Miscelánea arqueológica.

Descubren dos raras espadas romanas de hace 1.800 años usadas por la caballería en Inglaterra

Las armas, probablemente del siglo II d.C. fueron descubiertas en el distrito de Cotswold, al oeste de Oxford, con un detector de metales.

22 septiembre, 2023 10:35

796430485_236233570_1706x960.jpg

Las espadas romanas halladas en Inglaterra
Ayuntamiento de Cotswold

Dos espadas utilizadas por la caballería del Imperio romano y conocidas como spatha, con restos de sus vainas de madera y otros accesorios, han salido a la luz en Inglaterra. El "raro e importante" descubrimiento se registró el pasado mes de marzo en el norte del distrito de Cotswold, al oeste de Oxford, cuando un individuo llamado Glenn Manning localizó las piezas con su detector de metales. Entre las armas se encontraba también un cuenco de cobre fragmentado.

Los arqueólogos han explicado en un comunicado que las dos espadas, con hojas largas y de filo recto, se asemejan a las que se entregaban a los miembros de la caballería romana entre los siglos I y III d.C., aunque también fueron empuñadas por las tropas de infantería. Observando sus características, sugieren que fueron creadas hacia finales del siglo II d.C. Las armas se encuentran en el Museo Corinium, en la ciudad de Cirencester, donde existió un asentamiento romano y donde van a ser analizadas con rayos X para tratar de extraer más datos.

"En términos de descubrimientos similares, no recuerdo otro hallazgo de más de una espada depositada en contextos similares en la Britania romana", ha explicado Simon James, profesor de Arqueología en la Universidad de Leicester. "Lo más parecido que me viene a la mente es un par de espadas similares encontradas en Canterbury con sus dueños bocabajo en un foso dentro de las murallas de la ciudad, en un enterramiento clandestino, un doble asesinato probablemente".

796430486_236233607_1706x1134.jpg

El profesor Simon James y la directora del museo Emma Stuart.
Ayuntamiento de Cotswold

"Estas dos espadas son el testimonio de la presencia del Ejército romano en el norte del actual distrito de Cotswold", ha destacado Emma Stuart, la directora del Museo Corinium. "Es un hallazgo realmente importante que debería emocionar a todo el mundo".

Historic England, la asociación encargada de la protección del patrimonio, va a ayudar al citado museo en los análisis de las piezas. También es posible que se realice una excavación en el lugar del hallazgo para tratar de identificar el contexto de las espadas. Los investigadores, de momento, no saben por qué terminaron enterradas en un remoto campo de Cotswold.

A principios de mes, también se anunció el hallazgo de un excepcional conjunto de armas romanas, entre las que se contabilizan tres spatha con sus vainas de madera y cuero, un puñal y la punta de una jabalina (pilum), en una cueva ubicada en la reserva natural de Ein Guedi, en el desierto del Néguev, en Israel. Se trata probablemente de armas escondidas por los judíos que se sublevaron contra el poder imperial romano durante la llamada rebelión de Bar Kojba, que tuvo lugar entre 132 y 135 d.C.

 
Descubren dos raras espadas romanas de hace 1.800 años usadas por la caballería en Inglaterra

Las armas, probablemente del siglo II d.C. fueron descubiertas en el distrito de Cotswold, al oeste de Oxford, con un detector de metales.

22 septiembre, 2023 10:35

796430485_236233570_1706x960.jpg

Las espadas romanas halladas en Inglaterra
Ayuntamiento de Cotswold

Dos espadas utilizadas por la caballería del Imperio romano y conocidas como spatha, con restos de sus vainas de madera y otros accesorios, han salido a la luz en Inglaterra. El "raro e importante" descubrimiento se registró el pasado mes de marzo en el norte del distrito de Cotswold, al oeste de Oxford, cuando un individuo llamado Glenn Manning localizó las piezas con su detector de metales. Entre las armas se encontraba también un cuenco de cobre fragmentado.

Los arqueólogos han explicado en un comunicado que las dos espadas, con hojas largas y de filo recto, se asemejan a las que se entregaban a los miembros de la caballería romana entre los siglos I y III d.C., aunque también fueron empuñadas por las tropas de infantería. Observando sus características, sugieren que fueron creadas hacia finales del siglo II d.C. Las armas se encuentran en el Museo Corinium, en la ciudad de Cirencester, donde existió un asentamiento romano y donde van a ser analizadas con rayos X para tratar de extraer más datos.

