Ucronía: 1340, principio del fin del reino nazarí de granada

Dadaria

Cuerpo de Voluntarios Realistas
Desde
19 Jun 2020
Mensajes
2.127
Reputación
7.354
Con permiso de @Ricohombre, me gustaría abrir este hilo para debatir sobre un posible fin anticipado de la reconquista.

En 1340, las fuerzas conjuntas de la Corona de Castilla y el Reino de Portugal consiguen derrotar a benimerines y nazaríes de forma decisiva. La campaña culminaría con la reconquista de Algeciras en 1344 tras dos años de duro asedio, marcando el fin de la presencia benimerín en la península.

Este impulso reconquistador quedó ahí. Sin embargo, en esta ucronía, Alfonso XI decide ir a por todas y organizar la campaña que suponga el fin definitivo de la reconquista. ¿Habría sido posible?

Debemos destacar que la Corona de Castilla estaba en plena expansión económica y demográfica, con los reinos de Andalucía (Sevilla, Córdoba y Jaén) habiéndose recuperado del levantamiento mudéjar de 1264, aunque todavía se apreciaban notables vacíos de población debido a la gran extensión de territorios recuperados casi un siglo antes. A esto hay que añadir que la neutralidad de la Corona de Castilla en la Guerra de los Cien años fue bastante positiva al poder acceder al comercio con Flandes, haciéndole la competencia a franceses e ingleses.

En lo que respecta a política interior, Alfonso había conseguido asentar su autoridad tras algunos levantamientos y rebeliones de la nobleza, ayudada por Portugal, que para 1333-34 habían sido aplastados. Además, hay que destacar la gran labor legisladora de Alfonso, que culminó con el Ordenamiento de Alcalá, de 1348, en vigor hasta la introducción del Código Civil en 1889.

La guerra con Granada terminaría en 1344, con una tregua mediante la cual el emir nazarí llegaría a pagar hasta 12.000 doblas de oro en concepto de parias.

Expuestos los hechos, comenzamos con la ucronía:

En 1344, Alfonso decide realizar un último esfuerzo, que será la conquista de Gibraltar, fundamental para controlar el Estrecho. Tras un largo asedio, iniciado en 1345, la plaza se rinde en 1346-1347. Para entonces, Alfonso decide aceptar la oferta de paz del emir, que se resume en las condiciones de la paz de 1344. En 1350, Alfonso logra sobrevivir a la peste de color.

En 1352, Alfonso se ha recuperado y lo peor de la peste ha pasado. Pese al enorme daño que ha supuesto para la Corona, sabe que la epidemia también ha afectado gravemente a Granada. Alfonso está determinado a acabar definitivamente con el último reducto islámico de la península y sabe que ahora es el momento de actuar. Tras tres años de preparación, en los que consigue reunir una flota lo suficientemente poderosa para asegurarse el control del Estrecho y bloquear navalmente al reino nazarí, así como reunir los hombres y recursos necesarios para semejante empresa, en 1355-1356 Alfonso se lanza a la reconquista de Granada.
 
Yo creo que habría sido bastante complicado el conquistar Granada, cuando se hizo mas tarde fue una guerra durísima, larga y que necesitó de ingentes recursos técnicos y humanos, además la explotación del éxito por parte de Castilla también lo habría sido.

Hay que tener en cuenta el problema que Castilla sufrió justo después de Alfonso XI, que es el reinado de Pedro I y la guerra civil que siguió, junto a la política regalista de los primeros Trastámara y un periodo de abotargamiento de Castilla bastante destacable fundamentalmente debido o a empresas fallidas (conquista de Portugal), a las distintas guerras civiles, o guerras entre cristianos. Incluso produciéndose la conquista casi dos siglos después, en Granda siguió habiendo un enorme peso morisco que llevaría a un conflicto importante, por lo que de haberse producido la conquista antes, este conflicto habría sido mas virulento todavía.

