¿Revolución industrial andaluza?

Republicano

Será en Octubre
Desde
14 Abr 2013
Mensajes
20.962
Reputación
57.579
En este foro se ve muchas veces como gentes que han nacido y crecido en una comunidad autónoma favorecida vacila y presume ante sus vecinos del sur achacando esa posición preponderante al buen hacer que desde el siglo XIX tuvieron catalanes y vascos frente a los indolentes andaluces que se conformaron con rendir pleitesía a terratenientes que no tuvieron visión emprendedora.

Es un hecho que Andalucía fue la región más rica de España desde que España se llama así o su original Hispania, hasta el desdichado siglo XIX. Pero, ¿realmente no hubo en Andalucía nadie que quisiera adaptar a los tiempos esta tierra, que dejara de ser agrícola y pasara a ser industrial? Bueno, esto es muy relativo, lo de agrícola, porque en el siglo XIX Andalucía contaba con enormes ciudades para la época: Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada, o incluso Córdoba, y en las ciudades no se vivía de la agricultura. De hecho, había potentes industrias artesanales: seda, tabaco, lanas,...

Pero la revolución industrial llegó, ¿y pasó de largo en Andalucía?. Pues parece que no. Que si se hubieran tomado las decisiones adecuadas, Andalucía o amplias áreas de ella hubieran sido como Cataluña y Pais Vasco. Pero parece que no se tomaron las decisiones adecuadas:

No siempre estuvimos en el furgón de cola

Ya puestos, lo más probable es que también desconozca que en Marbella y Málaga existió una importante industrialización superior incluso, por ejemplo, a la de Vizcaya con sus Altos Hornos. ¿Y qué me dice de que en el XIX había más ovejas que olivares en Jaén? Pues todas estas cuestiones de las que probablemente no tuviera ni idea, como el que suscribe, se las explican ahora bien claritas y de una manera muy gráfica en el Atlas de Historia Económica de Andalucía de los siglos XIX y XX, una iniciativa del Instituto de Estadística y Cartografía que se presenta como una herramienta en formato web enfocada al público general que, a base de mapas, gráficos y fotos históricas, logra que una materia en teoría tan sesuda y árida quede al alcance incluso de los escolares (y de sus maestros, porque todos los elementos del Atlas pueden descargarse gratis para así facilitar su papel didáctico).

«Es un atlas de síntesis de la historia económica de Andalucía en los siglos XIX y XX», resume el historiador Fernando Olmedo, coordinador de una obra que ayuda a desterrar tópicos que nosotros mismos asumimos. Los gráficos, por ejemplo, demuestran que «Sevilla, Málaga y Córdoba tuvieron un arranque industrial potente, equiparable al de otras ciudades españolas», así que no es verdad eso de que siempre hemos sido los últimos de la fila. «Quizás se ha sobresimplificado la cuestión y siempre hemos hablado del fracaso de la Revolución Industrial en Andalucía por la preponderancia de una economía extractiva y agrícola. Es así, pero no tanto, llegamos a tener una industria bastante potente», subraya.

en 1860, la aportación de Andalucía al producto industrial español era de casi un 18 por ciento. En 1930 ya estaba por debajo del 16 por ciento y en 1960 se hundió al 8 por ciento, una cifra similar a la que mantenía todavía en 2006.

Y es que las cosas no siempre han sido como creemos, y de nuevo tenemos que Sevilla, Málaga y Córdoba «tuvieron un índice industrial elevado hasta los años 30. A partir de la Guerra Civil es cuando se asienta una economía andaluza agrícola, extractiva y de servicios». Así lo corrobora también el historiador económico Andrés Sánchez *****, de la Universidad de Almería, quien reconoce que «el mayor retroceso se da tras la Guerra Civil: entre los años 40 y 60 la renta andaluza se hunde, porque la media española sube y Andalucía se queda rezagada».