"En términos de descubrimientos similares, no recuerdo otro hallazgo de más de una espada depositada en contextos similares en la Britania romana", ha explicado Simon James, profesor de Arqueología en la Universidad de Leicester. "Lo más parecido que me viene a la mente es un par de espadas similares encontradas en Canterbury con sus dueños bocabajo en un foso dentro de las murallas de la ciudad, en un enterramiento clandestino, un doble asesinato probablemente".

796430486_236233607_1706x1134.jpg

El profesor Simon James y la directora del museo Emma Stuart.
Ayuntamiento de Cotswold

"Estas dos espadas son el testimonio de la presencia del Ejército romano en el norte del actual distrito de Cotswold", ha destacado Emma Stuart, la directora del Museo Corinium. "Es un hallazgo realmente importante que debería emocionar a todo el mundo".

Historic England, la asociación encargada de la protección del patrimonio, va a ayudar al citado museo en los análisis de las piezas. También es posible que se realice una excavación en el lugar del hallazgo para tratar de identificar el contexto de las espadas. Los investigadores, de momento, no saben por qué terminaron enterradas en un remoto campo de Cotswold.

A principios de mes, también se anunció el hallazgo de un excepcional conjunto de armas romanas, entre las que se contabilizan tres spatha con sus vainas de madera y cuero, un puñal y la punta de una jabalina (pilum), en una cueva ubicada en la reserva natural de Ein Guedi, en el desierto del Néguev, en Israel. Se trata probablemente de armas escondidas por los judíos que se sublevaron contra el poder imperial romano durante la llamada rebelión de Bar Kojba, que tuvo lugar entre 132 y 135 d.C.

Aquí te pillan con un detector y pringas bien.
 

La isla de la Atlántida pudo estar entre Chipiona y Sanlúcar

Un grupo de investigadores ha encontrado tres muros bajo el mar de hasta 450 metros de longitud que habrían pertenecido supuestamente a la ciudad descrita por Platón en Timeo y Critias
Los ejes de estas infraestructuras forman unos semicírculos y la distancia entre los tres es la misma, en concreto de un estadio,184 metros
Además se ha hallado una piedra con forma hexagonal de unos seis metros que podría ser la base de una estructura.

muros1-RIiWvPRldJdVTMUFmTCfiEK-758x531@abc.jpeg
 

Tablillas del Imperio Hitita revelan una nueva lengua indoeuropea


Tablillas del Imperio Hitita revelan una nueva lengua indoeuropea


Una excavación en Turquía, en el yacimiento de Bogazköy-Hattusha, donde se ubicó la capital del Imperio Hitita, ha sacado a la luz una lengua indoeuropea desconocida reconocida en tabillas de arcilla.
 
Descubren dos raras espadas romanas de hace 1.800 años usadas por la caballería en Inglaterra

Las armas, probablemente del siglo II d.C. fueron descubiertas en el distrito de Cotswold, al oeste de Oxford, con un detector de metales.

22 septiembre, 2023 10:35

796430485_236233570_1706x960.jpg

Las espadas romanas halladas en Inglaterra
Ayuntamiento de Cotswold

Dos espadas utilizadas por la caballería del Imperio romano y conocidas como spatha, con restos de sus vainas de madera y otros accesorios, han salido a la luz en Inglaterra. El "raro e importante" descubrimiento se registró el pasado mes de marzo en el norte del distrito de Cotswold, al oeste de Oxford, cuando un individuo llamado Glenn Manning localizó las piezas con su detector de metales. Entre las armas se encontraba también un cuenco de cobre fragmentado.

Los arqueólogos han explicado en un comunicado que las dos espadas, con hojas largas y de filo recto, se asemejan a las que se entregaban a los miembros de la caballería romana entre los siglos I y III d.C., aunque también fueron empuñadas por las tropas de infantería. Observando sus características, sugieren que fueron creadas hacia finales del siglo II d.C. Las armas se encuentran en el Museo Corinium, en la ciudad de Cirencester, donde existió un asentamiento romano y donde van a ser analizadas con rayos X para tratar de extraer más datos.

