Sábado 25 a las 23:00 en La 2. La Noche Temática: "Cuando las burbujas estallan" y "Trading de alta

Kavernikola

Madmaxista
Desde
26 Nov 2011
Mensajes
786
Reputación
1.134
Para los que vayáis a pasar el sábado por la noche ante el televisor, aquí os dejo esta recomendación. No sé que tal estará, pero seguro que mucho mejor que los gallineros de la senta y Telecinco:


La Noche Temática - Web oficial - RTVE.es

El sábado 25 de mayo en La Noche Temática

<div class="VideoContainer f16x9" data-sust="false" data-assetID="1827382_es_videos"data-permaLink="http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-gran-casino-avance/1827382/" data-location="embed_videos" data-idManager="default"itemprop="Video" itemscope itemtype="http://schema.org/VideoObject"><span class="hddn" style="display: none;" itemprop="name">La Noche Tem&aacute;tica - El gran casino - Avance</span><meta itemprop="duration" content="T00H03M47S" /><meta itemprop="thumbnail" content="http://img.irtve.es/imagenes/gran-casino-avance/1369155838282.jpg" /><meta itemprop="description" content="&iquest;Qu&eacute; hace que nuestro sistema global genere burbujas y provoque quiebras? &iquest;C&oacute;mo hemos llegado hasta aqu&iacute;? La Noche Tem&aacute;tica aborda la crisis financiera en el gran casino global a trav&eacute;s de dos documentales: Cuando las burbujas estallan y Trading de alta frecuencia" /><object type="application/x-shockwave-flash" id="" height="239" width="425" data="http://www.rtve.es/swf/4.2.6/RTVEPlayerVideo.swf"><param name="movie" value="http://www.rtve.es/swf/4.2.6/RTVEPlayerVideo.swf"/><param name="allowScriptAccess" value="always"><param name="allowFullScreen" value="true"><param name="bgcolor" value="#000000"><param name="flashvars" value="assetID=1827382_es_videos&location=embed_videos"> <!-- solo video--><param name="wmode" value="opaque"><param name="quality" value="high"><a href="http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-gran-casino-avance/1827382/" itemprop="url"><span class="videoplay"><strong>Ver v&iacute;deo</strong></span><img width="425" src="http://img.irtve.es/imagenes/gran-casino-avance/1369155838282.jpg" alt="La Noche Tem&aacute;tica - El gran casino - Avance" title="La Noche Tem&aacute;tica - El gran casino - Avance" itemprop="Image" /></a></object></div><ul style="padding:4px 0 8px 5%;width:95%;display:block;font-size:10px;text-align:left;border-bottom:1px solid #999;background:url('http://www.rtve.es/favicon.ico') no-repeat left 2px;"><li style="display:inline;"><a href="http://www.rtve.es/television/20130521/noche-tematica-gran-casino/668281.shtml" title="La Noche Temática - El gran casino - Avance"><strong>La Noche Temática - El gran casino - Avance</strong></a></li></ul>

"El gran casino"

¿Qué hace que nuestro sistema financiero global genere burbujas y provoque quiebras? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? La Noche Temática aborda la crisis financiera en el contexto de la llamada 'economía de casino' a través de dos documentales: "Cuando las burbujas estallan" y "Trading de alta frecuencia"


"Cuando las burbujas estallan"

En la historia de las finanzas las burbujas no son nada nuevo, pero lo más peligroso de esta última crisis es que ahora las finanzas gobiernan nuestro día a día. La pintoresca ciudad noruega de Vik ofrece un microcosmos de las secuelas de la crisis financiera. Fue seducida por unos atractivos productos financieros y ahora se encuentra casi en bancarrota. Mira ya los primeros minutos del documental.

