HILO RECOPILACIÓN DE LA MAFIA SOCIALISTA

Hacienda detecta que 300.000 euros de PDVSA acabaron en una cuenta del exembajador Morodo

Un informe acredita que la compañía Aequitas -propiedad de Alejo Morodo- transfirió en 2014 fondos provenientes de la petrolera venezolana a la cuenta del exembajador de José Luis Rodríguez Zapatero en Caracas


Vozpópuli ha tenido acceso al escrito que se incorporó a las diligencias que se siguen en la Audiencia Nacional contra el diplomático, su esposa, su hijo y otras cinco personas desde enero de 2019. A petición del juez Santiago Pedraz, el informe obra en el sumario del caso Morodo, en el que se les investiga por presuntos delitos de blanqueo de capitales, de corrupción en las transacciones comerciales internacionales, delitos de falsedad documental y contra la Hacienda Pública.

"La inspección ha comprobado que, desde la sociedad, se realizan traspasos a la cuenta de la persona física, contabilizándolo como cuenta corriente con socios". Los inspectores de Hacienda se refieren a Alejo Morodo y a Raúl Morodo. En el desglose constan 18 transferencias de Aequitas Abogados, Consultores y Asociados a la cuenta del exembajador.




Hacienda acredita transferencias de dinero procedente de PDVSA en las cuentas de Raúl Morodo.


Hacienda acredita transferencias de dinero procedente de PDVSA en las cuentas de Raúl Morodo. VP

Según los datos a los que ha tenido acceso este diario, el diplomático recibió cinco giros entre junio y diciembre de 2013 por un importe acumulado de 95.000 euros; y otros 13 entre enero y diciembre de 2014, por un monto de 240.000 euros. En total, 335.000 euros.






Hacienda acredita en las cuentas de Raúl Morodo dinero procedente de PDVSA


Hacienda acredita en las cuentas de Raúl Morodo dinero procedente de PDVSA VP



"Fondos carentes de justificación"
La Agencia Tributaria asegura en su informe que Aequitas -propiedad al 100% del hijo del diplomático- prestó servicios a "un único cliente": PDVSA. "Desde su constitución en mayo de 2007, salvo unos ingresos, cuyo origen la inspección desconoce (...) los únicos ingresos que ha percibido Aequitas han sido los procedentes de esta entidad venezolana", subrayan los funcionarios.

La Fiscalía anticorrupción acusa a Raúl Morodo y su "círculo familiar más íntimo" de recibir entre 2011 y 2015 "fondos procedentes de la empresa pública Petróleos de Venezuela por un importe total de 4.527.270 euros, carentes, hasta la fecha de toda justificación real y lógica comercial".

En el caso concreto de Aequitas, la fiscal Ana Cuenca cifra en 2,7 millones de euros la suma "procedente directamente de PDVSA a través de distintas transferencias realizadas desde cuentas puentes que esta petrolera tiene abiertas en Portugal para dificultar el seguimiento de los fondos". De dicho importe, según la inspección de Hacienda, 335.000 euros acabaron en una cuenta del exembajador de España en Venezuela.

"No he recibido dinero de PDVSA"
Raúl Morodo defendió durante su declaración como investigado que su hijo le solía "dejar dinero"
para completar la pensión que tiene como eurodiputado. La fiscal a cargo de las pesquisas preguntó al diplomático por los movimientos bancarios de cuentas "en los que se hacen transferencias de fondos que proceden de PDVSA".

- ¿Nos puede dar alguna explicación de por qué fondos que proceden de PDVSA acaban llegando a cuentas vinculadas con usted?

- Yo no he recibido nunca de PDVSA dinero. Pero mi hijo, después de yo estar jubilado... Me solía dejar dinero, que no sé de dónde venía.


Según explicó la fiscal en el marco del interrogatorio, Morodo retiró el dinero en efectivo y a través de cheques al portador. El funcionario jubilado de Asuntos Exteriores aseguró que los metía en su cuenta.

