Alimentando a los dioses: Cientos de cráneos revelan una escala masiva de sacrificio humano en la ca

El Reaccionario

Madmaxista
Desde
25 Ene 2018
Mensajes
6.945
Reputación
21.275
Alimentando a los dioses: Cientos de cráneos revelan una escala masiva de sacrificio humano en la capital azteca

Articulo en inglés:
Feeding the gods: Hundreds of skulls reveal massive scale of human sacrifice in Aztec capital | Science | AAAS

El sacerdote rápidamente cortó el torso del cautivo y le quitó el corazón que aún latía. Ese sacrificio, uno entre miles realizado en la ciudad sagrada de Tenochtitlan, alimentaría a los dioses y aseguraría la existencia continua del mundo.

La fin, sin embargo, fue solo el comienzo del papel de la víctima en el ritual de sacrificio, clave para el mundo espiritual del pueblo mexica en los siglos XIV al XVI.

Los sacerdotes llevaron el cuerpo a otro espacio ritual, donde lo pusieron boca arriba. Armados con años de práctica, conocimiento anatómico detallado y cuchillas de obsidiana más afiladas que el acero quirúrgico actual, hicieron una incisión en el espacio delgado entre dos vértebras en el cuello, decapitando expertamente el cuerpo. Usando sus cuchillas afiladas, los sacerdotes cortaron hábilmente la piel y los músculos de la cara, reduciéndola a una calavera. Luego, tallaron grandes agujeros en ambos lados del cráneo y lo deslizaron sobre un grueso poste de madera que contenía otros cráneos preparados de la misma manera. Los cráneos estaban destinados al tzompantli de Tenochtitlan, un enorme estante de cráneos construido frente al Templo Mayor, una pirámide con dos templos en la parte superior. Una estaba dedicada al dios de la guerra, Huitzilopochtli, y la otra al dios de la lluvia, Tlaloc.

Finalmente, después de meses o años bajo el sol y la lluvia, un cráneo comienza a caer en pedazos, perdiendo dientes y tal vez incluso su mandíbula. Los sacerdotes la quitarían para convertirla en una máscara y colocarla en una ofrenda, o usar mortero para agregarla a las dos torres de calaveras que flanqueaban al tzompantli. Para los aztecas, el grupo cultural más grande al que pertenecían los mexicas, esos cráneos eran las semillas que garantizarían la existencia continua de la humanidad. Eran un signo de vida y regeneración, como las primeras flores de la primavera.

Pero los conquistadores españoles que marcharon a Tenochtitlan en 1519 los vieron de manera diferente. Para ellos, los cráneos -y toda la práctica del sacrificio humano- evidenciaron la barbarie de los mexicas y justificaron el derroche de la ciudad en 1521. Los españoles derribaron el Templo Mayor y los tzompantli frente a él, pavimentaron las ruinas y construyeron lo que se convertiría en la Ciudad de México Y el gran estante y las torres de calaveras pasaron al reino del misterio histórico.

Algunos conquistadores escribieron sobre el tzompantli y sus torres, y estimaron que solo el estante contenía 130,000 calaveras. Pero los historiadores y los arqueólogos sabían que los conquistadores eran propensos a exagerar los horrores del sacrificio humano para demonizar la cultura mexica. Con el paso de los siglos, los eruditos comenzaron a preguntarse si alguna vez existieron los tzompantli.

Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aquí ahora pueden decir con certeza que sí. A partir de 2015, descubrieron y excavaron los restos del cráter y una de las torres debajo de una casa de época colonial en la calle que se encuentra detrás de la catedral de la Ciudad de México. (La otra torre, sospechan, se encuentra debajo del patio trastero de la catedral.) La escala del estante y la torre sugiere que tenían miles de calaveras, testimonio de una industria de sacrificio humano como ninguna otra en el mundo. Ahora, los arqueólogos están empezando a estudiar los cráneos en detalle, con la esperanza de aprender más sobre los rituales mexicas y el tratamiento postmortem de los cuerpos de los sacrificados. Los investigadores también se preguntan quiénes fueron las víctimas, dónde vivían y cómo eran sus vidas antes de que terminaran marcados por una fin brutal en el Templo Mayor.