"En términos de descubrimientos similares, no recuerdo otro hallazgo de más de una espada depositada en contextos similares en la Britania romana", ha explicado Simon James, profesor de Arqueología en la Universidad de Leicester. "Lo más parecido que me viene a la mente es un par de espadas similares encontradas en Canterbury con sus dueños bocabajo en un foso dentro de las murallas de la ciudad, en un enterramiento clandestino, un doble asesinato probablemente".

796430486_236233607_1706x1134.jpg

El profesor Simon James y la directora del museo Emma Stuart.
Ayuntamiento de Cotswold

"Estas dos espadas son el testimonio de la presencia del Ejército romano en el norte del actual distrito de Cotswold", ha destacado Emma Stuart, la directora del Museo Corinium. "Es un hallazgo realmente importante que debería emocionar a todo el mundo".

Historic England, la asociación encargada de la protección del patrimonio, va a ayudar al citado museo en los análisis de las piezas. También es posible que se realice una excavación en el lugar del hallazgo para tratar de identificar el contexto de las espadas. Los investigadores, de momento, no saben por qué terminaron enterradas en un remoto campo de Cotswold.

A principios de mes, también se anunció el hallazgo de un excepcional conjunto de armas romanas, entre las que se contabilizan tres spatha con sus vainas de madera y cuero, un puñal y la punta de una jabalina (pilum), en una cueva ubicada en la reserva natural de Ein Guedi, en el desierto del Néguev, en Israel. Se trata probablemente de armas escondidas por los judíos que se sublevaron contra el poder imperial romano durante la llamada rebelión de Bar Kojba, que tuvo lugar entre 132 y 135 d.C.


Uno ya esta acostumbrado,pero duele ver como los brits presentan su Historia como algo interesante,divulgativo (Y bastante manipulado en sus intereses chauvinistas) mientras que aqui tenemos una Historia arqueologica que no precisa de manipulaciones torticeras como ellos porque les damos mil vueltas...y por motivos meramentente sociopoliticos,siempre se presenta como algo cutre,casposo,rancio,carpetovetonico,aburrido...y de lo que mejor no informarse mas a fondo,..no vayamos a comparar los españoles el presente con el pasado y nos de por descubrir que las cosas no son como nos las habian contado...
 
Veo las espadas y lo subo a ¡ espardeñas neolíticas!! No te digo que lo superes, ¡iguálamelo!

Estas alpargatas de 6200 años, encontradas en una cueva de Granada, han roto esquemas de la historia


Estas alpargatas de 6200 años, encontradas en una cueva de Granada, han roto esquemas de la historia

Estas sandalias han sido consideradas las más antiguas del sur de Europa. Aparecieron en Granada, en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del continente, y aportan información sorprendente de la sociedad del Mesolítico.
unas-alpargatas-del-neolitico-encontradas-en-una-cueva-de-granada-nos-conectan-con-la-prehistoria-a-traves-del-esparto-1696932349826_768.jpg
Sandalias de esparto del Neolítico encontradas en la Cueva de los Murciélagos (Albuñol). Foto: Museo Arqueológico Nacional.
Gloria Martín11/10/2023 10:156 min

