*Tema mítico* : Comer menos azúcar y harinas, ¿la solución definitiva al sobrepeso/obesidad? (II)

Es algo que por lo menos es debatible. No tenemos el intestino del depredador, pero....es mucho más parecido al de un depredador que el de un herbívoro.

Y es que no le habrás dado importancia, lo he puesto antes. Pero es para reflexionar; los carnívoros se alimentan obviamente de grasa y proteína. Y los herbívoros....¡TAMBIÉN!

Los herbívoros no absorben glucosa, absorben GRASAS. ¿Cómo te quedas? El 50% de la alimentación de un herbívoro (dependiendo de la especie, pero por ahí van las que he visto...) lo obtienen de las grasas. Y otro 25% de las proteínas. Es decir, se alimentan de glucosa en poca cantidad.

El hombre no tiene capacidad de hacer eso; no tenemos ni rumen ni un ciego desarrollado para fermentar el vegetal y extraer grasas. Por lo que absorbemos glucosa.

¿No te parece raro que seamos EL ÚNICO ANIMAL que se alimenta principalmente de glucosa? pensando:. Cuando además sabemos que la glucosa excesiva es horrible y fuente de muchas enfermedades.

¿Cómo puede ser tan mala la grasa si resulta que es el macronutriente mayoritario tanto en los carnívoros como en los herbívoros????? ¿No nos estamos dejando algo por el camino???

Y sí, por supuesto que se podría comer de todo. Pero para mi, clarísimo que lo principal es la grasa. COMO EN EL RESTO DE LOS ANIMALESSSS!!!!. En mi caso cuando me recupere, serán de consumo esporádico. Que creo que es lo que fueron siempre.

Por eso es para mi tan importante conocer cómo actúa la naturaleza. A mi no me cabe en la cabeza que el humano, que apenas ha probado la glucosa desde que bajó del árbol hace un par de millones de años o tres, por haber dominado la agricultura hace 'cuatro días' pase a ser el único animal cuya alimentación óptima está basada en plantas, con estos hechos abrumadores:

- No tiene sistema digestivo para absorber grasas de las plantas, como los herbívoros
- La práctica totalidad de las plantas que comemos tienen tóxicos que afectan a nuestra salud
- Nos dan poquísimas calorías
- Quitando las frutas y pequeñas excepciones, la inmensa mayoría no podemos comerlas tal cual vienen en la naturaleza. Hay que ponerlas en remojo, cocerlas, etc
- Sin aliños la inmensa mayoría sería escupibles al primer mordisco. Intenta comer una berenjena, una col de bruselas, una alcachofa crudas.
- Sus escasas proteínas tienen una biodisponibilidad asquerosa para nosotros (en torno al 15%)
- Su principal y casi único alimento, los carbohidratos, produce devastadores efectos cuando se consumen en exceso.

Es decir, que hablamos de alimentos que no estaban a nuestra disposición, que no nos gustarían en general con la presentación que vienen por naturaleza, que nos destrozan con sus tóxicos y cuyo macronutriente es peligroso si lo tomásemos en exceso.

He acorralado a ChatGPT y al final ha respondido esto:


ChatGPT- En resumen, los herbívoros obtienen grasas y proteínas a través de la fermentación microbiana en sus sistemas digestivos. Los microorganismos descomponen la fibra vegetal y otros compuestos, produciendo ácidos grasos volátiles y proteínas microbianas que los animales pueden absorber y utilizar. Este proceso es crucial para su nutrición y permite que los herbívoros aprovechen eficientemente los nutrientes presentes en las plantas.


Yo- Suena a que tanto herbívoros como carnívoros se alimentan de animales, sólo se diferencian en el tamaño

ChatGPT- Es una perspectiva interesante y, de hecho, puede decirse que hay un cierto grado de verdad en ella, especialmente si consideramos los microorganismos en el sistema digestivo de los herbívoros como "animales" en un sentido amplio. Sin embargo, es importante matizar esta afirmación para reflejar la complejidad de los procesos alimenticios y digestivos de los herbívoros y carnívoros:
....
Conclusión
Aunque se podría decir que ambos tipos de animales obtienen parte de su nutrición de otros organismos, en el caso de los herbívoros, se trata de microorganismos simbióticos que fermentan la materia vegetal. Los carnívoros, por otro lado, obtienen sus nutrientes directamente de la carne de otros animales. Esta diferencia en el tamaño y la naturaleza de los organismos que descomponen para obtener sus nutrientes es fundamental para entender las adaptaciones evolutivas y ecológicas de cada grupo.
 
