esperes tratamiento sino empeoramiento



@Baubens2
 
los trastornos de alimentacion son sintomas del tlp borderline

pero solo los que estudiamos ese tema a saco lo sabemos.

como casi todos los psicologos sobre todo mujeres son tlp, no esperes tratamiento sino empeoramiento



@Baubens2

No puedo estar más de acuerdo. Has llegado a alguna conclusión más acerca del borderline?
 
los trastornos de alimentacion son sintomas del tlp borderline

pero solo los que estudiamos ese tema a saco lo sabemos.

como casi todos los psicologos sobre todo mujeres son tlp, no esperes tratamiento sino empeoramiento



@Baubens2

No puedo ver el video. ¿Está en privado?
 
Cuando nos referimos a la población en general, debemos tener en cuenta que no somos completamente iguales, sino que existen diferencias individuales en cada característica física, mental, familiar, socioeconómica etc etc.

En referencia a tu cuestión, hay individuos que con independencia de otras circunstancias , siempre tendrán problemas mentales y en el otro extremo los hay que conservarán la cordura incluso en situaciones desesperadas. Y la gran mayoría de la población está en rangos intermedios, dependiendo de cuál sea su fortaleza mental y de las circunstancias pues estarán mejor integradas y serán más o menos felices.

Un claro ejemplo de esto me parece el del colectivo de los veterinarios. Son gente que suele escoger esa profesión por amor a los animales, pero que luego cuando ejercen se dan cuenta de que lo que hacen es colaborar con un sistema que explota de todas las maneras posibles a los bichos, causando muchísimo sufrimiento. Enfrentados a esa realidad tan diferente y dura, hay muchos que lo llevan muy mal y tienen altas tasas de suicidio.

Y en general creo que la vida que llevamos ahora hace a la mayoría de la población tremendamente infeliz. Basta con ver un telediario para ver qué a todas horas se bombardea a la población con noticias que causan más que nada, desazón y miedo. En este entorno, y unido a que mucha necesidades básicas como vivienda, empleo digno, sanidad etc etc no están cubiertas para buena parte de la población, pues es lógico que se produzca una mayor incidencia de enfermedades mentales
Diría que el fácil acceso a los medicamentos que usan para eutanasiar animales (y que también sirven para humanos) es el mayor causante de esa tasa de suicidios.
 
Última edición:
Nunca lo había pensado, muy interesante.

Con respecto a la primera pregunta; Ni me refiero a locos, ni tiene nada que ver con ser o no un sin vergüenza. No me he explicado bien, mis disculpas.

En el OP me pregunto si existe la posibilidad de que una persona desde niño interprete algo que es esencialmente malo como algo bueno (y viceversa) y que esto derive (si no se corrige a tiempo) en una inconsistencia mental/psicológica de cualquier tipo.

Por poner un ejemplo, un hombre de 30 años que desde que nació, su vida, los distintos eventos, circunstancias, han orientado su percepción de algo objetivamente malo, como la mentira, robo o la violencia, tal y como si como si fuera algo bueno (al carecer de un código jovenlandesal sólido)

Mi pregunta es si en la psicología hay alguna rama, corriente o autor que trate de este tema en concreto
Sí, la psicología más mainstream toma en cuenta este aspecto, aunque está limitada porque la mayoría de psicólogos no dejen de ser "personas normales" que no tienen capacidad emocional ni interés por profundizar en estos temas.

Por ejemplo, se toma en cuenta que un individuo gays que nace en un entorno que castiga duramente esa característica (interiorizando que hay algo malo en él) puede hacer que la persona se reprima, se culpabilice, etc, dando resultado a trastornos de ansiedad, generalmente.

Otro ejemplo: una persona con unas creencias muy dogmáticas respecto a lo que está bien y mal, a lo que debe ser y a lo que no debe ser, etc, será más fácil que sé encuentre a disgusto, tanto con su comportamiento como con el de los demás y con el mundo en general.

Más ejemplos: alguien que nace con una figura paterna o materna que considera que abusar de los demás está bien, o que nace en un contexto social donde eso está bien visto, tendrá más probabilidades de terminar con lo que se denomina trastorno antisocial de la personalidad.

Hay mucha relación en psicología entre las creencias jovenlandesales más profundas de uno y los pensamientos, emociones y conductas que producen.

Pero no se llega al fondo, porque la psicología, como todas las "ciencias", es una disciplina confirmada por humanos promedio y, por lo tanto, mainstream. Muy pocos innovan con algo revolucionario, generalmente se limitan a seguir las modas sociales, por temor a ser cancelados o por ignorancia o incapacidad.
 