"Trading de alta frecuencia"

Las dos terceras partes de las operaciones en bolsa en EE.UU. las realizan agentes robotizados. Miles de ordenadores están interconectados para la compra y venta de miles de cuotas de mercado cada micro-segundo, sin ningún control o regulación humana. Las sumas que se pueden ganar son estratosféricas pero, cuando se equivocan, pueden provocar las 'caída súbita' de los mercados a una velocidad de vértigo. Mira ya los primeros minutos del documental.



La Noche Temática. "El gran casino" - RTVE.es

La Noche Temática. "El gran casino"
- Abordamos la crisis financiera en el contexto de la llamada economía de casino
- traserilizamos las dificultades para protegerse de la volatilidad financiera
- Nos adentramos en un mundo loco de las finanzas dominado por las máquinas
- La emisión puede seguirse y comentarse en directo en RTVE.es

RTVE.es / LA NOCHE TEMÁTICA 21.05.2013

En una economía globalizada se ha vuelto cada vez más difícil protegerse de la volatilidad financiera. ¿Qué es lo que hace que nuestro sistema global genere burbujas y provoque quiebras financieras? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Hay quienes apuntan a lo robotización de las finanzas, una forma de especulación muy rápida que puede generar estragos en la economía real.

La Noche Temática aborda la crisis financiera en el contexto del gran casino global a través de dos documentales: "Cuando las burbujas estallan" y "Trading de alta frecuencia".

"Cuando las burbujas estallan"

En la historia de las finanzas las burbujas no son nada nuevo. Pero lo más peligroso de esta última crisis es que ahora las finanzas gobiernan nuestro día a día. Este gigantesco casino se organizó en los Estados Unidos y las tecnologías hicieron posible que se extendiera por todo el mundo.

La pintoresca ciudad noruega de Vik ofrece un microcosmos de las secuelas de la crisis financiera. De alguna manera, esta pequeña aldea de apenas 2.800 habitantes fue seducida por unos atractivos productos financieros y ahora se encuentra casi en bancarrota.

El ayuntamiento de Vik vendió diez años de producción energética futura y colocó todo el dinero de la venta en el mercado financiero. Compró productos que se anunciaban como prácticamente libres de todo riesgo. Entonces se desencadenó la crisis crediticia de 2008. Vik sufrió pérdidas considerables y se quedó con una enorme deuda y un montón de papeles que no valían nada.

La Noche Temática - Cuando las burbujas estallan - Comienzo

Estas grandes burbujas financieras acaban creando una especie de "economía de casino" porque, como no hay bastantes proyectos nuevos en los que invertir todo ese dinero, las innovaciones financieras tienden a ser especulativas. Y, al final, se suelen convertir en apuestas sobre si las cosas subirán o bajarán.

En los mercados financieros se ha desarrollado un producto llamado CDS, permutas de incumplimiento crediticio, que básicamente es una póliza de seguro. Si un bono deja de pagar, cobras el seguro. "Es como si yo pudiera suscribir un seguro de incendios pero no sobre mi casa sino sobre la tuya. Así que estoy apostando porque alguien vaya a prender fuego a tu casa. En el sistema financiero, esto crea un incentivo para quemar casas", explica el célebre escritor Michael Lewis.

Los productos financieros que compró el ayuntamiento de Vik los habían hecho expresamente para fracasar, para que quebraran. Según Jan Kregen, profesor de finanzas y desarrollo, lo hacían porque se ganaba mucho dinero vendiendo estos productos estructurados. Además, se podían obtener beneficios infinitamente mayores apostando a que el sistema fallaría.

En la actualidad, podemos hablar del casino financiero que opera a escala mundial, un casino global con sede en internet. Pensadores y economistas de talla mundial, como el célebre escritor Michael Lewis y el premio Nobel Joseph Stiglitz, dan cuenta en este documental de la situación actual de la crisis mundial y establecen paralelismos históricos fascinantes.