Hong Kong consume 660g de carne al día y es el lugar con mayor longevidad del mundo (85 años)

 
He acorralado a ChatGPT y al final ha respondido esto:

[...]

Curiosamente, los herbívoros obtienen parte de la proteína absorbiendo parte de esas propias bacterias que tienen en cantidades monstruosas :p

Pero es que es algo que ya sé que me pongo pesado, pero me parece INCREÍBLE que nadie ponga esta encima de la mesa. La obviedad de que el resto de animales (al menos mamíferos/vertebrados), en su TOTALIDAD se alimentan mayoritaria o exclusivamente de la absorción de grasas y proteínas. Y hasta los herbívoros obtienen como un 50% de la grasa, lo que gran parte de los médicos te dirían que es una barbaridad para un ser humano.

¿Bajo qué punto de vista puede ser lógico y hasta defendible que el hombre sea el ÚNICO animal para el que es beneficioso alimentarse de glucosa? Más aún siendo que esa alimentación no se produce de forma natural o evolutiva, sino por el descubrimiento de la agricultura.

¿Cómo puede ser, con la cantidad de pruebas que dejan claro que la glucosa (sobre todo en altas cantidades...) es una fuente de infinitas enfermedades, que aún hoy en día oigas en los medios o incluso a muchos nutricionistas demonizar la grasa, cuando es la fuente principal en el resto de animales?

Darme cuenta de esto me rompió los esquemas. Ya los había tenido que romper antes, ante el miedo que produce hacer una dieta exclusivamente a base de animales. Investigar muchísimo tiempo para darte cuenta de que todos esos desastres de salud que te pronostican, están basados... absolutamente en nada.
 
Los que viven 85 años nacieron hace 85 años. Los que viven ahora comiendo lo que comen y llevando el estilo de vida que llevan se verá en el futuro cuántos años viven.

Hong Kong ha pasado en 50 años de una esperanza de vida de 60 años a 85 años, sólo ha cambiado el consumo de carne roja que ha aumentado.
 
Curiosamente, los herbívoros obtienen parte de la proteína absorbiendo parte de esas propias bacterias que tienen en cantidades monstruosas :p

Pero es que es algo que ya sé que me pongo pesado, pero me parece INCREÍBLE que nadie ponga esta encima de la mesa. La obviedad de que el resto de animales (al menos mamíferos/vertebrados), en su TOTALIDAD se alimentan mayoritaria o exclusivamente de la absorción de grasas y proteínas. Y hasta los herbívoros obtienen como un 50% de la grasa, lo que gran parte de los médicos te dirían que es una barbaridad para un ser humano.

¿Bajo qué punto de vista puede ser lógico y hasta defendible que el hombre sea el ÚNICO animal para el que es beneficioso alimentarse de glucosa? Más aún siendo que esa alimentación no se produce de forma natural o evolutiva, sino por el descubrimiento de la agricultura.

¿Cómo puede ser, con la cantidad de pruebas que dejan claro que la glucosa (sobre todo en altas cantidades...) es una fuente de infinitas enfermedades, que aún hoy en día oigas en los medios o incluso a muchos nutricionistas demonizar la grasa, cuando es la fuente principal en el resto de animales?

Darme cuenta de esto me rompió los esquemas. Ya los había tenido que romper antes, ante el miedo que produce hacer una dieta exclusivamente a base de animales. Investigar muchísimo tiempo para darte cuenta de que todos esos desastres de salud que te pronostican, están basados... absolutamente en nada.
Hablas de rumiantes pero que pasa con pájaros o mamíferos granivoros o frugívoros como murciélagos?
 
Curiosamente, los herbívoros obtienen parte de la proteína absorbiendo parte de esas propias bacterias que tienen en cantidades monstruosas :p

Pero es que es algo que ya sé que me pongo pesado, pero me parece INCREÍBLE que nadie ponga esta encima de la mesa. La obviedad de que el resto de animales (al menos mamíferos/vertebrados), en su TOTALIDAD se alimentan mayoritaria o exclusivamente de la absorción de grasas y proteínas. Y hasta los herbívoros obtienen como un 50% de la grasa, lo que gran parte de los médicos te dirían que es una barbaridad para un ser humano.