Cuando, en 1831, Juan Martín descubrió una cueva kárstica en unas tierras de su propiedad localizadas en Albuñol (Granada), poco podía imaginar que había dado con uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Occidente europeo.
Cuarenta años después del hallazgo, durante los trabajos de explotación minera de la que fue denominada como la Cueva de los Murciélagos, debido a la importante presencia de excrementos de estos pequeños mamíferos voladores, los mineros encontraron un cementerio en una de las galerías.
unas-alpargatas-del-neolitico-encontradas-en-una-cueva-de-granada-nos-conectan-con-la-prehistoria-a-traves-del-esparto-1696932670053_768.jpg
Interior de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol. Foto: Blas Ramos Rodríguez
Junto a los restos momificados de unos 70 cuerpos humanos, una diadema de oro y enseres propios de un ajuar funerario, como puntas de flecha, punzones de hueso y herramientas de piedra, había también varios cestos de esparto que contenían cabellos y semillas de adormidera, así como dos decenas de sandalias fabricadas con las fibras vegetales de esta gramínea propia de ambientes esteparios.
El desconocimiento –y la superstición– hizo desaparecer gran parte del osario. De hecho, expuesto al público solo se conserva el cráneo de un niño en el Museo Arqueológico Nacional. La misma suerte corrieron muchas de las cestas y del calzado encontrado, que llegaron a servir para avivar el fuego de una caldera. Por ello, apenas se conservaron 76 objetos de materiales orgánicos (madera, caña y esparto) que, previamente, se habían repartido los vecinos de la zona.
unas-alpargatas-del-neolitico-encontradas-en-una-cueva-de-granada-nos-conectan-con-la-prehistoria-a-traves-del-esparto-1696932747389_768.jpg
Mazo de madera y sandalias de esparto, datadas en el Neolítico hace 6.200 años. Foto: Proyecto MUTERMUR.
El arqueólogo almeriense Manuel Góngora y Martínez, entonces catedrático de Historia Universal en la Universidad de Granada y autor de 'Antigüedades prehistóricas de Andalucía' (1868), se preocupó de recuperar estos objetos, convencido de su procedencia prehistórica.

Son los que han servido de base ahora para un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), publicado por la revista Science Advances, y que ha determinado, entre otras cuestiones, que esas esparteñas son las más antiguas del sur de Europa.
¿Cómo se han fechado estas esparteñas?
Las dataciones realizadas con carbono-14 sitúan en el Holoceno temprano y medio (hace entre 9.500 y 6.200 años) algunas de las piezas de cestería encontradas en la Cueva de los Murciélagos, lo que arroja la primera conclusión: quienes las hicieron eran cazadores-recolectores, ya que la agricultura no llegaría a la zona hasta dos milenios después.
unas-alpargatas-del-neolitico-encontradas-en-una-cueva-de-granada-nos-conectan-con-la-prehistoria-a-traves-del-esparto-1696932860002_768.jpg
Cestos Mesolíticos más antiguos del sur de Europa, de 9.500 años de antigüedad. Foto: MUTERMUR.
Sin embargo, la datación por radiocarbono de las sandalias sitúa su confección hace unos 6.200 años. Corresponden a una talla 37 y eran calzadas por los cadáveres de los niños encontrados en el enterramiento. Antes de este descubrimiento, los zapatos prehistóricos considerados más antiguos fueron los hallados en 2008 en el complejo de cuevas de Areni-1 (Armenia), con una antigüedad de 5.500 años, y realizados con cuero de vaca y cordeles.
Aquellas comunidades humanas no eran tan simplistas como se pensaba
Luego, el estudio llega a una segunda conclusión: dos mundos tan diferentes, el de los cazadores-recolectores nómadas y el de los agricultores sedentarios, separados por 2.000 años, empleaban el mismo tipo de fibras, las del esparto, y las mismas técnicas para elaborar enseres cotidianos.


Y esto, para Francisco Martínez-Sevilla, doctor en Prehistoria, arqueólogo de la Universidad de Alcalá y autor principal de la investigación, constituye uno de los hitos más importantes del estudio: “La calidad tecnológica de la cestería nos hace cuestionarnos las presuposiciones simplistas que tenemos sobre las comunidades humanas anteriores a la llegada de la agricultura al sur de Europa”, ha contado a Meteored.
Es decir, la cultura de la cestería demuestra que la sociedad del Mesolítico no era tan atrasada como se pensaba y gozaba de cierta complejidad.
unas-alpargatas-del-neolitico-encontradas-en-una-cueva-de-granada-nos-conectan-con-la-prehistoria-a-traves-del-esparto-1696933148108_768.jpg
Recreación artística del uso de los cestos mesolíticos por una banda de cazadores-recolectores en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol. Dibujo realizado por Moisés Belilty Molinos, con supervisión científica de Francisco Martínez-Sevilla y María Herrero-Otal.
La investigación está enmarcada en el seno del proyecto 'De los museos al territorio: actualizando el estudio de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol' (MUTERMUR), con el que se pretende visibilizar, a nivel internacional, el que ya se considera uno de los yacimientos más excepcionales del Neolítico inicial en el Sur de Europa.
Su objetivo es el estudio holístico del yacimiento y su registro material, aplicando las últimas técnicas arqueométricas y generando datos científicos de calidad. Ahonda así en la investigación que, en el siglo XIX, iniciara Manuel Góngora y Martínez, quien fue desacreditado por la arqueología oficial de la época y murió sin saber que tenía razón: que la Cueva de los Murciélagos sería mundialmente famosa como fuente de conocimiento de la Prehistoria.
 