Tras tres años de guerra, la dictadura franquista no es que la tome con Andalucía en particular, pero la autarquía que se impone (fruto del aislamiento internacional al dictador) perjudica especialmente a nuestra tierra. «El sector minero, por ejemplo, vivía de las exportaciones y se ve muy afectado, se debilita mucho», relata Sánchez *****, y la política de precios tasados para combatir el desabastecimiento de los años 40 perjudicó a sectores como los del cereal y el olivar, a la vez que se desincentivaba la inversión. «Fueron 20 años muy negativos para dos sectores, el agrícola y el minero, que eran los que tenían más capacidad para generar empleo en una Andalucía» que se hunde y que «profundiza mucho la distancia con el resto de España».



Lo que Cataluña se llevó

La carta data de 1919 y gracias a Knudsen la Ford decidió abrir la que iba a ser su primera fábrica en España, en Cádiz.

La Ford tuvo también en cuenta los beneficios fiscales que suponía la existencia en Cádiz de un Depósito Franco, precursor de la Zona Franca, que en parte se ubicaban en locales de la Segunda Aguada, conocidos como la Fábrica de Cervezas.

Allí se habilitaron varias naves para la llegada de las piezas que venían de Detroit. Éstas se ensamblaban en Cádiz y se distribuían por todo el país. Se producían 30 automóviles cada jornada de trabajo.

Tenía razón la carta del director de la Ford cuando habló de la implicación de los trabajadores gaditanos, hasta el punto que éstos remitieron una carta al patrono agradeciéndoles el salario que recibían. Así, los problemas no llegaron de la parte de la plantilla sino de los problemas que la administración imponía en el trabajo de la empresa americana en Cádiz. Hacienda se negaba a cumplir los compromisos en todo lo referido al régimen arancelario creado por el que entonces era ministro de Hacienda, un consumado catalanista, cofundador de la Liga Regionalista, que estaría en el origen de Convergencia, Francisco Cambó y Battle. Aunque diastutados, presidentes de entidades económicas y sociales reclamaron una solución del ministro, éste se negó a ello. Ford anunció en mayo de 1923 su cierre y marcha a Barcelona, ciudad que venía presionando desde hacía meses para quedarse con esta empresa. Hacienda le negó a Cádiz se le concedió a la capital catalana.



http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/viewFile/297674/386638

Nació así en 1832 La Constancia, que entre
1833 y 1839 se hizo con gran parte del mercado español al dejar de producir
las ferrerías vascas durante la guerra carlista. Heredia sabía por entonces
que el futuro era el sistema indirecto, pero fabricando el colado con carbón
mineral. Tras un viaje a Gran Bretaña, construyó en La Constancia en 1843
dos altos hornos que alimentó con antracita. El experimento fracasó y, perdida
también la batalla para importar hulla inglesa libre de aranceles, los altos
hornos fueron readaptados para beneficiar carbón vegetal.



Decisiones políticas impidieron que prosperara una industria de altos hornos, textil, agroalimentaria, automovilística, en suelo andaluz.

¿Que pudo hacer que se tomaran estas decisiones que perjudicaron tanto a la economía andaluza y dejó a las burguesías catalana y vasca sin la competencia sureña? Quien lo sabe. Pensarían que debían sacar del atraso secular que arrastraban esas regiones que desembocaban en absurdas guerras carlistas, y que Andalucía habiendo sido una potencia económica podría sobrevivir a esas piedras en el camino.

Pero no, fue imposible prosperar, y de lo que podía haber sido una España más repartida industrialmente al estilo Alemania, terminó como Italia con un Norte industrial y un sur agrícola.

Pero lo que queda claro es que no se debe a la mentalidad ni personalidad ni laboriosidad de unos versus indolencia, vagancia y vida bohemia de otros, sino a oportunidades históricas que gobiernos de la nación se encargaron de arrebatar.

A toro pasado es muy fácil vacilar cuando estás asentado en una economía fuerte, pero el karma puede ser muy cabrón y veremos si tras tirar tanto de la cuerda que han llegado a romperla la esquina catalana no se vea superada en unos años por el levante valenciano.
 
Es un tema interesante, hay artículos parecidos sobre Galicia. En este caso se sabe que Cádiz y Sevilla en los años del imperio español eran ciudades muy ricas gracias a las américas, y el resto pues en aquellos años siempre que tuvieras agricultura, ganaderia o mineria tenias cierto desarrollo local.