“Trading de alta frecuencia”

Las dos terceras partes de las operaciones en bolsa en Estados Unidos las realizan agentes robotizados. Las operaciones de alta frecuencia son la nueva pasión de los financieros. Miles de ordenadores están interconectados para la compra y venta de miles de cuotas de mercado cada micro-segundo, sin ningún control o regulación humana. Las sumas que se pueden ganar son estratosféricas. Las máquinas especulan y las personas se embolsan el dinero. Pero cuando se equivocan pueden provocar las “caída súbita” de los mercados a una velocidad de vértigo, mandando al paro a miles de personas y tumbando sectores enteros de la economía.

La Noche Temática - Trading de alta frecuencia - Comienzo

El 6 de mayo de 2010, se produce la “caída súbita” de la bolsa de Nueva York, es la primera vez que la gente escucha hablar de trading de alta frecuencia. Exactamente a las 14 horas, 42 minutos y 44 segundos, Wall Street se desmorona pero siguiendo un esquema nunca antes visto: a una velocidad de vértigo. Es la primera vez en la historia que se pierde el control sobre las máquinas. Era una debacle, los mercados se desmoronaban. Es la primera vez en la historia de las finanzas que un agente robotizado, un enorme ordenador, provoca que todo el sistema se desmorone. Los primeros que salieron perjudicados fueron los inversores tradicionales que perdieron 150 millones de euros.

El trading de alta frecuencia consiste en utilizar la superioridad tecnológica para adelantar a los demás. En el mundo de las finanzas, si uno corre más que los otros, conseguirá mejores precios y actuará antes. Se trata pues de una carrera informática y tecnológica. Donde más se nota esto es en Estados Unidos. Allí, más de las dos terceras partes de las transacciones bursátiles pasan por ordenadores autónomos. En Wall Street, las sociedades de trading de alta frecuencia acumularon 3.000 millones de euros de beneficios en 2012. Las operaciones de alta frecuencia son la nueva pasión de los financieros. Nos adentramos en un mundo loco de las finanzas dominado por las máquinas.

1369149567629.jpg

Cartel original de "Cuando explotan las burbujas", el primero de los documentales que veremos en La Noche Temática

1369149202021.jpg

El escritor y periodista Michael Lewis, uno de los expertos que traseriliza la crisis actual en "Cuando las burbujas estallan"

1369155273844.jpg

Vik, aldea noruega de apenas 2.800 habitantes. Seducida por unos atractivos productos financieros, ahora se encuentra casi en bancarrota

1369149570672.jpg

Miembros del movimiento "Occupy Wall Street"

1369157315414.jpg

Las dos terceras partes de las operaciones en bolsa en Estados Unidos las realizan agentes robotizados

1369157375265.jpg

El documental "La Finance ame" da voz a partidarios y detractores del trading de alta frecuencia

FICHA TÉCNICA

Cuando las burbujas estallan / Når boblene brister

Dirección: Hans Petter Moland
Producción: Eyeworks Dinamo. Noruega, EE.UU y Reino Unido. 2012
Duración: 60'
Calificación: todos los públicos

Trading de alta frecuencia / La Finance ame: l'attaque des robots traders

Dirección: Irène Bénéfice, Olivier Toscer
Producción: Premières Lignes. Francia 2012
Duración: 52'
Calificación: todos los públicos
 
Cuando pasen 100 años se preguntarán como es posible que el hombre del siglo XXI confiase su pogreso a un ciber-casino manejado por bots. Vivimos una farsa, un sistema monetario absurdo y manipulable, con una elite que no ya es que posea el dinero a su antojo, si no que es la dueńa de países y millones de vidas a su voluntad.

¿sobrevivirá el NWO 100 años?
 
Última edición:
Podrian hacer un micro-documental y lo explicarian mejor:

dos trileros maqueados para la ocasion, las cascaras de nuez y la bolita, enfrente un nutrido grupo de victimas atraidos por el gancho, pim, pam, donde esta la bolitaaaa?

Desde luego el montaje ni Hollywood lo escenificaria mejor, pero se resume a ese antiguo juego, mucho mas elaborado.