Préstamos no acreditados
Los inspectores de Hacienda señalan que "hasta la fecha no se ha obtenido justificación alguna, salvo la manifestación del representante del sujeto pasivo [Raúl Morodo] de que creía que no tenía que declarar nada por este concepto". Según consta en el informe, Alejo Morodo aseguró que dichas transferencias respondían a préstamos que sostuvo la empresa con su padre. Hacienda, sin embargo, considera que tales créditos no están acreditados.

"La inspección (...) no considera justificado el hecho de los 95.000 euros transferidos en el ejercicio 2013 y los 240.000 euros transferidos en el 2014 lo hayan sido en concepto de préstamo". Los agentes advierten de que "el pretendido crédito" no consta en las memorias de la sociedad, que no se le cobran intereses al exembajador y que no hay documento que justifique que las cantidades retiradas se realicen en concepto de préstamo. Según recoge el informe, el propio representante de Morodo reconoció a Hacienda "que no existe contrato de préstamo y que no se ha devuelto el dinero".

"El hecho de que dichas cantidades nunca se devuelven por Raúl a la sociedad es determinante para considerar por parte de esta inspección que dichas rentas no tienen justificación en la sociedad, o por lo menos, no ha sido aportado a esta inspección, por lo que podría tratarse de meras liberalidades", señalan los inspectores. A su juicio, "la forma de retirar las cantidades de la sociedad (...) coinciden más con una cuantía que retira de la sociedad de su hijo, que con un préstamo".

Hacienda detecta que 300.000 euros de PDVSA acabaron en una cuenta del exembajador Morodo
 
De cómo un escándalo absoluto es escondido por los medios de comunicación....eso si ....si llega a ser de otro partido y es Panamá en lugar de Venezuela, los alaridos progres llegarían a la estratosfera. :mad
 
De cómo un escándalo absoluto es escondido por los medios de comunicación....eso si ....si llega a ser de otro partido y es Panamá en lugar de Venezuela, los alaridos progres llegarían a la estratosfera. :mad
¿Les has oido quejarse por los cientos de asesinatos en las protestas de Venezuela o Nicaragua? Pero salian con el tercer ojo tapado por las de Chile, el pais mas prospero de hispanoamérica. Son una secta peligrosa.
 
La sinvergonzonería del hijo del exembajador de Zapatero en Caracas: se guarda casi 3 millones del chavismo y los declara como «herencia»

L hijo del exembajador de Zapatero en Caracas, Alejo Morodo, no tuvo vergüenza en ingresar, como poco, 2.723.330 de la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (PDVSA), y explicarlo diciendo que se trataba de una «herencia familiar».

Alejo Morodo, hijo de Raul Morodo quien fue embajador en Venezuela entre los años entre 2004 y 2007, abrió una cuenta en Ginebra el 17 de abril de 2008. En el folio de apertura se presenta como «abogado de asuntos internacionales» y destaca que espera poder introducir en la misma un millón de euros, pero sus expectativas fueron superadas.

También se puede leer en el documento de apertura de la cuenta, que los fondos provenían de una «herencia familiar de sus abuelos y su progenitora, terratenientes que han obtenido plusvalías».

Aún la justicia española desconoce a ciencia cierta cuanto dinero ingresó Alejo Morodo en la cuenta, solo sabe, por medio de la Agencia Tributaria que, en 2010 la cuenta recibió 805.250 euros, el año siguiente obtuvo ingresos por 1.318.680 y 599.400 en el año 2014.

Como era de esperarse, estos recursos no provinieron de ninguna herencia familiar, la cuenta del Credit Suisse 0251-1435769-6, que Morodo gestionaba a través de la sociedad ‘offshore’ panameña Furnival Barristers Corp, cobraba de la petrolera estatal PDVSA, entonces manos del poderoso Rafael Ramírez, mano derecha de Hugo Chávez.

Según publican los periodistas M.A. Ruiz Coll Y Teresa Gómez para el mencionado periódico, la sociedad Furnival Barristers Corp. quedó constituida en la ciudad de Panamá el 8 de abril de 2008 con un capital social de 1.000 dólares. Para ocultar que él era el auténtico propietario de la sociedad, Alejo Morodo colocó en su junta directiva a tres testaferros: Edith Olivé de Bocanegra (presidenta), Bárbara de Rodríguez (secretaria) y Luis Alberto Rodríguez (tesorero).