Pero ya en los años de la guerra de la independencia, con la decadencia del imperio, la guerra y etc, si ya el retraso en todo el país era patente y luego la posterior vuelta al sistema absolutista, precisamente en Andalucia donde la prosperidad de sus principales ciudades dependia del comercio con américa, y si ya en la época se conviritió en una tierra que ni el gobierno podia garantizar la seguridad en todo el el territorio esto da a pensar en la magnitud del reset.

Es curioso que más tarde con el proteccionismo que suele contibuir a incitar el incio de toda revolución industrial precisamente en España y derivado del no comercio con américa a quien más benefició fue a Cataluña.

Luego vinieron las explotaciones mineras, los intentos de industrialización con los altos hornos de Málaga y tal donde es discutible las razones de no proliferación.

Pero precisamente traserilizando las cifras que da el artículo sobre el peso de Andalucia en el PIB a mi me cuadra más en las conlusiones que Andalucia pierde peso conforme la economia española pasa de ser la de un país agrario a un país industrial, proceso que se culmina definitivamente en los años 60´del siglo pasado.

Tiene sentido lo de la decadencia de los años de posguerra, más que finalmente Franco no impulsó reforma agraria alguna ya que eran los terratenientes y y propietarios los que ganaron la guerra, reforma que se venia demandando desde las amortizaciones de Mendizabal en el siglo IXX, que de eso iba en verdad el conflicto, y luego tienes que la industrialización española culmina precisamente en los años que Andalucia llega a sus mínimos lo que da a pensar que el tren lo tenian perdido desde hace mucho tiempo con lo que yo tengo dudas que la culpa de su no despegue viene de más atrás al franquismo. Pudo ser el último clavo del atauz pero el problema venia de más atrás.
 
Última edición:
hamijo la revolushion andaluza se queda en nada por que jovenlandia le estan inyectando los millones de euros que iban para Andalucia

la UE estan haciendo carreteras,hospitales,industrias e incluso el gran puerto de Tanger,en frente de Algeciras,los barcos no van a Algeciras,van a Tanger y despues llegan en camión a España y todo gracias a la UE
 
Pregunta a los japoneses que decidieron cerrar la suzuki de Linares a ver por qué lo hicieron. Algunos todavía tienen pesadillas con las cosas que vieron.

Sí, habrá que hacerle preguntas a los japoneses, porque tras una década fabricando Suzukis, se hacen con Santana Motor y a los dos años la compra la junta de Andalucía.

No obstante, también están en Andalucía Valeo, lleva unos cuantos de años, y eso que está lejos de las factorías:

200 contratos indefinidos en Valeo Martos | SER Andújar | Hora 14 Andújar | Cadena SER

y la que tuvo problemas fue la de Martorelles

Valeo pierde al inversor que quería reflotar su planta de Martorelles - elEconomista.es

Y la planta Renault de Sevilla, que también está lejos de las factorías de Renault, lleva porrocientos años.

La fábrica de Renault de Sevilla, referente en cajas de cambio - elEconomista.es
 
Pregunta a los japoneses que decidieron cerrar la suzuki de Linares a ver por qué lo hicieron. Algunos todavía tienen pesadillas con las cosas que vieron.

No era algo exclusivo de Santana, ni de los andaluces

En todas las empresas del INI se vagueaba a saco, porque eran funcionarios encubiertos

Tumbarse al sol, fumar furias, hacer crucigramas en el trabajo, emborracharse durante la comida, irse a echar la quiniela... incluso hoy en los talleres de Renfe sigue igual.
 
D'Omen tiene razon en que la decadencia fue anterior a Franco , pero el ultimo clavo en el ataud de la industria andaluza lo puso Felipe Gonzalez Marquez en los 80.