Aprecio su recomendacion, pero mas explicaciones de lo que ha pasado ya me resultan superfluas.
 
Un pequeño recordatorio de esto para hoy por la noche... aunque también sea la final de la champios lij :D

Culpables por crédulos | Sociedad | EL PAÍS

Culpables por crédulos
El desplome de Wall Street por un tuit sobre un falso atentado a Obama evidencia la vulnerabilidad del sistema
La toma de decisiones por robots y la falta de escepticismo elevan la inseguridad

Tom C. Avendaño 29 ABR 2013 - 20:52 CET39

1367261329_406000_1367261909_noticia_normal.jpg

El mensaje que hizo caer la Bolsa de Nueva York estaba diseñado para engañar a las máquinas / Richard Drew (AP)

El martes pasado fue un día relativamente normal en Estados Unidos hasta las 13.07, y lo siguió siendo un cuarto de hora después. Lo que pasó entremedias, durante 360 inexplicables segundos, tiene pocos precedentes en la historia de la primera potencia mundial. A las 13.07, hora estadounidense, la agencia de información Associated Press anunció en su cuenta de Twitter: “Última hora: dos explosiones en la Casa Blanca y el presidente Obama está herido”. Eran solo 12 palabras, pero ninguna invitaba a la calma. A las 13.08, la Bolsa de Nueva York reaccionó con pánico y de forma instantánea a la noticia, debido al peso que tienen las operaciones realizadas por ordenadores en Wall Street. Los autómatas, que ya realizan el 50% de las operaciones en el parqué neoyorquino, usan programas algorítmicos que solo se atienen a series estadísticas y datos. No tienen capacidad para verificar las informaciones. El Dow Jones, el índice bursátil más importante del mundo, llegó a desplomarse un 1% en cuestión de segundos. A las 13.09, empezó a circular el rumor de que el tuit de Associated Press era falso. A las 13.13, las órdenes de venta de títulos pararon. El Dow Jones recuperó los puntos perdidos y las cosas volvieron a la normalidad.

1367261329_406000_1367263801_sumario_normal.png


Solo que no era la misma normalidad que antes. El incidente había tenido un origen tangible: alguien había pirateado la cuenta de Twitter de Associated Press y había publicado el tuit que sembró el caos en los mercados. Algo aparentemente fácil de repetir. Los hechos pusieron además en evidencia los puntos flacos de varias instituciones. Por ponerlo en perspectiva: alguien había irrumpido en una de las cuentas informativas con mayor credibilidad de la red para noticias de última hora; había cobrado la voz de una de las agencias más respetadas del mundo; había hecho creer a varias personas que la mismísima Casa Blanca estaba en peligro y el político más influyente del planeta, herido. Y había hecho que Wall Street se comportara, al menos durante unos momentos, como si todo aquello fuera verdad.

“Todos tenemos nuestra parte de responsabilidad. El público, los periodistas y los responsables de las plataformas sobre las que se propagó el rumor”, recrimina Dan Gillmor, profesor de información digital en la Universidad de Arizona y respetado traserilista de medios digitales gracias a sus columnas de The Guardian y a libros como Nosotros, el medio. “Algunos más que otros. El público, en particular, es culpable de una falta de escepticismo”.

Los ‘inversores’ que entraron en pánico no eran personas, sino ordenadores

Esto es cierto en lo que toca a la parte social de la historia. Pero la parte más peligrosa y palpable del suceso se caracteriza por una irremediable ausencia de inteligencia humana: los inversores que entraron en pánico y desestabilizaron los mercados durante cuatro minutos no eran personas, sino ordenadores. Máquinas mucho más avanzadas que las que llevan décadas cotejando miles de datos para ayudar a los brókeres a dirimir qué vender y qué comprar. Inteligencias, en definitiva, más agresivas y más inestables. “Lo del martes lo provocaron algoritmos diseñados para leer e interpretar noticias”, explica Irene Aldridge, consultora de fondos de inversión y autora del libro 'Transacciones de alta frecuencia, una guía sobre este tipo de transacciones algorítmicas'. “A un ordenador le resulta legible casi todo lo que se publica en la Red, así que es fácil enseñarle a reaccionar a asuntos de última hora. La agencia Reuters y Dow Jones venden, con gran éxito, un suministro constante de noticias de las que estos algoritmos pueden sonsacar el qué, el dónde, el quién y el cómo y reaccionar como se les haya programado”.