La Agencia Tributaria deja claro en su informe al juez Santiago Pedráz que, desde el primer momento, el titular de esta sociedad ‘offshore’ era Alejo Morodo. Como prueba de esto dejó constancia que la sociedad le designó apoderado para gestionar sus cuentas bancarias y representarla en todo el mundo, gestión que llevó a cabo tan sólo tres días después de su constitución, el 11 de abril de 2008.

El Credit Suisse ha facilitado a la Audiencia Nacional todos los movimientos de la cuenta 0251-1435769-6 de Alejo Morodo. Los documentos muestran cómo el hijo del embajador ordenó sucesivas transferencias para enviar a España el dinero de las comisiones de PDVSA: 400.000 euros en julio de 2013, 100.000 euros en septiembre del mismo año, 250.000 euros en diciembre de 2013, 600.000 euros en febrero de 2014, entre otros movimientos.

Precisamente, fue un error cometido por Alejo en el manejo de esta cuenta lo que hizo saltar las alarmas en España, el niño de la herencia intentó transferir desde Suiza 1.3 millones de euros, pero la entidad bloqueó el movimiento por no encontrar la justificación del «origen legal de los fondos», por lo que envió una alerta que llegó a la UDEF y a la Fiscalía Anticorrupción.

Antes
, Morodo pudo realizar varias transferencias, al menos 30.000 euros en octubre de 2011 y 40.000 en junio de 2012, con el dinero de PDVSA a la cuenta suiza 0251-1508890-7 Vinicius, que fue abierta por su progenitora, Cristina Cañeque, en el Credit Suisse en abril de 2008.

Anticorrupción desenmascara a los Morodo
El pasado mes de enero se pudo conocer que una investigación de la Fiscalía Anticorrupción, según publicó el diario español El Mundo, determinó que Raül Morodo, presuntamente, se apropió de 35 millones de euros provenientes de PDVSA. En dicha trama también fueron involucrados el hijo de Morodo, Alejo y sus dos socios venezolanos residenciados en España.

Los 35 millones de euros, extraídos de la empresa petrolera de todos los venezolanos, fueron introducidos a España vía cuentas bancarias establecidas en Suiza y Panamá.

Juan Carlos Cabrera, socio de Alejo Morodo, fue el exdirectivo de PDVSA que firmaba los contratos que reportaban millones al diplomático socialista, pero que misteriosamente fue hallado ahorcado en un piso en Madrid, en medio de la investigación el pasado 2019.

El otro venezolano es Carlos Adolfo Prada, quien al igual que Cabrera, recurrió a su mujer para blanquear los «fondos no justificados desde PDVSA».

La rebatiña de PDVSA
El dinero obtenido por el exembajador de Venezuela, solo es una pequeña parte del expolio del chavismo en PDVSA.

El propio Rafael Ramírez, quien fue presidente de PDVSA de Chávez y de Maduro y ministro de Petróleo y Minería, afirmó en una entrevista para la cadena alemana Deutsche Welle, que en 10 años que estuvo al frente de la petrolera venezolana se perdieron unos 700 mil millones de dólares «en corrupción y despilfarro».

“Mis estimaciones han sido 700 mil millones de dólares”, dijo uno de los hombres más poderosos en la Venezuela de Hugo Chávez. “¿En qué periodo?”, preguntó el periodista para el documental ‘Petróleo y Ruina-El éxodo venezolano’.