"Este es un mundo de información", dice el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana del INAH y líder del equipo que encontró el tzompantli. "Es algo asombroso, y el tipo de descubrimiento que muchos de nosotros esperábamos", coincide John Verano, bioarqueólogo de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, Luisiana, que estudia el sacrificio humano. Él y otros investigadores esperan que los cráneos clarifiquen el papel del sacrificio humano a gran escala en la religión y la cultura mexica, y si, como sospechan los estudiosos, jugó un papel clave en la construcción de su imperio.

El descubrimiento de los tzompantli comenzó de la misma manera que todas las excavaciones del Programa de Arqueología Urbana: con un proyecto de construcción planificado en el corazón del centro de la Ciudad de México. Cada vez que alguien quiere construir en un área de siete cuadras alrededor del Templo Mayor, el equipo de Barrera Rodríguez debe excavar primero, rescatando lo que queda de la ciudad colonial y especialmente de México debajo. Los hallazgos a menudo son significativos y sorprendentemente intactos. El Templo Mayor salió a la luz en la década de 1970, cuando se llamó a los arqueólogos del INAH después de que trabajadores de la electricidad de la ciudad tropezaran con una imponente estatua circular de la diosa Coyolxauhqui, que fue asesinada y descuartizada por su hermano Huitzilopochtli.

Gran parte del templo había sobrevivido para ser descubierto. Los mexicas lo construyeron en siete fases entre 1325 y 1521, cada una correspondiente al reinado de un rey. Cada fase se construyó sobre y alrededor de las anteriores, incorporando la historia del Templo Mayor dentro de ella como un conjunto de muñecas rusas de anidación. Aunque los españoles destruyeron la fase final del templo, los templos más pequeños de los reinados anteriores fueron pavimentados, pero quedaron relativamente ilesos. Esas ruinas ahora son parte del Museo del Templo Mayor. Pero muchas estructuras que rodeaban las ruinas permanecieron ocultas bajo la densa ciudad colonial, y ahora, la megalópolis moderna.

Entonces, cuando Barrera Rodríguez recibió el llamado para excavar un sitio a solo unos pocos edificios más abajo de la calle Guatemala donde terminaban los callejones sin salida en el complejo del Templo Mayor, sabía que la excavación podría conducir a un gran descubrimiento. A partir de febrero de 2015, su equipo cavó cerca de 20 pozos de prueba, desenterrando restos modernos, porcelana colonial y, finalmente, las losas de basalto de un piso de época mexica. Luego, recuerda, "Cientos de fragmentos de cráneo comenzaron a aparecer". En más de 2 décadas de excavación en el centro de la Ciudad de México, nunca había visto algo así.

Barrera Rodríguez y la arqueóloga del INAH y supervisora ​​de campo Lorena Vázquez Vallín sabían por los mapas coloniales de Tenochtitlan que los tzompantli, si existían, podrían estar cerca de su excavación. Pero no estaban seguros de que eso era lo que estaban viendo hasta que encontraron los agujeros de la cráneo. Los postes de madera se habían descompuesto hace mucho tiempo, y los cráneos que alguna vez se exhibieron en ellos se habían hecho añicos, o habían sido aplastados deliberadamente por los conquistadores. Aún así, el tamaño y el espacio de los agujeros les permitió estimar el tamaño del tzompantli: una estructura rectangular imponente, 35 metros de largo y 12 a 14 metros de ancho, un poco más grande que una cancha de baloncesto, y probablemente de 4 a 5 metros de alto. De su conocimiento de las eras del Templo Mayor, los arqueólogos estiman que las fases particulares de los tzompantli que encontraron probablemente se construyeron entre 1486 y 1502, aunque el sacrificio humano se había practicado en Tenochtitlan desde su fundación en 1325.

700cs_80622N_SkullTower.jpg


Cerca de allí, los investigadores también encontraron cráneos aparentemente pegados con remanentes de mortero de una de las torres que flanquean el tzompantli, donde la mayoría de los cráneos que una vez exhibieron en sus postes terminaron su viaje post mortem. El equipo pasó una segunda temporada, de octubre de 2016 a junio de 2017, excavando el tzompantli y la torre. En su dimensión más grande, la torre tenía casi 5 metros de diámetro y al menos 1,7 metros de altura. Combinando las dos torres históricamente documentadas y el estante, los arqueólogos del INAH ahora calculan que varios cráneos deben haber sido exhibidos a la vez.