En caso de una conquista temprana, Granda habría sido una zona problemática en una Castilla que entraba en un periodo relativamente turbulento, no tengo claro que hubiese sido bueno. Lo que si hubiese sido un éxito es que Juan II hubiera conseguido conquistar Portugal -sempiterno tumor que padece España- y desde el cual nuestros enemigos providenciales, los ingleses, ya estaban dando por ojo ciego.
 
Granada era un territorio muy densamente poblado, con una población cada vez más fanatizada. Tomarla a hierro y fuego habría resultado muy costoso, y someterla después habría sido aún más costoso.

Creo que la jugada fue la correcta. Se les fríe a impuestos para que no puedan desarrollarse y se convierten en un punto comercial para todos esos productos a los que los fiel a la religión del amores de Granada tenían un acceso mucho más sencillo que los cristianos.

Leí hace tiempo que el azul de ciertas pinturas de la catedral de Sevilla se fabricó utilizando un pigmento de Afganistán, algo inaccesible para cualquier reino cristiano.
 
Yo creo que habría sido bastante complicado el conquistar Granada, cuando se hizo mas tarde fue una guerra durísima, larga y que necesitó de ingentes recursos técnicos y humanos, además la explotación del éxito por parte de Castilla también lo habría sido.

Hay que tener en cuenta el problema que Castilla sufrió justo después de Alfonso XI, que es el reinado de Pedro I y la guerra civil que siguió, junto a la política regalista de los primeros Trastámara y un periodo de abotargamiento de Castilla bastante destacable fundamentalmente debido o a empresas fallidas (conquista de Portugal), a las distintas guerras civiles, o guerras entre cristianos. Incluso produciéndose la conquista casi dos siglos después, en Granda siguió habiendo un enorme peso morisco que llevaría a un conflicto importante, por lo que de haberse producido la conquista antes, este conflicto habría sido mas virulento todavía.

En caso de una conquista temprana, Granda habría sido una zona problemática en una Castilla que entraba en un periodo relativamente turbulento, no tengo claro que hubiese sido bueno. Lo que si hubiese sido un éxito es que Juan II hubiera conseguido conquistar Portugal -sempiterno tumor que padece España- y desde el cual nuestros enemigos providenciales, los ingleses, ya estaban dando por ojo ciego.
Eres historiador?
 
Yo creo que habría sido bastante complicado el conquistar Granada, cuando se hizo mas tarde fue una guerra durísima, larga y que necesitó de ingentes recursos técnicos y humanos, además la explotación del éxito por parte de Castilla también lo habría sido.

Hay que tener en cuenta el problema que Castilla sufrió justo después de Alfonso XI, que es el reinado de Pedro I y la guerra civil que siguió, junto a la política regalista de los primeros Trastámara y un periodo de abotargamiento de Castilla bastante destacable fundamentalmente debido o a empresas fallidas (conquista de Portugal), a las distintas guerras civiles, o guerras entre cristianos. Incluso produciéndose la conquista casi dos siglos después, en Granda siguió habiendo un enorme peso morisco que llevaría a un conflicto importante, por lo que de haberse producido la conquista antes, este conflicto habría sido mas virulento todavía.

En caso de una conquista temprana, Granda habría sido una zona problemática en una Castilla que entraba en un periodo relativamente turbulento, no tengo claro que hubiese sido bueno. Lo que si hubiese sido un éxito es que Juan II hubiera conseguido conquistar Portugal -sempiterno tumor que padece España- y desde el cual nuestros enemigos providenciales, los ingleses, ya estaban dando por ojo ciego.

¿Juan II o Juan I? Una victoria castellana en Aljubarrota habría cambiado las cosas radicalmente, desde luego, puesto que Castilla-Portugal monopolizaría el tema de las exploraciones, y a partir de ahí todo el tema de las rutas atlánticas e indícas podría haber dado un vuelco tremendo, así como el tema de algunas conquistas como Ceuta.