Yo vi con mis ojos como cerraban o se trasladaban fabricas tras frabricas ... Astilleros , ERT , Fundiciones , Gillette , Embotelladoras de Refresco , Textiles , Inyeccion de Plasticos , Prefabricados de Hormigon , Ceramica de La Cartuja , Yogures Yoplait , Leche Puleva , Extractoras de Aceites de semillas , Fertilizantes , Maquinaria Agricola etc etc etc

La debacle economica se maquillaba con inversiones en infraestructuras ( Obras Expo entre otras ) y a base de bowlingzos urbanisticos .
 
Para enriquecer a unas artificialmente hubo que empobrecer a otras. Eran unos miércoless hace 200 años, y ahora son los mismos miércoless, pero enriquecidos con tics de nuevo rico. Incluso se llegan a creer en su ignorancia que el mérito es solo suyo, y lo tuvieron todo en contra. Malnacidos....
 
D'Omen tiene razon en que la decadencia fue anterior a Franco , pero el ultimo clavo en el ataud de la industria andaluza lo puso Felipe Gonzalez Marquez en los 80.

Yo vi con mis ojos como cerraban o se trasladaban fabricas tras frabricas ... Astilleros , ERT , Fundiciones , Gillette , Embotelladoras de Refresco , Textiles , Inyeccion de Plasticos , Prefabricados de Hormigon , Ceramica de La Cartuja , Yogures Yoplait , Leche Puleva , Extractoras de Aceites de semillas , Fertilizantes , Maquinaria Agricola etc etc etc

La debacle economica se maquillaba con inversiones en infraestructuras ( Obras Expo entre otras ) y a base de bowlingzos urbanisticos .

ostras es verdad, había olvidado a Felipe Gonzalez, el psoe, los 80' y la supuesta reconversión fue una escabechina en casi toda España , al menos allí les puso un AVE :roto2:,
 
Altos_Hornos_e_Industria_Qu%C3%ADmica_Heredia_1847.jpg

Fábrica de La Constancia en 1847 (Málaga)

Historia de la siderurgia española

(...)

Los primeros altos hornos privados surgieron en Lugo (Galicia). Concretamente en 1794 y en Sargadelos. Con anterioridad, la Monarquía, para sus necesidades de armamento, había instalado algunos altos hornos.

Más tarde, la siderurgia pasó a Andalucía. Siguiendo el modelo europeo de altos hornos al carbón vegetal y afinación y laminación a la hulla se instalaron plantas en Marbella (Málaga) y en Cazalla de la Sierra (Sevilla).

Pero la hegemonía de la siderurgia andaluza no pudo prolongarse más allá de 1863, “Cuando las fábricas asturianas de Mieres (desde 1852) y La Felguera (desde 1.859) empezaron a trabajar a pleno rendimiento.

La primacía de Asturias se debió a la abundancia de hulla y de mena de hierro en su territorio. Pero esta primacía, después de la irrupción del convertidor Bessermer, pasó a Vizcaya. Al terminar en 1876 la Segunda Guerra Carlista, algunos empresarios europeos con el fin de conseguir mineral barato para sus altos hornos, comenzaron a instalarse en la ría del Nervión. La oferta aparecía así dividida entre los productores asturianos y vascos. Empezó una gradual sustitución de los convertidores Bessemer por otros sistemas de fabricación, difundidos en Europa y EEUU. Apareció así el "horno abierto" Martin-Siemens que mejoraba el método del Bessemer.

(...)

Historia de la siderurgia española
 
Altos_Hornos_e_Industria_Qu%C3%ADmica_Heredia_1847.jpg

Fábrica de La Constancia en 1847 (Málaga)

Historia de la siderurgia española

(...)

Los primeros altos hornos privados surgieron en Lugo (Galicia). Concretamente en 1794 y en Sargadelos. Con anterioridad, la Monarquía, para sus necesidades de armamento, había instalado algunos altos hornos.

Más tarde, la siderurgia pasó a Andalucía. Siguiendo el modelo europeo de altos hornos al carbón vegetal y afinación y laminación a la hulla se instalaron plantas en Marbella (Málaga) y en Cazalla de la Sierra (Sevilla).