Descubren la "tumba de cerbero", un espectacular mausoleo de época romana en nápoles

La región de Campania ha vuelto a ser el escenario de un fantástico descubrimiento arqueológico tras el hallazgo de una tumba de época romana, en perfecto estado de conservación, en la localidad de Giugliano de Campania. Los arqueólogos la han bautizado como la Tumba de Cerbero por un fresco que decora uno de los muros de su interior, en el que se representó a este terrorífico personaje mitológico.


 
Sequía en la Amazonía de Brasil revela antiguos grabados

archaeologist-jaime-ol-1.jpg

El arqueólogo Jaime Oliveira muestra uno de los grabados de roca en la orilla del río en Praia das Lajes, Brasil.

Una sequía extrema en partes de la Amazonía ha provocado una caída dramática en los niveles de agua de los ríos, exponiendo a decenas de formadas rocosas generalmente sumergidas con tallas de formas humanas que pueden remontarse unos 2.000 años.

archaeologist-jaime-ol.jpg


El arqueólogo Jaime Oliveira muestra los ahora expuestos grabados en roca a lo largo del río neցro de Brasil.


aerial-view-of-the-laj.jpg


some-of-the-ancient-ro.jpg



 
Veo las espadas y lo subo a ¡ espardeñas neolíticas!! No te digo que lo superes, ¡iguálamelo!

Estas alpargatas de 6200 años, encontradas en una cueva de Granada, han roto esquemas de la historia


Estas alpargatas de 6200 años, encontradas en una cueva de Granada, han roto esquemas de la historia

Estas sandalias han sido consideradas las más antiguas del sur de Europa. Aparecieron en Granada, en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del continente, y aportan información sorprendente de la sociedad del Mesolítico.
prehistoria-a-traves-del-esparto-1696932349826_768.jpgSandalias de esparto del Neolítico encontradas en la Cueva de los Murciélagos (Albuñol). Foto: Museo Arqueológico Nacional.
Gloria Martín11/10/2023 10:156 min

Cuando, en 1831, Juan Martín descubrió una cueva kárstica en unas tierras de su propiedad localizadas en Albuñol (Granada), poco podía imaginar que había dado con uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Occidente europeo.
Cuarenta años después del hallazgo, durante los trabajos de explotación minera de la que fue denominada como la Cueva de los Murciélagos, debido a la importante presencia de excrementos de estos pequeños mamíferos voladores, los mineros encontraron un cementerio en una de las galerías.
prehistoria-a-traves-del-esparto-1696932670053_768.jpgInterior de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol. Foto: Blas Ramos Rodríguez
Junto a los restos momificados de unos 70 cuerpos humanos, una diadema de oro y enseres propios de un ajuar funerario, como puntas de flecha, punzones de hueso y herramientas de piedra, había también varios cestos de esparto que contenían cabellos y semillas de adormidera, así como dos decenas de sandalias fabricadas con las fibras vegetales de esta gramínea propia de ambientes esteparios.
El desconocimiento –y la superstición– hizo desaparecer gran parte del osario. De hecho, expuesto al público solo se conserva el cráneo de un niño en el Museo Arqueológico Nacional. La misma suerte corrieron muchas de las cestas y del calzado encontrado, que llegaron a servir para avivar el fuego de una caldera. Por ello, apenas se conservaron 76 objetos de materiales orgánicos (madera, caña y esparto) que, previamente, se habían repartido los vecinos de la zona.
prehistoria-a-traves-del-esparto-1696932747389_768.jpgMazo de madera y sandalias de esparto, datadas en el Neolítico hace 6.200 años. Foto: Proyecto MUTERMUR.
El arqueólogo almeriense Manuel Góngora y Martínez, entonces catedrático de Historia Universal en la Universidad de Granada y autor de 'Antigüedades prehistóricas de Andalucía' (1868), se preocupó de recuperar estos objetos, convencido de su procedencia prehistórica.