En sí, en el escenario que planteo, la conquista de Granada habría sido dura, pero no más dura que cuando los Reyes Católicos. Salvo el tema sucesorio (en el que había hecho dejación de funciones), Alfonso XI lo tenía casi todo a favor. La única diferencia estaría en el tema de la artillería, que no estaba muy desarrollada, aunque ya había hecho acto de presencia en la propia península o en la Guerra de los Cien Años, en la batalla de Crécy. Y bueno, Granada también había sido golpeada por la peste de color, así que la ventaja que tenía unos años antes se había difuminado algo. En esos años también creo que hubo una especie de guerra civil, o al menos golpes de estado, algo con lo que los castellanos podrían haber jugado a su favor.

En lo que sí estoy de acuerdo es en que Granada habría dado muchos dolores de cabeza terminada la reconquista (pongamos en 1365-1370). Seguramente habría habido a los pocos años un levantamiento al estilo de la Guerra de las Alpujarras, quizás más bestia aún de lo que fue. Y a la larga seguramente se habría acabado expulsando a los mudéjares.
 
Este impulso reconquistador quedó ahí. Sin embargo, en esta ucronía, Alfonso XI decide ir a por todas y organizar la campaña que suponga el fin definitivo de la reconquista. ¿Habría sido posible?

Si en 1348 no hubiera llegado el cobi19 la Peste de color, si.

La Peste de color le dió 100 años mas de vida a la Horda de Oro, al Imperio Bizantino, al Reino de Granada, y evitó que Francia fuera asimilada por Inglaterra.
 
Última edición:
Eres historiador?
No.

¿Juan II o Juan I? Una victoria castellana en Aljubarrota habría cambiado las cosas radicalmente, desde luego, puesto que Castilla-Portugal monopolizaría el tema de las exploraciones, y a partir de ahí todo el tema de las rutas atlánticas e indícas podría haber dado un vuelco tremendo, así como el tema de algunas conquistas como Ceuta.

En sí, en el escenario que planteo, la conquista de Granada habría sido dura, pero no más dura que cuando los Reyes Católicos. Salvo el tema sucesorio (en el que había hecho dejación de funciones), Alfonso XI lo tenía casi todo a favor. La única diferencia estaría en el tema de la artillería, que no estaba muy desarrollada, aunque ya había hecho acto de presencia en la propia península o en la Guerra de los Cien Años, en la batalla de Crécy. Y bueno, Granada también había sido golpeada por la peste de color, así que la ventaja que tenía unos años antes se había difuminado algo. En esos años también creo que hubo una especie de guerra civil, o al menos golpes de estado, algo con lo que los castellanos podrían haber jugado a su favor.

En lo que sí estoy de acuerdo es en que Granada habría dado muchos dolores de cabeza terminada la reconquista (pongamos en 1365-1370). Seguramente habría habido a los pocos años un levantamiento al estilo de la Guerra de las Alpujarras, quizás más bestia aún de lo que fue. Y a la larga seguramente se habría acabado expulsando a los mudéjares.
Juan I si no me equivoco.

Yo creo que el vasallaje al que sometieron a Granada era interesante. Los castellanos y los nazaríes sabían que eso en algún momento iba a terminar, pero estaban en una situación que momentáneamente les encajaba. Es como una pareja que quiere separase irremisiblemente pero que a la vez disfruta de buen sesso y por eso trata de maximizar las ventajas en el corto plazo (parias por protección), lo que pasó es que al final ese "corto plazo" duró bastante.

Junto a lo dicho sobre los problemas de conquistar Granada, los reyes castellanos podían reunir ingentes recursos en campañas mas coyunturales (frente a la guerra por Granada que sabían que iba a ocurrir si o si), supongo que era mas algo de coste-oportunidad:

En un sentido ofensivo, se les planteaba la posibilidad de controlar Portugal, lo que habría hecho al rey de Castilla todavía mas poderoso.

En un sentido diplomático, Castilla iba a poner a Fernando de Trastámara de Rey de Aragón, lo que hacía que la misma dinastía ocupara dos de las tres coronas principales de España.