Otras culturas mesoamericanas también participaron en sacrificios humanos y construyeron tzompantlis. Pero, "Los mexicas ciertamente llevaron esto al extremo", dice Vera Tiesler, bioarqueóloga de la Universidad Autónoma de Yucatán en Mérida, México. En su trabajo en la ciudad maya de Chichén Itzá, fundada unos 700 años antes de Tenochtitlan ya más de 1000 kilómetros de distancia, encontró seis calaveras con agujeros en los costados que sospecha que alguna vez fueron exhibidas en los postes de un tzompantli. Sin embargo, los agujeros en cada cráneo eran menos regulares y uniformes que aquellos en los cráneos de Tenochtitlan. "Eso me hace pensar que todavía no era una práctica estandarizada", dice. "Tenochtitlan fue la máxima expresión [de la tradición tzompantli]".

El sacrificio humano ocupó un lugar particularmente importante en Mesoamérica. Muchas de las culturas de la región, incluidos los mayas y los mexicas, creían que los sacrificios humanos alimentaban a los dioses. Sin ella, el sol dejaría de elevarse y el mundo terminaría. Y las víctimas de los sacrificios ganaron un lugar especial y de honor en el más allá.

Los asesinatos rituales en las culturas tradicionales en otras partes del mundo, incluyendo Asia y Europa, apuntan a roles adicionales para la práctica, y pueden ayudar a explicar por qué los mexicas lo llevaron a tal extremo. "Todas las sociedades premodernas hacen algún tipo de oferta", dice Verano. "Y en muchas sociedades, si no en todas, el sacrificio más valioso es la vida humana". Los científicos sociales que estudian religión han demostrado que las ofrendas costosas y los rituales dolorosos, como las ceremonias sangrientas que los mexicas también practicaban, pueden ayudar a definir y fortalecer la identidad grupal, especialmente en sociedades que han crecido demasiado para que todos conozcan a los demás.


Algunos investigadores también argumentan que apiolar cautivos o sujetos establece y refuerza la jerarquía en sociedades grandes y complejas. Un artículo de Nature de 2016, por ejemplo, relacionó el sacrificio humano con el desarrollo de la estratificación social en docenas de culturas austronesias tradicionales.

Muchos investigadores dicen que, para los mexicas, el poder político así como las creencias religiosas son clave para entender la escala de la práctica. El suyo era un imperio relativamente joven; durante su reinado de 200 años, conquistaron territorio en todo el centro y sur de México, a veces enfrentando una tremenda resistencia de las comunidades locales (algunas de las cuales se aliarían más tarde con los españoles contra el imperio). Las crónicas españolas describen a las víctimas sacrificiales de Tenochtitlan como cautivos traídos de guerras, como los que lucharon con su archienemigo, la cercana república de Tlaxcala. Los pueblos sujetos en el Imperio Mexica también a veces se vieron obligados a enviar individuos como tributo. "La fin de cautivos, incluso en un contexto ritual, es una fuerte declaración política", dice Verano. "Es una forma de demostrar el poder y la influencia política, y algunas personas lo han dicho, es una manera de controlar su propia población".

"Mientras más poderoso era un estado, más víctimas podía dedicar", dice Ximena Chávez Balderas, bioarqueóloga del INAH que pasó años estudiando los restos de las víctimas sacrificadas en ofrendas en el Templo Mayor; ella ahora es estudiante de doctorado de Verano en Tulane. La importancia religiosa y el mensaje político del sacrificio humano "van de la mano", dice ella.

Durante dos temporadas de excavaciones, los arqueólogos del INAH recogieron 180 cráneos en su mayoría completos de la torre, así como miles de fragmentos de cráneo. Ahora, esos hallazgos se sientan en un laboratorio junto a las ruinas del Templo Mayor, siendo minuciosamente examinados por un equipo dirigido por el antropólogo del INAH Jorge Gómez Valdés. Las marcas de corte en los cráneos no dejan lugar a dudas después de la fin, y la técnica de decapitación parece limpia y uniforme. "[Los sacerdotes mexicas] tenían un conocimiento anatómico extremadamente impresionante, que se transmitía de generación en generación", dice Chávez Balderas.