¿Bajo qué punto de vista puede ser lógico y hasta defendible que el hombre sea el ÚNICO animal para el que es beneficioso alimentarse de glucosa? Más aún siendo que esa alimentación no se produce de forma natural o evolutiva, sino por el descubrimiento de la agricultura.

¿Cómo puede ser, con la cantidad de pruebas que dejan claro que la glucosa (sobre todo en altas cantidades...) es una fuente de infinitas enfermedades, que aún hoy en día oigas en los medios o incluso a muchos nutricionistas demonizar la grasa, cuando es la fuente principal en el resto de animales?

Darme cuenta de esto me rompió los esquemas. Ya los había tenido que romper antes, ante el miedo que produce hacer una dieta exclusivamente a base de animales. Investigar muchísimo tiempo para darte cuenta de que todos esos desastres de salud que te pronostican, están basados... absolutamente en nada.

A ver, pepeleches, si es muy fácil de entender. Multiplica el peso de glucosa en sangre considerado normal en analíticas por el número de litros de sangre de una persona. De ahí te salen los gramos de glucosa que tolera el cuerpo. Salen unos pocos gramos... el resto lo tiene que transformar en algún tipo de lípido y casi siempre acumular.

Cuando uno solo tira de glucosa, parece comprensible que atrofie su capacidad a tirar de grasas, lo que por ahí llaman "flexibilidad metabólica". Amos, que asín es como lo voy entendiendo.
 
Última edición:
Hablas de rumiantes pero que pasa con pájaros o mamíferos granivoros o frugívoros como murciélagos?

No he hablado de rumiantes, he hablado de herbívoros. El caballo o el conejo son herbívoros, pero no rumiantes.

Los rumiantes descomponen la celulosa para obtener grasa en el rumen, que es algo gigantesco (el de una vaca tiene 100-150 litros :p). Pero OJO, los no rumiantes tienen un mecanismo análogo, y en vez de rumen utilizan el ciego.

Para que te hagas una idea, el ciego de un humano mide 8cm. El de un conejo 25cm, el de un caballo 1m. Obviamente todas estas cosas me han sorprendido al verlas, porque no tenía ni puñetera idea. Simplemente, tenemos un sistema completamente distinto y no tenemos la capacidad de los herbívoros (que no rumiantes!) de obtener ácidos grasos de la celulosa. No tenemos esa cámara de fermentación, con esas bacterias específicas. De hecho, la acidez de nuestro estómago impide tenerlas.

He buscado información de granívoros y frugívoros y he de reconocer que no he encontrado respuesta a lo que planteas. Eso sí, por ejemplo los frugívoros tienen una digestión justamente contraria a la humana. Mientras un humano se come un kilo de fruta y va al WC a toda prisa, los frugívoros también aguantan la comida muchísimo (como todos los herbívoros...) y la fermentan, es algo que forma parte de la simbiosis con las plantas.

Su estomago quita el 'precinto' de las semillas (su capa de protección...), lo que se llama escarificación, que hará que sea mucho más fácil que germine, pero sin afectar a la semilla que sale intacta. Y como pasa mucho tiempo hasta que la cagan, lo hará lo suficientemente lejos como para que exista esa simbiosis entre la alimentación del animal y la necesidad reproductora de la planta.

Lo que no puedo asegurar al 100% es que absorban grasas igualmente. Eso sí, aunque no he leído esta distinción que me confirme que es exactamente así, en todo caso siempre los veo como categoría de los herbívoros, sin que se especifique ninguna diferencia en cuanto a forma de absorber, lo que entiendo que haga más probable que así sea, pero sinceramente no lo sé.

¿Algún veterinario en la sala? :p
 
Eso ya tiene nombre. Folklore Médico. Esos desastres de salud están basados en el Folklore Médico, que no tiene nada que ver con la ciencia.

Es un desastre. Tienes a médicos (la mayoría...) preocupándose por el LDL como causante de los problemas del corazón, y recetando estatinas a las primeras de cambio, sin que haya ninguna evidencia científica (solo estudios epidemiológicos, encima mucha veces se han demostrado que trucados), y otros médicos más 'modernos' que apuestan por lo contrario. Con bastante más ciencia detrás.

El problema es que la medicina se basa mucho en el consenso. Es lo que se estudia en las facultades, lo que transmiten las asociaciones, las organizaciones supranacionales. Y aunque se descubra que ese consenso es desnortado, que fue falseado, que no tiene ningún tipo de explicación científica, y que al revés, hay pruebas innegables de lo contrario, el problema es que eso tarda décadas en llegar al mundo real.