En un sentido defensivo Castilla se partió en la guerra entre Pedro y Enrique, luego contra los sucesores de Pedro, y luego se partió en otras guerras civiles como aquellas contra los infantes de Aragón y mas tarde entre el rey y los propios nobles.

Si en 1348 no hubiera llegado el cobi19 la Peste de color, si.

La Peste de color le dió 100 años mas de vida a la Horda de Oro, al Imperio Bizantino, al Reino de Granada, y evitó que Francia fuera asimilada por Inglaterra.

Hombre, yo dudo que Francia fuera asimilada por Inglaterra. Tendemos a pensar que el conflicto medieval Inglaterra vs Francia en la Edad Media fue realmente un conflicto entre ambos reinos cuando yo creo que mas bien fue buena parte de Francia + Inglaterra vs Otra parte de Francia.

No tengo los datos, pero diría que buena parte del poder "inglés" en Francia en todo el periodo desde Guillermo el Conquistador hasta el siglo XV era de franceses súbditos del rey de Inglaterra, que era su señor, pero no a título de rey de Inglaterra, sino de Normandía, Aquitania y demás. Inglaterra no controló jamás Francia, lo hacía el rey o sus lugartenientes conforme a los distintos derechos feudales, vamos que no fue un "imperio inglés", y durante buena parte de la historia, los ingleses ni siquiera tuvieron un protagonismo destacable, la mayoría de los líderes eran normandos o angevinos.

De toda maneras creo que una victoria inglesa hubiera supuesto lo contrario, una profundización de la influencia francesa en Inglaterra.
 
Última edición:
Me sé otra. En 711 cruza Tariq el Estrecho, pero es presa de una emboscada ya que los espías del reino Visigodo en el califato sabían que se iba a producir el movimiento desde hacía tiempo. Los ejércitos del Muy Noble reino de Toledo, por varios años preparados y entrenados para la ocasión, expulsan a los sarracenos y cruzan en naves que tenían en fondeaderos secretos hacia el norte de África. En lugar de la batalla de Guadalete se produce la de Fez, en la que caen los omeya. En las décadas sucesivas, la vieja Hispania acaba por conquistar y cristianizar toda África. Cuatro siglos después, una flota al mando de almirantes de élite del imperio Hispano-Africano cruzarían el Atlántico por primera vez. El Índico entero era ya el mar del imperio desde hacía 2 siglos....
 
Para entender en su totalidad los efectos de la Peste de color en 1348, hay que empezar comprendiendo que un Reino no era simplemente la voluntad del Rey tomando decisiones por su cuenta.

Un Gobernante manda sobre un pueblo compuesto por millones de personas con agencia propia. Cuando los intereses de esos millones de personas se armonizan en un objetivo común que a la vez es canalizado por un gobernante con visión, es cuando se produce ese "zeitgest", el espíritu de una época, que hace posible las grandes empresas nacionales.

La irrupción de la Peste simplemente destrozó el espíritu de la época en todas partes. En Castilla, concretamente, la mentalidad de avance y reconquista se vio sustituida por la voluntad de sobrevivir a una plaga que no se sabía de donde había venido, ni por qué ni para qué. Fue el equivalente de si ahora a nosotros nos cae la Plaga Zombie y la gente empezara a convertirse en Muertos Vivientes porque si, sin que entendiéramos nada. ¿Qué haríamos? Cada uno de nosotros se centraría en la supervivencia individual y la de un grupo próximo de afines, aislándonos de los demás y viendo a los otros grupos como hostiles, destruyéndose toda la cohesión social. Lo mismo pasó en toda Europa y Asia con la Peste de color.

Al castellano de a pie le dejó de importar expulsar al Islam de la Península y medrar colonizando nuevas tierras, lo que le importaba es que sus vecinos no le contagiaran la Plaga, ni le robaran sus reservas de alimentos, o robarle la comida a los demás, después de que la Plaga hubiera provocado el caos económico. Empezaron Guerras Civiles a cascoporro, no solo en Castilla si no en todo el mundo conocido. Y esas guerras civiles engendraron mas guerras civiles después de que los efectos en sí de la Peste hubieran pasado. Venganzas, reclamaciones, peleas por los terrenos que habían quedado sin propietario...