Gomóz Valdás encontró que aproximadamente el 75% de los cráneos examinados hasta ahora pertenecían a hombres, la mayoría entre las edades de 20 y 35 años, la edad de guerrero principal. Pero el 20% eran mujeres y el 5% pertenecían a niños. La mayoría de las víctimas parecían gozar de una salud relativamente buena antes de sacrificarse. "Si son cautivos de guerra, no están agarrando aleatoriamente a los rezagados", dice Gómez Valdés. La mezcla de edades y sexos también respalda otro reclamo español, que muchas víctimas eran esclavos vendidos en los mercados de la ciudad expresamente para ser sacrificados.

Chávez Balderas identificó una distribución similar de sesso y edad en sus estudios de víctimas en ofrendas más pequeñas dentro del Templo Mayor mismo, que a menudo contenían calaveras de los tzompantli que habían sido decoradas y convertidas en misteriosas máscaras. Sus colegas también analizaron isótopos de estroncio y oxígeno que los dientes y huesos habían absorbido. Los isótopos en los dientes reflejan la geología del entorno de una persona durante la infancia, mientras que los isótopos en los huesos muestran dónde vivía una persona antes de la fin. Los resultados confirmaron que las víctimas nacieron en varias partes de Mesoamérica, pero a menudo pasaron un tiempo significativo en Tenochtitlan antes de ser sacrificados. "No son extranjeros que fueron traídos a la ciudad y directamente al ritual", dice Chávez Balderas. "Fueron asimilados en la sociedad de Tenochtitlan de alguna manera". Barrera Rodríguez dice que algunas cuentas históricas registran casos de guerreros cautivos que viven con las familias de sus captores durante meses o años antes de ser sacrificados.

Ya se han tomado muestras de análisis isotópicos y antiguos estudios de ADN de muchos de los cráneos tzompantli, dice Gómez Valdés. Él también espera encontrar una diversidad de orígenes, especialmente porque los cráneos tzompantli muestran una variedad de modificaciones dentales y craneales intencionales, que fueron practicadas por diferentes grupos culturales en diferentes momentos. De ser así, las calaveras podrían arrojar información que se extiende mucho más allá de cómo murieron las víctimas. "Hipotéticamente, en este tzompantli, tienes una muestra de la población de toda Mesoamérica", dice Vázquez Vallín. "No tiene paralelo".

La bioarqueóloga Tiffiny Tung de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, que estudia el sacrificio humano en los Andes, dice que está emocionada de ver lo que el equipo del INAH puede aprender de los cráneos sobre rituales sacrificiales y la diversidad genética de Mesoamérica justo antes de la conquista. "Podemos pasar literalmente a la persona individual y contar la historia de esa persona. Y luego podemos retroceder y contar la historia ... sobre estas grandes comunidades", dice ella. Una vez imbuidos de un papel sagrado, pero silencioso, en la ciudad donde murieron, esas víctimas finalmente pueden volver a hablar.
 
Última edición:
Compárese con la cultura tartesia donde no existieron sacrificios humanos porque a su manera rendían culto a un Dios verdadero.
 
si como unos imigrantes asiaticos se inventaron esa religion olvidandose totalmente de donde venian
 
Salvador Freixedo approves this post.

Exacto. No es descabellado creer que esos dioses se presentaban físicamente allí. No es descabellado creer que eran tan reales como la palma de mi mano. Podemos hablar de los sacrificios humanos de los precolombinos, pero también los pueblos indoeuropeos sacrificando decenas de bueyes y cosas así. El motivo, ellos lo decían explícitamente: "satisfacer a los dioses".

Ya que el hilo hablan de los aztecas: tuvieron una historia muy similar a los hebreos. Una "nube de fuego" (así es como aquellas gentes describirían un Apache moderno, qué se le va a hacer) que les sacó de su tierra para llevárselos a otra.
 
El motivo es mas cool decir que lo hace un dios que decir. Venimos de cruzar el estrecho de bering..
 
Volver