Los profesores son burócratas con apuntes amarillentos, que tardarán la leche en cambiar sus enseñanzas. Las asociaciones y organizaciones supranacionales están alejadísimas de la realidad, ya son pseudofuncionarios apartados de la práctica, cuando no peligrosos intermediarios entre el mundo de la medicina y el de la farmacia que les subvenciona y condiciona sus opiniones.

Por eso la medicina es cojonuda cuanto más objetiva es. Cuando te tienen que operar una rodilla, cuando te tienen que currar una infección. Cuando la dolencia tiene un nombre claro y una solución clara.

Pero cuando no, cuando se trata de enfermedades crónicas, metabólicas, en las que influye el estilo de vida, la alimentación, en las que hay que estar mucho más al día de los avances científicos, atreverse a ir contra el status quo, la medicina...hace aguas.
 
Pero cuando no, cuando se trata de enfermedades crónicas, metabólicas, en las que influye el estilo de vida, la alimentación, en las que hay que estar mucho más al día de los avances científicos, atreverse a ir contra el status quo, la medicina...hace aguas.

bueno, para no cargar todo sobre el gremio médico... la relación es simbiótica, la realidad es que la mayoría de la gente se pasa por el arco del triunfo las recomendaciones de alimentación y estilo de vida, así que incluso muchos de los médicos que saben... pasan de pillarse los dedos y confiar su puesto al azar de que alguno de sus pacientes haga pifias y luego el denunciado sea él.

no creo que el tema sea tan tan sencillo, puede que para un 20% de población sensibilizada y cierto nivel cultural sí, pero no para el grueso
 
A ver, pepeleches, si es muy fácil de entender. Multiplica el peso de glucosa en sangre considerado normal en analíticas por el número de litros de sangre de una persona. De ahí te salen los gramos de glucosa que tolera el cuerpo. Salen unos pocos gramos... el resto lo tiene que transformar en algún tipo de lípido y casi siempre acumular.

Cuando uno solo tira de glucosa, parece comprensible que atrofie su capacidad a tirar de grasas, lo que por ahí llaman "flexibilidad metabólica". Amos, que asín es como lo voy entendiendo.

Mmm....tampoco es así. Ten en cuenta por ejemplo el glucógeno muscular, que no es muy grande, pero que sí permite almacenar unos cuantos cientos de gramos.

O como en otro hilo, en que la gente no comprendía que algo que puede ser 'bueno' en ciertas condiciones, puede ser muy malo en otras, hablando del consumo histórico de grano desde que el hombre dominó la agricultura y la situación actual.

Si llevas tres días sin comer y te metes dos barras de pan, tus células van a dar palmas con las orejas al recibir esa energía, porque estaban jodidas y empezando a tirar de reservas. Más aún, si eso de comer todos los días no pasa siempre, como le sucedería a un sumerio, un romano o a un ostrogodo.

Por mucho que no sea una alimentación completa, HACE BIEN al cuerpo porque es mejor esa energía que nada. Y porque las células la reciben haciéndole una fiesta.

El problema es que, cuando tienes el alimento asegurado, y cuando comes 3-5 veces al día, la insulina se dispara para meter esa energía a tus células, tus células 'pasan' de meter energía porque están llenas, y es cuando tienes que segregar más insulina para el mismo efecto. Y cuando el sobrante lo conviertes en grasa.

Vamos, la famosa resistencia a la insulina. Que, aparte de un consumo alto de carbohidratos, también depende de que comas todos los días, algo que no pasaba antes.

Sin contar con que esos humanos de hace 500, 1000, 2000 años, al tener que pasar tantas veces por el ayuno, nunca perdían su flexibilidad metabólica, y tenían siempre intacto su mecanismo de poder tirar de grasa.

Estaban desnutridos, pero no dolidos metabólicamente. El problema es que ahora estamos desnutridos (tardé mucho en comprender que alguien muy obeso suele tener problemas graves de desnutrición!!!), y TAMBIÉN dolidos metabólicamente
 
bueno, para no cargar todo sobre el gremio médico... la relación es simbiótica, la realidad es que la mayoría de la gente se pasa por el arco del triunfo las recomendaciones de alimentación y estilo de vida, así que incluso muchos de los médicos que saben... pasan de pillarse los dedos y confiar su puesto al azar de que alguno de sus pacientes haga pifias y luego el denunciado sea él.

no creo que el tema sea tan tan sencillo, puede que para un 20% de población sensibilizada y cierto nivel cultural sí, pero no para el grueso

Pero...¿cuál es la recomendación médica de alimentación y estilo de vida? Si hubiera solo una, o varias, pero que fueran muy parecidas, podríamos debatirlo.