Pasó un siglo hasta que las cosas se calmaron, se recuperó cierto orden, y se pudo focalizar de nuevo el espíritu de la nación hacia una empresa común de carácter superior.
 
Si en 1348 no hubiera llegado el cobi19 la Peste de color, si.

La Peste de color le dió 100 años mas de vida a la Horda de Oro, al Imperio Bizantino, al Reino de Granada, y evitó que Francia fuera asimilada por Inglaterra.

Sí y no. En el caso de la Guerra de los Cien Años, aunque la peste paralizó temporalmente las campañas, tan pronto como en 1355 los ingleses estaban de nuevo combatiendo en Francia, y estuvieron así hasta que los franceses aceptarón pagarle una morterada en 1358. Evidentemente, la peste de color tuvo un gran impacto, pero si tanto Castilla como Granada la sufrieron por igual, no es que ninguno de los dos tuvieran mucha ventaja sobre el otro.

Ah, y no comparemos la Peste de color con el cobi19 (por los muertos digo).

No.


Juan I si no me equivoco.

Yo creo que el vasallaje al que sometieron a Granada era interesante. Los castellanos y los nazaríes sabían que eso en algún momento iba a terminar, pero estaban en una situación que momentáneamente les encajaba. Es como una pareja que quiere separase irremisiblemente pero que a la vez disfruta de buen sesso y por eso trata de maximizar las ventajas en el corto plazo.

Junto a lo dicho sobre los problemas de conquistar Granada, los reyes castellanos podían reunir ingentes recursos en campañas mas coyunturales (frente a la guerra por Granada que sabían que iba a ocurrir si o si), supongo que era mas algo de coste-oportunidad:

En un sentido ofensivo, se les planteaba la posibilidad de controlar Portugal, lo que habría hecho al rey de Castilla todavía mas poderoso.

En un sentido diplomático, Castilla iba a poner a Fernando de Trastámara de Rey de Aragón, lo que hacía que la misma dinastía ocupara dos de las tres coronas principales de España.

En un sentido defensivo Castilla se partió en la guerra entre Pedro y Enrique, luego contra los sucesores de Pedro, y luego se partió en otras guerras civiles como aquellas contra los infantes de Aragón y mas tarde entre el rey y los propios nobles.



Hombre, yo dudo que Francia fuera asimilada por Inglaterra. Tendemos a pensar que el conflicto medieval Inglaterra vs Francia en la Edad Media fue realmente un conflicto entre ambos reinos cuando yo creo que mas bien fue buena parte de Francia + Inglaterra vs Otra parte de Francia.

No tengo los datos, pero diría que buena parte del poder "inglés" en Francia en todo el periodo desde Guillermo el Conquistador hasta el siglo XV era de franceses súbditos del rey de Inglaterra, que era su señor, pero no a título de rey de Inglaterra, sino de Normandía, Aquitania y demás. Inglaterra no controló jamás Francia, lo hacía el rey o sus lugartenientes conforme a los distintos derechos feudales, vamos que no fue un "imperio inglés", y durante buena parte de la historia, los ingleses ni siquiera tuvieron un protagonismo destacable, la mayoría de los líderes eran normandos o angevinos.

De toda maneras creo que una victoria inglesa hubiera supuesto lo contrario, una profundización de la influencia francesa en Inglaterra.

Vamos por partes:

- Es evidente que a Granada y Castilla le interesaba el pacto mientras duró la peste de color y tras la fin de Alfonso (que murió en 1350 durante el asedio de Gibraltar), porque con la fin de Alfonso se reactivan las disputas señoriales y por el trono, por eso señalo que la supervivencia de Alfonso es fundamental, porque había sido capaz de meter a la nobleza en cintura y tener controlada la situación.

- La disputa sucesoria con Portugal saldría a la palestra unas décadas más tarde, por lo que en ese momento no era todavía algo esencial, si lo sería ya en los años 80 y 90. Si es cierto que, entre elegir Portugal o Granada, Portugal era mucho más atractivo.