Son los que han servido de base ahora para un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), publicado por la revista Science Advances, y que ha determinado, entre otras cuestiones, que esas esparteñas son las más antiguas del sur de Europa.
¿Cómo se han fechado estas esparteñas?
Las dataciones realizadas con carbono-14 sitúan en el Holoceno temprano y medio (hace entre 9.500 y 6.200 años) algunas de las piezas de cestería encontradas en la Cueva de los Murciélagos, lo que arroja la primera conclusión: quienes las hicieron eran cazadores-recolectores, ya que la agricultura no llegaría a la zona hasta dos milenios después.
prehistoria-a-traves-del-esparto-1696932860002_768.jpgCestos Mesolíticos más antiguos del sur de Europa, de 9.500 años de antigüedad. Foto: MUTERMUR.
Sin embargo, la datación por radiocarbono de las sandalias sitúa su confección hace unos 6.200 años. Corresponden a una talla 37 y eran calzadas por los cadáveres de los niños encontrados en el enterramiento. Antes de este descubrimiento, los zapatos prehistóricos considerados más antiguos fueron los hallados en 2008 en el complejo de cuevas de Areni-1 (Armenia), con una antigüedad de 5.500 años, y realizados con cuero de vaca y cordeles.
Aquellas comunidades humanas no eran tan simplistas como se pensaba
Luego, el estudio llega a una segunda conclusión: dos mundos tan diferentes, el de los cazadores-recolectores nómadas y el de los agricultores sedentarios, separados por 2.000 años, empleaban el mismo tipo de fibras, las del esparto, y las mismas técnicas para elaborar enseres cotidianos.


Y esto, para Francisco Martínez-Sevilla, doctor en Prehistoria, arqueólogo de la Universidad de Alcalá y autor principal de la investigación, constituye uno de los hitos más importantes del estudio: “La calidad tecnológica de la cestería nos hace cuestionarnos las presuposiciones simplistas que tenemos sobre las comunidades humanas anteriores a la llegada de la agricultura al sur de Europa”, ha contado a Meteored.
Es decir, la cultura de la cestería demuestra que la sociedad del Mesolítico no era tan atrasada como se pensaba y gozaba de cierta complejidad.
prehistoria-a-traves-del-esparto-1696933148108_768.jpgRecreación artística del uso de los cestos mesolíticos por una banda de cazadores-recolectores en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol. Dibujo realizado por Moisés Belilty Molinos, con supervisión científica de Francisco Martínez-Sevilla y María Herrero-Otal.
La investigación está enmarcada en el seno del proyecto 'De los museos al territorio: actualizando el estudio de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol' (MUTERMUR), con el que se pretende visibilizar, a nivel internacional, el que ya se considera uno de los yacimientos más excepcionales del Neolítico inicial en el Sur de Europa.
Su objetivo es el estudio holístico del yacimiento y su registro material, aplicando las últimas técnicas arqueométricas y generando datos científicos de calidad. Ahonda así en la investigación que, en el siglo XIX, iniciara Manuel Góngora y Martínez, quien fue desacreditado por la arqueología oficial de la época y murió sin saber que tenía razón: que la Cueva de los Murciélagos sería mundialmente famosa como fuente de conocimiento de la Prehistoria.

Impresionante la calidad de esas cestas. Un mundo de artesanía refinadísima del que no tenemos ni idea.
 
Científicos desvelan recreación de doncella inca sacrificada en Perú hace unos 500 años (noticia en inglés)


Edito: en español:

 
Identifican una herramienta prehistórica en una famosa pintura francesa del siglo XV

'El díptico de Melun' de Jean Fouquet contiene la representación más antigua que se conoce de un hacha de mano acheliense

_ca._07_pietra_e_libro-U16318165201nrh-624x350@abc.jpg

 
Identifican una herramienta prehistórica en una famosa pintura francesa del siglo XV

'El díptico de Melun' de Jean Fouquet contiene la representación más antigua que se conoce de un hacha de mano acheliense

Ver archivo adjunto 1617823


Probablemente la "piedra del trueno" también tiene un significado simbólico. Recordemos que el santo que la sostiene, San Esteban Protomártir, fue lapidado.
 
Volver