¿De donde sacaban los turcos tantos recursos humanos y materiales?

NuncaHeFollao

Himbersor
Desde
21 Abr 2020
Mensajes
2.458
Reputación
2.403
Lugar
Lleida
Ya en el siglo XIV aplastaban a los ejércitos bizantinos como si fueran mantequilla, ejércitos bizantinos que ya quisiéramos haber tenido en la reconquista, los bizantinos que podía tener no menos de 70.000 soldados bien formados y pertrechados, comparado con Castilla, el reino más fuerte de la península que como mucho llego a tener 40.000 combatientes.

En el siglo XV los turcos para la conquista del último bastión bizantino, una pedazo de fortaleza toda hay que decirlo, llego a movilizar 200.000 soldados, a parte más tropas auxiliares, Castilla junto a Aragón en el mismo siglo para la conquista de Granada no paso de 80.000.

Uno podía llegar a pensar que la población de turcos debido ser incluso superior a la francesa o a todo el conjunto de mini estados alemanes, pues no, tenía incluso menos población que España hasta no hace mucho.

En el siglo XV la península de Anatolia tenía una población de 6 millones, mientras que en el mismo siglo Castilla, Aragón, Navarra y sin contar el reino de Granada en el mismo era de 5.5 millones.

En el siglo XVI los turcos podían movilizar enormes ejércitos de hasta 200.000 soldados, la dinastía de los habsburgo en España como mucho podía contar con 80.000 de los que más de la mitad eran alemanes e italianos.

Y la demografía en el siglo XVI seguía siendo casi igual a la española, los turcos en el siglo XVI tenían unos 7 millones y España otros 7.

Eso sin contar claro la capacidad de construir enormes flotas que ponían en peligro todo el mediterráneo, tenían una flota más grande que toda las flotas de España, Francia y las repúblicas italianas juntas.

Recordemos hizo falta una coalición de reinos cristianos para poder hacer frente a los turcos, en Lepanto, los turcos perdieron su flota, pero en pocos años volvieron a tener otra flota incluso más grande.

En el siglo XVIII los turcos eran unos 9 millones, mientras que España contaba con más de 10 millones.

De hecho España tenía más población que Turquía hasta 1970, de ahí ha tenido una explosión demográfica de la leche y sigue para arriba hasta hoy, mientras que España a partir de 1970 pego un bajonazo hasta nuestros días.


Diagrama del crecimiento demográfico de Turquía
Turkey-demography.png


Evoluci%C3%B3n_poblaci%C3%B3n_Espa%C3%B1a_1594-2052-_Demograf%C3%ADa_-_Demographic_Trends_in_Spain.png


Así que si los turcos tenía igual población y en varias etapas incluso menos que la española, ¿como se puede explicar que tuvieran ese poderío militar tan enorme con su escasa población?
 
Las cifras de esas epocas siempre hay que tomarlas como una referencia, no como un numero exacto.

Los otomanos reclutaban un gran numero de sus tropas entre los pueblos conquistados. Turcos como tal no eran tantos, pero si sumas todo el conjunto de la poblacion que estaba en sus dominios veras que los numeros cuadran.
 
Bueno debo intuir que Anatolia es un territorio mucho más rico en recursos naturales, hídricos, arboleda y con amplias zonas fértiles.
 
Las cifras de esas epocas siempre hay que tomarlas como una referencia, no como un numero exacto.

Los otomanos reclutaban un gran numero de sus tropas entre los pueblos conquistados. Turcos como tal no eran tantos, pero si sumas todo el conjunto de la poblacion que estaba en sus dominios veras que los numeros cuadran.

La mayoría de los soldados de los habsburgo españoles no eran españoles, españoles no eran más de 1/3 del total o menos.
 
Última edición:
Calidad (jovenlandesal,cultural,tecnologica,legislativa,religiosa,etc) frente a cantidad (Desmotivada,esclavizada,obligada,desfasada,mal armada,etc)

Da lo mismo que fuera Lepanto,Tenochtitlan o Las Navas...

Lepanto?, la flota turca llevaba semanas navegando y exhausta.
Tenochtitlan?, con ayuda indígena de más de 60.000.
Las Navas...? los jovenlandeses peninsulares abandonaron la batalla dejando solos a los almohades norteafricanos.
 
https://www.ivoox.com/boga-a-fin-en-lepanto-cap-iii-8220-los-ejercitos-audios-mp3_rf_53352655_1.html
 
Lepanto?, la flota turca llevaba semanas navegando y exhausta.
Tenochtitlan?, con ayuda indígena de más de 60.000.
Las Navas...? los jovenlandeses peninsulares abandonaron la batalla dejando solos a los almohades norteafricanos.

Batalla_naval_del_cabo_Celidonia
 
Castilla junto a Aragón en el mismo siglo para la conquista de Granada no paso de 80.000.

¿De donde sacas esa cifra de 80.000?

A mi me parecen muchísimos, dar logistica a 80.000 guerreros y animales es aprovisonar y mover muchos kilos al dia.

Los gente de izquierdas en la ofensiva del Valsequillo se agotaron en 10 dias con ese mismo numero de hombres y en el siglo XX.
Cuesta creer que casi 500 años antes pudieran dar soporte a tal ejercito.
 
Los jenízaros eran reclutados a la fuerza. Así yo también construyo un poderoso ejército.

De todos modos Turquía como imperio se fue a la cosa tras el fracaso de la reformas europeizantes que quiso meter un sultán del siglo XVII, no recuerdo el nombre. Ya en 1650 se veía que era un gigante con pies de barro. Al final el "pedro el grande turco" llegó 150 años tarde (Me refiero a Mahmud II (1808-1839), no a Ataturk, que puso la puntilla a las reformas iniciadas por aquél). Si hubiesen espabilado en 1700 tendríamos imperio turco para rato me da a mi.
 
¿De donde sacas esa cifra de 80.000?

A mi me parecen muchísimos, dar logistica a 80.000 guerreros y animales es aprovisonar y mover muchos kilos al dia.

Los gente de izquierdas en la ofensiva del Valsequillo se agotaron en 10 dias con ese mismo numero de hombres y en el siglo XX.
Cuesta creer que casi 500 años antes pudieran dar soporte a tal ejercito.

80.000 combatientes y más de 100 barcos de guerra que bloqueaban los puertos granadinos y evitaban que los del norte de áfrica enviaran refuerzos como antaño. Supongo que las guerras civiles en jovenlandia con su vacío de poder ayudaron a que estos no intentaran nada.
 
Los jenízaros eran reclutados a la fuerza. Así yo también construyo un poderoso ejército.

De todos modos Turquía como imperio se fue a la cosa tras el fracaso de la reformas europeizantes que quiso meter un sultán del siglo XVII, no recuerdo el nombre. Ya en 1650 se veía que era un gigante con pies de barro. Al final el "pedro el grande turco" llegó 150 años tarde (Me refiero a Mahmud II (1808-1839), no a Ataturk, que puso la puntilla a las reformas iniciadas por aquél). Si hubiesen espabilado en 1700 tendríamos imperio turco para rato me da a mi.

Los jenizaros eran la élite, una minoría de no más de 7.000-10.000 eslavos criados desde pequeños lavandoles el cerebro, fanáticos vamos. En proporción eran menos que los tercios.
 
Volver