Lo que quiero decir es, que en 1355-60, acabar con Granada era una empresa interesante en la que embarcarse con el apoyo (o beneplácito) del resto de reinos hispánicos. Y además la situación política (no tanto la económica o demográfica por la peste de color) acompañaba a ello, en ese momento la nobleza no estaba tan chulesca como en época de Pedro y más tarde de Enrique.
 
Portugal y Aragon culminaron su reconquista siglos antes que Castilla (1249 y 1305 respectivamente) y su impulso guerrero/colonizador lo encauzaron hacia el Atlantico los lusos y hacia el Mediterraneo los aragoneses,por lo que es factible pensar que tambien Castilla habria tenido una expansion ultramarina tras una temprana Reconquista.De hecho,en cierto modo la tuvo con su amplia franja cantabrica durante el periodo bajomedieval con la expansion comercial (Y tambien guerrera) de los puertos vascos y cantabros hacia los ricos mercados del norte de Europa (Especialmente Flandes) aprovechando la relativa neutralidad castellana en la Guerra de los 100 años.

Pero otra cosa muy distinta habria sido una hipotetica reconquista castellana finalizada a mediados del S. XIV con el estrategico estrecho por fin en manos castellanas tras la Batalla del Rio Salado,cortandose la tradicional ayuda norteafricana a Al Andalus(Almoravides,almohades y benimerines) y Granada por fin aislada y reconquistada (O al menos, bloqueada por tierra y mar)

Recordemos que aun falta un siglo para la reunificacion española con los Reyes Catolicos,por lo que la hipotetica zona de expansion castellana no habria sido otra que entre lusos y aragoneses : El norte de Africa

Este hipotetico esfuerzo militar castellano,habria estado respaldado por su control del estrecho,su incipiente marina cantabrica colaborando desde puertos andaluces(Como ya paso en realidad),la reivindicacion historica de la "Hispania tras*fretana" y un poderoso impulso reconquistador que quizas iria mas alla de las plazas fuertes costeras del S. XVI e intentara la arriesgada hazaña de repoblar y cristianizar la zona hasta el Atlas y el Muluya.

Esto no habria sido nada facil luchando en el terreno de las correosas tribus bereberes(Recordemos a poderosos reyes cruzados derrotados como Sebastiao I de Portugal o Louis IX de Francia),pero el fuerte impulso de la Reconquista seguia activo y el premio no solo eran tierras fertiles y jovenlandeses a cristianizar,sino tambien la atractiva posibilidad de dominar las ricas rutas comerciales tras*aharianas y quien sabe si incluso expandirse al Oeste,llegar hasta el "granero" de Tunez,incluso ya alcanzar Egipto,conectar con las rutas comerciales asiaticas...En todo caso una empresa dificilisima que estirando esta interesante ucronia,quizas habria tomado el mismo cariz religioso/militar/internacional que unas cruzadas que por aquel entonces ya languidecian y convertirse en una nueva cruzada europea hacia el Oriente islamico,solo que por un camino diferente...

Si la original Cruzada del Papa Urbano se organizo para ayudar a Bizancio contra los Seljucidas y recuperar los Santos lugares,...¿porque no una ucronica nueva cruzada papal para ayudar a Castilla contra los bereberes e instaurar unos nuevos estados cruzados norteafricanos como perfectos "estados colchon" habitados por "proto-pied noirs" europeos?...

Tambien haria un paralelismo historico con Bizancio/Granada : Dos restos de grandes naciones que en los siglos XIV y XV estaban rodeados por fiel a la religión del amores/cristianos y sobrevivian tan solo por mero interes comercial,vasallaje,etc y tambien por conservar aun cierto poder defensivo(La montañosa Granada o los gruesos muros de Constantinopla) pero que en ningun caso eran ya un peligro ofensivo en aquellas fechas.