Última edición:
¿A que te refieres? No he comprendido del todo bien tu mensaje
Normal, porque lo he escrito mal. Ahora lo he corregido. Me refiero a que llore veterinarios se suicidan en un mayor porcentaje que la población general probablemente porque tienen acceso a pentobarbital, una droja que mata tanto animales no humanos como humanos. Si el resto de la población tuviera tren fácil acceso a ese medicamento, los índices de suicidio generales serían más elevados.

Con ello no inválido la tesis del otro forero de que uno empieza siendo veterinario por amor a los animales y luego se da cuenta que es cómplice de una cultura que los trata de forma éticamente muy dudosa.
 
Sí, la psicología más mainstream toma en cuenta este aspecto, aunque está limitada porque la mayoría de psicólogos no dejen de ser "personas normales" que no tienen capacidad emocional ni interés por profundizar en estos temas.

Por ejemplo, se toma en cuenta que un individuo gays que nace en un entorno que castiga durante esa característica (interiorizando que hay algo malo en él) puede hacer que la persona se reprima, se culpabilice, etc, dando resultado a trastornos de ansiedad, generalmente.

Otro ejemplo: una persona con unas creencias muy dogmáticas respecto a lo que está bien y mal, a lo que debe ser y a lo que no debe ser, etc, será más fácil que sé encuentre a disgusto, tengo con su comportamiento como con el de los demás y con el mundo en general.

Más ejemplos: alguien que nace con una figura paterna o materna que considera que abusar de los demás está bien, o que nace en un contexto social donde eso está bien visto, tendrá más probabilidades de terminar con lo que se denomina trastorno antisocial de la personalidad.

Hay mucha relación en psicología entre las creencias jovenlandesales más profundas de uno y los pensamientos, emociones y conductas que producen.

Pero no se llega al fondo, porque la psicología, como todas las "ciencias", es una disciplina confirmada por humanos promedio y, por lo tanto, mainstream. Muy pocos innovan con algo revolucionario, generalmente se limitan a seguir loas modas sociales, por temor a ser cancelados o por ignorancia o incapacidad.
Estoy de acuerdo contigo.
 
.. el orden jovenlandesal?

¿Por que normalmente no se relaciona la cosmovisión jovenlandesal del individuo y su sistema de valores con la deriva de la salud mental de este mismo?

No encuentro la razón por la cual los profesionales descartan la relación de la inconsistencia del pensamiento y el desorden jovenlandesal. ¿Alguno me puede iluminar al respecto? ¿Estoy en lo cierto en mi deducción? ¿Hay evidencias que puedan respaldar esta postura?

Está demostrado que muchas tienen origen genético.
 
Se sabe que las enfermedades mentales derivan de desequilibrios químicos en el cerebro o del subdesarrollo o malformación de este.
Menudo embuste. Ni idea tienes majadero que repites lo que te dicen los psiquiatras estafadores criminales.
 
Cuando nos referimos a la población en general, debemos tener en cuenta que no somos completamente iguales, sino que existen diferencias individuales en cada característica física, mental, familiar, socioeconómica etc etc.

En referencia a tu cuestión, hay individuos que con independencia de otras circunstancias , siempre tendrán problemas mentales y en el otro extremo los hay que conservarán la cordura incluso en situaciones desesperadas. Y la gran mayoría de la población está en rangos intermedios, dependiendo de cuál sea su fortaleza mental y de las circunstancias pues estarán mejor integradas y serán más o menos felices.

Un claro ejemplo de esto me parece el del colectivo de los veterinarios. Son gente que suele escoger esa profesión por amor a los animales, pero que luego cuando ejercen se dan cuenta de que lo que hacen es colaborar con un sistema que explota de todas las maneras posibles a los bichos, causando muchísimo sufrimiento. Enfrentados a esa realidad tan diferente y dura, hay muchos que lo llevan muy mal y tienen altas tasas de suicidio.

Y en general creo que la vida que llevamos ahora hace a la mayoría de la población tremendamente infeliz. Basta con ver un telediario para ver qué a todas horas se bombardea a la población con noticias que causan más que nada, desazón y miedo. En este entorno, y unido a que mucha necesidades básicas como vivienda, empleo digno, sanidad etc etc no están cubiertas para buena parte de la población, pues es lógico que se produzca una mayor incidencia de enfermedades mentales
Y los médicos.

Aunque los médicos van buscando estatus y pasta, no ayudar a los demás.
 
Volver