Hay una parte importante de la medicina que tiende al vegetarianismo, si no completo, sí mayoritario. Mucho vegetal y muy poca carne. Otros proponen dietas más tipo meditarránea: vegetal, algo de carne y pescado, más cereal.

Pocos son los que llegan hasta el keto, rompiendo el mantra de la grasa. Pero aún así, muchos keto ponen el énfasis en frutos secos, aguacates y demás.

Y son minoría los que hablan de carnivorismo, o al menos mayoría de alimentos de origen animal.

¿Qué significa pasarse las recomendaciones médicas, si pueden ser....completamente contrarias entre sí? pensando:
 
Mmm....tampoco es así. Ten en cuenta por ejemplo el glucógeno muscular, que no es muy grande, pero que sí permite almacenar unos cuantos cientos de gramos.

O como en otro hilo, en que la gente no comprendía que algo que puede ser 'bueno' en ciertas condiciones, puede ser muy malo en otras, hablando del consumo histórico de grano desde que el hombre dominó la agricultura y la situación actual.

Si llevas tres días sin comer y te metes dos barras de pan, tus células van a dar palmas con las orejas al recibir esa energía, porque estaban jodidas y empezando a tirar de reservas. Más aún, si eso de comer todos los días no pasa siempre, como le sucedería a un sumerio, un romano o a un ostrogodo.

Por mucho que no sea una alimentación completa, HACE BIEN al cuerpo porque es mejor esa energía que nada. Y porque las células la reciben haciéndole una fiesta.

El problema es que, cuando tienes el alimento asegurado, y cuando comes 3-5 veces al día, la insulina se dispara para meter esa energía a tus células, tus células 'pasan' de meter energía porque están llenas, y es cuando tienes que segregar más insulina para el mismo efecto. Y cuando el sobrante lo conviertes en grasa.

Vamos, la famosa resistencia a la insulina. Que, aparte de un consumo alto de carbohidratos, también depende de que comas todos los días, algo que no pasaba antes.

Sin contar con que esos humanos de hace 500, 1000, 2000 años, al tener que pasar tantas veces por el ayuno, nunca perdían su flexibilidad metabólica, y tenían siempre intacto su mecanismo de poder tirar de grasa.

Estaban desnutridos, pero no dolidos metabólicamente. El problema es que ahora estamos desnutridos (tardé mucho en comprender que alguien muy obeso suele tener problemas graves de desnutrición!!!), y TAMBIÉN dolidos metabólicamente

hombre, no he hablado del glucógeno (no solo muscular sino también el hepático) por no alargar y en rollar, pero la glucosa que puedes tener en sangre ya indica de por sí que no es un elemento que al cuerpo le guste demasiado

pero vamos, que la conclusión es lo que comentas... la rigidez metabólica que además tira por la borda la razón de por qué el cuerpo humano almacena grasa... desde el momento en que la mencionada atrofia termina por bloquear algo que debiera ser lo más natural, pasar a carburar en modo cetónico a partir de X horas después de dejar de ingerir carbos... esto viene a suceder después de tres días, resulta que la maoría de gente carbohidratada crónica tiene severos problemas antes de cumplir el tercer día
 
¿Qué significa pasarse las recomendaciones médicas, si pueden ser....completamente contrarias entre sí? pensando:

a ver, muchos médicos ya saben cuál es el origen de problemas como la resistencia a la insulina, hígado graso, triglicéridos, etc... o que el LDL por encima de las recomendaciones instauradas tampoco es en sí mismo un gran problema, pero ninguno de ellos van a arriesgarse a salirse del protocolo porque, entre otras cosas, la mayoria de gente NO ES FIABLE en cuanto a poder jugártela a no poner el tratamiento de protocolo y en lugar de ese ponerle al paisano un estilo de alimentación cuando menos prudente... al cabo de un tiempo le pasa cualquier pirula a dicho paisano al que , por ejemplo le quita las estatinas, y el que ha cometido la "temeridad" fue él, cuando en realidad igual le aconsejó bien pero el otro hizo lo que le pareció.

¿qué médico se arriesga a eso, conociendo la irresponsabilidad de tanta gente? pues eso lo harán exclusivamente con familiares y/o amigos de confianza
 
Volver