La sinvergonzonería del hijo del exembajador de Zapatero en Caracas: se guarda casi 3 millones del chavismo y los declara como "herencia" - Periodista Digital
 
ERES........ El PSOE es el partido más corrupto de España, en calidad y cantidad .......No pasará nada tras la sentencia: la nota distintiva de los socialistas es la impunidad nover:

1582048008060.png
 
La familia Morodo se repartió 1,6 millones a través de donaciones en plena investigación

El juez de la Audiencia Nacional investiga las transferencias recibidas por la hija y la nuera del exembajador de José Luis Rodríguez Zapatero entre 2017 y 2018


Del hijo a la nuera, de la consuegra a la nuera y de la esposa a la hija. Los familiares de Raúl Morodo se repartieron 1,6 millones de euros a través de donaciones. Según consta en el sumario de la causa, al que ha tenido acceso Vozpópuli, las transferencias se realizaron entre julio de 2017 y marzo de 2018, mientras la Fiscalía anticorrupción investigaba al exembajador y su círculo más íntimo por percibir "fondos procedentes de la empresa pública Petróleos de Venezuela (PDVSA) por un importe total de 4.527.270 euros carentes de toda justificación real y lógica comercial".
Más info

El juez a cargo de las pesquisas del caso Morodo solicitó a la Comunidad de Madrid -a petición del ministerio público- las copias de las escrituras de donaciones "al objeto de esclarecer dichos hechos". En concreto, requirió información relacionada con cuatro donaciones: dos a nombre de Ana Varandas -esposa de Alejo Morodo- y dos a nombre de Cristina Morodo -hija de Raúl Morodo-. A todos -excepto a esta última- se les investiga por presuntos delitos de blanqueo de capitales, de corrupción en las transacciones comerciales internacionales, delitos de falsedad documental y contra la Hacienda Pública.
Dos meses después del requerimiento, en septiembre de 2019, la Consejería de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad Autónoma de Madrid aportó la documentación a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional.
640.000 euros para la nuera de Raúl Morodo
Según consta en las declaraciones por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, la primera operación tuvo lugar en julio de 2017, cuando Alejo Morodo -hijo del diplomático- donó 160.000 euros a su esposa Ana Varandas. En el marco de la cesión, su marido declaró que el origen del dinero procedía "de venta de valores de su propiedad privativa". Varandas aseguró que su patrimonio preexistente era "inferior a 403.000 euros".



Donaciones de dinero entre la familia Morodo


Donaciones de dinero entre la familia Morodo Clara Rodríguez

Cinco meses después,la nuera del exembajador recibió otra donación por 480.000 euros procedentes de la cuenta de su progenitora, Fátima Saraiva. En este caso se realizaron dos transferencias: una por 255.000 y otra por 225.000 euros. Según declaró la consuegra de Raúl Morodo, el dinero donado era "parte del que la correspondió en el acuerdo de divorcio celebrado en 2005 y por su participación en la sociedad de bienes comunes".
La Comisaría General de la Policía Judicial y la Fiscalía han recordado en varios escritos que Varandas es hija de Manuel Joaquim Dias Loureiro, un político socialista portugués que se desempeñó como ministro de Asuntos Parlamentarios (1987-1991), de Administraciones Públicas (1991-1995) y miembro del Consejo de Estado en 2006, cargo del que tuvo que dimitir en 2009 por su presunta implicación en negocios ilícitos.
Tanto Alejo Morodo como Fátima Saraiva hicieron constar que las cesiones no tenían carácter colacionable; es decir, que estas donaciones realizadas en vida no se restarán como ya recibidas de la parte de la herencia que corresponda a Varandas.
965.000 euros para la hija del exembajador
Según consta en la documentación a la que ha tenido acceso este diario, también se encuentran bajo sospecha dos transferencias que recibió la hija del diplomático, Cristina Morodo, a través de su progenitora Cristina Cañeque. La Fiscalía había pedido revisar los 965.000 euros que percibió en marzo de 2018 en concepto de donaciones: una por 540.000 euros y otra por 425.000 euros.
Ambas cesiones se hicieron con carácter colacionable; es decir, se restará como ya recibida de la parte de la herencia que llegue a recibir Cristina Morodo. Al justificar las donaciones, la esposa del exembajador aseguró que "se reserva de bienes suficientes para vivir con arreglo a sus necesidades" y que realizó las transferencias "con fondos procedentes de sus ahorros propios cuyo rendimiento viene declarando oportunamente".