PD : El factor Peste de color,jugaria tambien su papel en la ucronia,pero recordemos que esta no solo se cebo con Europa,sino con China(Su lugar de procedencia) y tambien con el Oriente medio islamico islamico(Ilkanato) interconectados entonces por una Ruta de la Seda segura y pacificada tras la "Pax Mongolica" donde la pestilencia viajo por toda Eurasia como Pedro por su casa...
 
Sí y no. En el caso de la Guerra de los Cien Años, aunque la peste paralizó temporalmente las campañas, tan pronto como en 1355 los ingleses estaban de nuevo combatiendo en Francia, y estuvieron así hasta que los franceses aceptarón pagarle una morterada en 1358. Evidentemente, la peste de color tuvo un gran impacto, pero si tanto Castilla como Granada la sufrieron por igual, no es que ninguno de los dos tuvieran mucha ventaja sobre el otro.

Hombre, si los efectos de la Peste hubieran sido: "todos pierden un 25%-33% de población, por tanto todos pierden un 25%-33% de ingresos y un 25%-33% de tropas", entonces efectivamente el resultado hubiera sido que todo se queda igual porque la relación de fuerzas se mantiene.

Pero los efectos fueron mas complejos que eso.

Por ejemplo, si un Señor se encuentra que ha perdido una cuarta parte de sus campesinos, entonces ya no tiene mucho excedente laboral que movilizar para la guerra, porque el Señor sigue queriendo que se roturen todas las tierras que se roturaban antes de la Peste. Mientras que el jovenlandés, al estar a la defensiva, si le atacan va a movilizarse igualmente, porque no le queda otra.

Si además resulta que el Señor de al lado y toda su familia han muerto, y nuestro Señor tiene la posibilidad de reclamar la herencia, pero hay otro Señor que también, entonces nuestro Señor no va a ir a la guerra contra el jovenlandés, si no que va a ir a la guerra contra el Señor que le disputa la herencia. Y eso provoca un efecto avalancha, porque el Señor arrastra a su Conde, y su Conde arrastra a su Duque. Y el Duque arrastra a sus demás Condes, y sus demás Condes arrastran a sus Señores.

Mientras tanto, en Granada, probablemente tenían los mismos problemas, pero el territorio era mas pequeño, para el Rey era mas fácil poner orden, y además si atacan los Cristianos entonces hay un enemigo exterior contra el que unificar a todos los granaínos.

Este es un ejemplo, pero hay muchos otros efectos. Por ejemplo, si el Rey se encuentra con que la caída de ingresos le imposibilita mantener su mesnada, entonces va a licenciar tropas. Y las tropas licenciadas... ¿van a volverse a su tierra a destripar terrones? No, van a convertirse en Compañías Libres, que ya sabes a lo que se dedicaban. El fenómeno de las Compañías Libres comenzó antes de la Peste de color, pero tuvo su Edad de Oro después de la epidemia y hasta mediados del siglo XIV. Y evidentemente cuando los señoríos y las ciudades tienen que invertir su dinero en pagar "impuestos de protección" para que no les saqueen los piratas de tierra, entonces no tienen ese dinero cuando el Rey aparece para pedirles una contribución para costear campañas contra el jovenlandés.
 
Última edición:
Sí y no. En el caso de la Guerra de los Cien Años, aunque la peste paralizó temporalmente las campañas, tan pronto como en 1355 los ingleses estaban de nuevo combatiendo en Francia, y estuvieron así hasta que los franceses aceptarón pagarle una morterada en 1358.

Sobre el tema de la Guerra de los Cien Años, no me voy a explayar mucho porque no te quiero desviar el tema del hilo. Simplemente, Eduardo III tenía al Rey de Francia cogido de las narices tras Crécy (1346). La Peste de color le dio oxígeno a Juan II, aunque no le sirvió de mucho porque Eduardo le volvió a vapulear en Poitiers (1356) y lo capturó.