Hace unos años irrumpió una novedad: el suministro de noticias de Reuters amplió sus fuentes a cuatro millones de páginas provenientes de redes sociales. Ahí están, al fin y al cabo, las noticias más recientes hoy en día. Los ordenadores necesitaban guiarse por ellas. Pero también pueden dejarse llevar por sus mentiras.

Los autómatas realizan ya el 50% de las operaciones en ese parqué

Wall Street no es ajena a los bulos. A finales de 2000, un hombre llamado Mark Simeon Jakob fue encarcelado por embeleco tras inventarse un comunicado de prensa de apariencia creíble contra la empresa Emulex. Su actuación costó 110 millones de dólares (84 millones de euros) a los inversores. Y un rumor sobre la posible gloria de Steve Jobs originado en 2008, tres años antes del verdadero deceso, en uno de los foros de periodistas urbanos de la web de CNN provocó que el valor de Apple se desplomara durante 12 minutos. Pero nunca tanta gente había actuado como si una mentira tan grande fuese verdad. “Es el clásico compra con el rumor y vende con la noticia”, señala Salvador Mas, director general de OpenFinance, una empresa de software financiero. “Los buscadores todavía no saben diferenciar una broma de un acontecimiento y reaccionan de igual manera ante todo: compran o venden. Lo más lógico es programarlo para que reaccione a palabras como Casa Blanca, explosión, Obama o herido. Con esto, unos empiezan a vender acciones y otros, programados para vender las suyas cuando un valor descienda hasta un cierto número, siguen cavando el hoyo en el gráfico. Visto así, el tuit estaba claramente diseñado para engañar a las máquinas”.

Esta obra maestra de la fechoría electrónica no tiene todavía autor confirmado. Solo una cuenta ha reclamado su autoría, que tendrá que confirmar una de las tres agencias federales a las que se ha encargado la investigación: @Official_SEA6, la senta intentona de un colectivo de avezados hackers llamado Ejército Electrónico Sirio (EES) de permanecer en Twitter tras ser bloqueados cinco veces por la red social. El bloqueo es algo común en cuentas como las suyas, dedicadas a la guerra electrónica entre Gobiernos o activistas.

Un experto dice: “El público debe asumir su responsabilidad y ser escéptico”

“El EES es parecido a otros grupos como los que se pueden encontrar en Bahréin, Egipto, jovenlandia. Con una salvedad: cuentan con la indisimulada aprobación del Gobierno sirio, si es que no están directamente vinculados con él”, explica Jillian C. York, directora del Instituto por la Libertad de Expresión Internacional en la Fundación Electronic Frontier de San Francisco. “Sus servidores solían estar en la Sociedad Informática Siria, que presidía el presidente Bachar el Asad en los noventa. Y su régimen ha reconocido al EES como su ejército virtual en el ciberespacio”.

El objetivo del EES es, efectivamente, alinear las noticias que Occidente recibe de Siria con la visión del régimen de El Asad: que la rebelión que enfrenta al pueblo con su Gobierno es, en realidad, una insurgencia terrorista. A tal fin, amén de hackear webs de quienes consideran sus enemigos para publicar su información, el EES ha estado infiltrándose en las cuentas de Twitter de varias organizaciones periodísticas, generalmente para difundir en ellas enlaces de sospechosa veracidad. Solo en el último año le ha ocurrido a la cadena CBS, la radio pública NPR, la BBC y a algunas cuentas del diario The Guardian durante este mismo fin de semana. También han penetrado en la cuenta de la cadena ABC para divulgar una noticia titulada Vivo en Siria, amor a Bachar el Asad. O en las cuentas de la FIFA y su presidente, Joseph Blatter, para publicar tuits en los que acusaba al directivo de corrupción.