La fiscal a cargo de las pesquisas ha destacado en sus informes que Cristina Cañeque, "pese a no realizar actividad laboral alguna, consta como administradora de diversas sociedades utilizadas por su marido y su hijo para canalizar sus bienes y patrimonio, encontrándose entre estas empresas la mercantil MS Trading SL", que posee unos "activos inmobiliarios valorados en 5.367.746 euros".
El ministerio público suma al patrimonio de la esposa del exembajador el dinero que figura en tres cuentas bancarias que constan a su nombre en Suiza. Éstas fueron abiertas en la entidad Credit Suisse AG en 2008, "en fechas próximas al cese de su marido como embajador en Venezuela, que coincide con el momento en que se iniciaron las relaciones con PDVSA". El importe, adelantado por OKDiario, alcanza los 6,4 millones de euros.

La familia Morodo se repartió 1,6 millones a través de donaciones en plena investigación
 
Sigue el culebrón Morodo:

La Policía halló pruebas del 'caso Morodo' en casa de un ministro de Chávez investigado

Los agentes encontraron varios contratos de PDVSA con empresas de la familia Morodo y con sociedades de Juan Carlos Márquez en el domicilio de Nervis Villalobos, excargo imputado por los supuestos sobornos de Duro Felguera a políticos venezolanos y por el presunto saqueo a la petrolera


"Se habrían evidenciado conexiones entre ambos y no solamente en el origen de parte de los fondos procedentes de PDVSA". El 22 de junio de 2017 agentes de la Policía Judicial encontraron en el domicilio de Nervis Villalobos -exministro de Energía de Venezuela- varios contratos de Petróleos de Venezuela (PDVSA): unos con dos sociedades de Alejo Morodo y otros con una de las mercantiles vinculadas a Juan Carlos Márquez, cuya firma figura en los acuerdos entre la petrolera y una de las empresas del hijo del exembajador Raúl Morodo.

La operación nada tenía que ver con la causa en la que se investiga al que fuera representante del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en Venezuela. Según consta en un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal, se desarrolló por orden del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid, en el marco de otro caso de blanqueo de capitales presuntamente relacionado con el saqueo de la petrolera del gobierno bolivariano.
Aquellas pesquisas finalmente acabaron en la Audiencia Nacional, tribunal que investiga en otra causa a ex altos cargos de la Administración de Hugo Chávez y al grupo asturiano Duro Felguera por presuntos sobornos en Venezuela y blanqueo de capitales. Ambas instrucciones colindan con las investigaciones llevadas a cabo por el magistrado Santiago Pedraz contra la familia Morodo.
En el domicilio de Nervis Villalobos
En el marco de las investigaciones sobre los ingresos del exembajador de España en Venezuela, los agentes de la Brigada de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción explicaron en uno de sus informes que habían podido establecer que "las dos estructuras de introducción de fondos desde el extranjero vinculadas a la familia Morodo y al entorno de Juan Carlos Márquez no actuarían de forma independiente, sino que se habrían evidenciado conexiones entre ambos, y no solamente en el origen de parte de los fondos procedentes de la mercantil venezolana PDVSA". Se referían a la "documentación intervenida en la entrada y registro realizada en el domicilio de Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas y su esposa Milagros Coromoto Torres jovenlandesan".



La UDEF halló contratos entre PDVSA y la sociedad panameña Furnival Barristers, de Alejo Morodo.