Pero la hegemonía de la siderurgia andaluza no pudo prolongarse más allá de 1863, “Cuando las fábricas asturianas de Mieres (desde 1852) y La Felguera (desde 1.859) empezaron a trabajar a pleno rendimiento.

La primacía de Asturias se debió a la abundancia de hulla y de mena de hierro en su territorio. Pero esta primacía, después de la irrupción del convertidor Bessermer, pasó a Vizcaya. Al terminar en 1876 la Segunda Guerra Carlista, algunos empresarios europeos con el fin de conseguir mineral barato para sus altos hornos, comenzaron a instalarse en la ría del Nervión. La oferta aparecía así dividida entre los productores asturianos y vascos. Empezó una gradual sustitución de los convertidores Bessemer por otros sistemas de fabricación, difundidos en Europa y EEUU. Apareció así el "horno abierto" Martin-Siemens que mejoraba el método del Bessemer.

(...)

Historia de la siderurgia española

Muahaha y la de Galicia acabo bien de cojines. El astuto fue acusado de "afrancesado" por las hordas de "ilustrados" habitantes de Lugo, linchado apaleado y sus fabricas arrasadas hasta los cimientos.:XX:
 
Altos_Hornos_e_Industria_Qu%C3%ADmica_Heredia_1847.jpg

Fábrica de La Constancia en 1847 (Málaga)

Historia de la siderurgia española

(...)

Los primeros altos hornos privados surgieron en Lugo (Galicia). Concretamente en 1794 y en Sargadelos. Con anterioridad, la Monarquía, para sus necesidades de armamento, había instalado algunos altos hornos.

Más tarde, la siderurgia pasó a Andalucía. Siguiendo el modelo europeo de altos hornos al carbón vegetal y afinación y laminación a la hulla se instalaron plantas en Marbella (Málaga) y en Cazalla de la Sierra (Sevilla).

Pero la hegemonía de la siderurgia andaluza no pudo prolongarse más allá de 1863, “Cuando las fábricas asturianas de Mieres (desde 1852) y La Felguera (desde 1.859) empezaron a trabajar a pleno rendimiento.

La primacía de Asturias se debió a la abundancia de hulla y de mena de hierro en su territorio. Pero esta primacía, después de la irrupción del convertidor Bessermer, pasó a Vizcaya. Al terminar en 1876 la Segunda Guerra Carlista, algunos empresarios europeos con el fin de conseguir mineral barato para sus altos hornos, comenzaron a instalarse en la ría del Nervión. La oferta aparecía así dividida entre los productores asturianos y vascos. Empezó una gradual sustitución de los convertidores Bessemer por otros sistemas de fabricación, difundidos en Europa y EEUU. Apareció así el "horno abierto" Martin-Siemens que mejoraba el método del Bessemer.

(...)

Historia de la siderurgia española

Vamos que el fracaso de los altos hornos marbellíes no fue otro que no poder competir con los del norte por la abundancia de mejor materia prima y la mejora de los procesos.

Otro hecho importante cuando se habla de revolución industrial es el coste de los salarios, si los salarios son bajos, no habrá revolución industrial que valga porque no merece la pena mecanizar nada.

No tengo muchos datos que aportar para el caso de Andalucia, no creo que sea dificil encontrarlo, pero sabiendo como estaba dividida la tierra en grandes porciones y pocos propoetarios, que para más inri con los intentos de las deseamortizaciones no se hizo más que empeorar la situación dudo que el resto de la población jornalera ganara mucho dinero para que los grandes propietarios pensaran en adquirir ninguna máquina.
 
ostras es verdad, había olvidado a Felipe Gonzalez, el psoe, los 80' y la supuesta reconversión fue una escabechina en casi toda España , al menos allí les puso un AVE :roto2:,
El AVE permitio que muchas empresas cerrasen sus oficinas en Sevilla y las sustituyeran por un delegado comercial residente en Sevilla enviando a los tecnicos en el AVE cuando son necesarios .

Empresarialmente fue mas contraproducente que otra cosa , para el turismo de madrileños si fue ventajoso . El AVE nos convirtió en el patio de recreo de Madrid .
 
Volver