Una cuenta de un colectivo sirio reclama la autoría del ‘hackeo’

De ser suyo el ataque sufrido por la agencia de noticias AP, no solo sería el más grande que hayan cometido, sino el primero abiertamente malicioso. Lo que deja a las instituciones afectadas en una posición especialmente vulnerable es que es imposible determinar si es un triunfo aislado o el comienzo de una escalada en sus filas. “Está claro que el EES no centraliza sus acciones, al igual que Anonymous [el sello bajo el que se amparan varios grupos de activistas online para justificar reivindicaciones impulsadas individualmente]”, prosigue York. Y opina: “El objetivo tras este hackeo parece ser el de llamar la atención sobre su causa. De la misma forma que un atentado terrorista que se comete en un país del Tercer Mundo atrae la atención sobre la causa de sus autores”.

Quizá lo más inquietante es que, pese al impacto que tuvo el ataque en los mercados, fue una operación llamativamente simple. Mike Baker, un redactor de Associated Press, tuiteó una posible teoría al poco de producirse: “Hace menos de una hora, algunos de nosotros [los trabajadores de la agencia] habíamos recibido correo de phishing pasmosamente encubierto”. La técnica del phishing no requiere de tecnología avanzada. Consiste en hacerle llegar a alguien un correo con un enlace y convencerle de que pinche en él. Para ello se suelen disfrazar los correos con argucias como logotipos falsos y fines oficiales que hagan parecer que el usuario no tiene alternativa. Una vez pinchado el enlace, el hacker puede forzar que se instale un software y acceder, así, al ordenador en cuestión. Correos así se escriben a diario con fines mucho más modestos.

Google y Facebook ofrecen desde hace años una segunda clave de seguridad

Claro que el tamaño no es algo que importe en Twitter. Hackear la cuenta de una de las fuentes de información más reastutadas del mundo no es más difícil que hacerlo en la de un usuario corriente. Hace tiempo que las grandes empresas y los expertos en seguridad lamentan esta situación. Google y Facebook ofrecen, desde hace años, una alternativa: una segunda clave de seguridad para las cuentas grandes que dificulta el pirateo de forma probada. Apple hizo lo mismo en marzo y Microsoft, la semana pasada. “Es algo muy extendido. Pero hay costes como exasperar al usuario”, explicaba hace poco Mark Risher, cofundador de Imperium, una empresa que asesora a las redes sociales, a The New York Times en un reportaje sobre el tema. “Puedes llenar la puerta principal de cerrojos, pero ya verás cómo te desesperan cada vez que vayas a hacer la compra”.

Todo esto es el resultado de una noticia. Falsa, pero aireada por una cabecera profesional. Y Gillmor encuentra en el aspecto periodístico del acontecimiento una fábula sobre el poder de los bulos en la era digital: una empresa periodística, que ya de por sí va a la carrera para gestionar un volumen creciente de información a gran rapidez, y que ya de por sí es vulnerable a los hackers, se suma a una plataforma aún más vulnerable. El resultado, prosigue, es un bulo indistinguible de la información real que provoca un desplome bursátil en cuestión de segundos y el intercambio de miles de millones de euros. “Algo así volverá pasar; será un hackeo o será un fallo proveniente de la empresa periodística”, alerta. “El público tiene que asumir su trabajo; ejercer su capacidad para no ser engañado y no sumarse a la inmediatez de los medios y mantenerse escépticos porque estos fallos son inevitables”.

Las 12 palabras del tuit podrían haber estado diseñadas para asustar a los logaritmos de Wall Street en nanosegundos. Pero fue la reacción humana de los brókeres lo que reencauzó el drama. Con los lectores, a final de cuentas únicos seres invariablemente humanos en la era digital, pasa lo mismo. “El poder de detener los bulos está en ellos”.
 