La UDEF halló contratos entre PDVSA y la sociedad panameña Furnival Barristers, de Alejo Morodo.
Según consta en el escrito de la Policía Judicial, "los contratos de asesoramiento firmados por PDVSA involucraban no solamente a Furnival Barristers Corp como a Aequitas Abogados y Consultores SL [ambas propiedad de Alejo Morodo], sino también a otra mercantil española que se identifica como Marpra [administrada por Carlos Prada, ahora investigado en el caso Morodo, y vinculada a Juan Carlos Márquez, excargo de la petrolera venezolana que estuvo imputado en la causa hasta su fin]".
El hallazgo en casa de Nervis Villalobos convierte al exministro venezolano en el vínculo entre las tres causas que se siguen en la Audiencia Nacional: la de la familia Morodo, la de los supuestos sobornos de Duro Felguera a cargos venezolanos y la del caso del presunto saqueo a PDVSA. Este excargo del chavismo, que está siendo investigado por la juez María Tardón, fue detenido en dos ocasiones en Madrid y actualmente se encuentra en libertad provisional.
Villalobos es requerido por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela después de que la Fiscalía del país caribeño considerara que utilizó su "influencia en los círculos de poder" para organizar un sistema de comisiones en relación a contratos público de la petrolera. Es, además, solicitado por el tribunal de Distrito Sur de Texas (Estados Unidos), que pretende juzgarle por delitos de conspiración para cometer blanqueo de dinero, conspiración para violar la ley sobre prácticas corruptas en el extranjero y blanqueo de dinero. Según las pesquisas del Principado de Andorra, Villalobos formaría parte del denominado Grupo Salazar, vinculado a Diego Salazar, primo del exministro de Petróleo Rafael Ramírez, quien -según declaró el propio Márquez en sede judicial- se reunió con Raúl Morodo en sus oficinas de PDVSA.
Pesquisas contra Márquez y Prada
Fue gracias a la documentación encontrada en su domicilio que se iniciaron las diligencias contra los venezolanos investigados en el caso Morodo. La fiscal explica que fue un "hallazgo casual". Según detalla en su querella, ordenó investigar a Márquez y a Prada después de que le presentaran la documentación "relevante" incautada en la casa de Alcobendas del exministro de Energía de Venezuela.
Dicho hallazgo, además, motivó la ampliación de la querella contra el entorno familiar y empresarial de Márquez y Prada. Y conllevó a la práctica de "nuevas diligencias de investigación consistentes en dos informes policiales (...), análisis de cuentas bancarias y de información tributaria". Actualmente se investiga a las esposas de ambos venezolanos, Ana Korina Ulloa y Marisol Valera, y a cuatro sociedades mercantiles vinculadas.

La Audiencia Nacional dirige tres investigaciones contra varios excargos del gobierno de Hugo Chávez. Clara Rodríguez
Según consta en la querella, "se encontraron diversos archivos informáticos y documentos que evidencian la relación existente entre el entorno de los querellados anteriores [la familia Morodo] y los ciudadanos de nacionalidad venezolana (...) en lo relativo a la recepción de fondos no justificados desde PDVSA y la utilización de mecanismos similares para intentar dotarlos de apariencia legal y desvincularlos de su origen presumiblemente ilícito".
Desde enero de 2019, la Audiencia Nacional investiga a la familia Morodo y a los dos matrimonios venezolanos por presuntos delitos de blanqueo de capitales, de corrupción en las transacciones comerciales internacionales, delitos de falsedad documental y contra la Hacienda Pública. La Fiscalía cifra en 4,5 millones los fondos percibidos por el núcleo del exembajador procedentes de PDVSA hasta la fecha "carentes de toda justificación real". Y estima en 16,7 millones de euros las inversiones inmobiliarias de los venezolanos imputados.

La Policía halló pruebas del 'caso Morodo' en casa de un ministro de Chávez investigado
 
El vigilante de seguridad testigo del encuentro Abalos - Delcy, expedientado y en su casa, suspendido de empleo y sueldo.
El escolta y chófer de Ábalos, exvigilante, y amigo personal, nombrado a su propuesta, consejero de Renfe.
El PSOE es progreso. Irrefutable. .... meparto: meparto:
 
El vigilante de seguridad testigo del encuentro Abalos - Delcy, expedientado y en su casa, suspendido de empleo y sueldo.
El escolta y chófer de Ábalos, exvigilante, y amigo personal, nombrado a su propuesta, consejero de Renfe.
El PSOE es progreso. Irrefutable. .... meparto: meparto:
jorobar, menuda guano. Y los chavales de la Arandina 38 años de carcel. Que fruta mafia criminal.
 
Volver