Ahora la pregunta es: Si el objetivo de Eduardo III era ser coronado Rey de Francia, ¿por qué teniendo todos los triunfos en la mano aceptó cobrar una morterada y reafirmar ciertos feudos a cambio de renunciar al trono de Francia en 1360? Lo de la granizada durante el asedio de Chartres es una buena excusa, pero en realidad la degradación económica y social provocada por la Peste le estaba carcomiendo al inglés la retaguardia.
 
Última edición:
Sobre el tema de la Guerra de los Cien Años, no me voy a explayar mucho porque no te quiero desviar el tema del hilo. Simplemente, Eduardo III tenía al Rey de Francia cogido de las narices tras Crécy (1346). La Peste de color le dio oxígeno a Juan II, aunque no le sirvió de mucho porque Eduardo le volvió a vapulear en Poitiers (1356) y lo capturó.

Ahora la pregunta es: Si el objetivo de Eduardo III era ser coronado Rey de Francia, ¿por qué teniendo todos los triunfos en la mano aceptó cobrar una morterada y reafirmar ciertos feudos a cambio de renunciar al trono de Francia en 1360? Lo de la granizada durante el asedio de Chartres es una buena excusa, pero en realidad la degradación económica y social provocada por la Peste le estaba carcomiendo al inglés la retaguardia.

No, si tienes razón. En ese caso, quizás el "mejor dispuesto" para la conquista de Granada habría sido quizás Enrique III, si no hubiese muerto en 1406. Para entonces la Corona de Castilla había salido de la Guerra de los Cien Años y había firmado un tregua con Portugal. Además, lo peor de la peste había pasado y se tenía a la nobleza más o menos controlada.

Otro candidato podría haber sido Juan I en caso de haber ganado la guerra con Portugal. Una guerra final contra Granada para estrechar la unión entre Castilla y Portugal.
 
No, si tienes razón. En ese caso, quizás el "mejor dispuesto" para la conquista de Granada habría sido quizás Enrique III, si no hubiese muerto en 1406. Para entonces la Corona de Castilla había salido de la Guerra de los Cien Años y había firmado un tregua con Portugal. Además, lo peor de la peste había pasado y se tenía a la nobleza más o menos controlada.

Otro candidato podría haber sido Juan I en caso de haber ganado la guerra con Portugal. Una guerra final contra Granada para estrechar la unión entre Castilla y Portugal.

Enrique III había puesto la casa en orden y le dió una manita de palos a los nazaríes. Desgraciadamente murió a los 27 años justo cuando iba a culminar el trabajo. Y su hijo acababa de nacer. Las minorías son malos tiempos. Mas guerras civiles, reyes débiles... si Enrique III hubiera durando unos años mas, podría haber culminado el trabajo, si.

Pero bueno, lo que he dicho antes no es motivo para que abandones tu ucronía con Alfonso XI. Simplemente he señalado que los efectos de la Peste de color fueron mucho mas graves que provocar la fin del monarca, y perduraron mas allá de cuando lo peor de la epidemia pasó en 1353. Pero como no soy marxista no creo en los determinismos del medio, así que sigue siendo una idea interesante que explorar.

Además, la oferta de mercenarios baratos después de la tregua en la Guerra de los Cien Años de 1360, podría haber sido una oportunidad para un Rey de Castilla fuerte que no hubiera estado envuelto en una Guerra Civil. Históricamente esos mercenarios fueron empleados por ambos bandos para la guerra civil castellana, pero como perro no come carne de perro, el Príncipe neցro y Bernald du Guesclin evitaron enfrentarse directamente y se dedicaron a saquear hasta que sus propios empleadores les pagaron para que se marcharan. Sin embargo, el escenario podría haber sido diferente si un Rey fuerte hubiera contratado a cualquiera de los dos para combatir al jovenlandés en tierra de jovenlandeses en vez de para combatir a otros mercenarios en tierra de cristianos. (No porque hubieran conquistado ellos Granada, que asediar ciudades era mucho esfuerzo para un mercenario, pero el caos que hubieran podido provocar en tierra de jovenlandeses hubiera podido facilitar que el ejército del Rey culminase la conquista).
 
Última edición:
Volver