Pues no se. El trading hace mucho "ruido" a corto plazo, pero mindundis como warren buffet y otros muchos aseguran que a la larga el mercado tiende a reflejar el valor intrinseco de las acciones.

Y el trading da una liquidez extraordinaria. Sin esa facilidad para entrar y salir las acciones tendrian que estar mas baratas.
Los mercados, cuanto mas iliquidos, mas volátiles son y sus acciones tienden a valer menos en promedio.
 
Pues no se. El trading hace mucho "ruido" a corto plazo, pero mindundis como warren buffet y otros muchos aseguran que a la larga el mercado tiende a reflejar el valor intrinseco de las acciones.

Y el trading da una liquidez extraordinaria. Sin esa facilidad para entrar y salir las acciones tendrian que estar mas baratas.
Los mercados, cuanto mas iliquidos, mas volátiles son y sus acciones tienden a valer menos en promedio.

....a lo que llaman "trading de alta frecuencia"...aunque es mas conocido como scalping no opera sobre acciones, es sobre derivados financieros.

El mercado de acciones no es tan volatil como para que merezca la pena operar sobre el con un bot.

Las acciones se controlan mediante plataformas informaticas pero tan solo con apilamiento de ordenes.
 
....a lo que llaman "trading de alta frecuencia"...aunque es mas conocido como scalping no opera sobre acciones, es sobre derivados financieros.

El mercado de acciones no es tan volatil como para que merezca la pena operar sobre el con un bot.

Las acciones se controlan mediante plataformas informaticas pero tan solo con apilamiento de ordenes.

Si pero los derivados al final provocan movimientos en las acciones, para eso están los arbitrajistas que aprovechan los pequeños desvios.
 
"Los ‘inversores’ que entraron en pánico no eran personas, sino ordenadores"

"Los buscadores todavía no saben diferenciar una broma de un acontecimiento y reaccionan de igual manera ante todo"

.............

A título de ejemplo recordemos cual es el resultado de los algoritmos de evaluación:

Report for as.com by WooRank

Readability level Graduate

Report for telecinco.es by WooRank

Readability level Graduate

Report for astroparticles.es by WooRank

Readability level Teenager

astroparticles.es, astroparticles and high energy physics group

A partir de ahí todo lo que ocurra es poco.
 
El programa es muy bueno. Demoledor!

---------- Post added 26-may-2013 at 00:20 ----------

Colapsará todo el sistema. Lo perderemos absolutamente todo y tendremos que volver a empezar de cero
 
cojinudo el primer reportaje, "Cuando las burbujas estallan". Nada que no se haya comentado en este foro, pero mejor verlo resumido en una hora que leerse miles y miles de páginas.
Me ha gustado mucho lo que ha dicho esta señora, que no tenía ni idea de quien era:

CARPEREZ.ORG - Carlota Perez

Empieza ya el segundo, sobre el trading de alta frecuencia.
 
Ahora están hablando del trading de alta frecuencia por ordenador

Enviado desde mi UMI X1 usando Tapatalk 2
 
Manoj narang, el ejjperto triunfadoh del barrio chic de New Jersey..... Tomen buena nota señores.
 
Muy bueno el primer reportaje.

No es frecuente ver en la tele:

- Un análisis global. Causas de la crisis: globalización y crecimiento de la economía financiera, convertida en un vividor de la real.

- Alguien diciendo lo que todos saben: muchas deudas no se podrán pagar. Por ejemplo la deuda pública de EEUU.

- Occidente se empobrecerá inevitablemente.

- Detroit como ejemplo de lo que ocurrirá en muchos lugares del mundo.
 
Con la globalización, nos contaban que seriamos todos mas ricos cuando al final, seremos todos mas pobres, excepto unos pocos.
 
Volver