Redbull Vol. II
Madmaxista
- Desde
- 26 Abr 2013
- Mensajes
- 6.239
- Reputación
- 9.914
La primera banderilla que se invento fue la de la viruela, una enfermedad que mataba a miles de niños y a los que sobrevivían les dejaba visibles marcas en la cara.
El medico ingles Edward Jenner observo que las personas que habían estado en contacto con las vacas y que habían sufrido la viruela banderilla (que en los humanos sólo produce lesiones pustulares leves y que no dejan marcas) demostraban resistencia a la viruela. Así que extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordenadora que había contraído la viruela de las ubres de su vaca, e inoculó el bichito a un joven de 8 años, James Phipps (el cual no había padecido la afección). El niño desarrolló una leve enfermedad que desapareció sin la menor complicación.
Y por eso se les llama banderillas a las banderillas, ¿Si el descubrimiento fuese con la viruela porcina se les llamaría porcinas?? Suena raro que hoy dijésemos “voy a porcinar al niño contra el sarampión””
Cinco años después de este descubrimiento Carlos IV decidió organizar una expedición para hacer llegar la banderilla a todos sus súbditos tanto en la península como en America y Filipinas.
Encargando a su medico de la corte Francisco Javier Balmis el organizar la expedición, con los medios de la época era imposible conservar las banderillas durante un viaje tan largo, por lo que Balmis ideo una solución.
La solución eran portadores humanos, se escogieron huérfanos que no estuviesen inmunizados y se inocula el bichito de la banderilla (no el de la enfermedad) al primer niño y como no es inmune a la viruela desarrolla la enfermedad banderilla , y las consiguientes pústulas, antes de que se cure se vuelve a extraer el bichito y se inocula a otro niño y así, sucesivamente, hasta llegar al Nuevo Mundo, una vez en destino cada nuevo medicado se convertía en fabrica de nuevas banderillas y portador de las mismas, por ese método la banderillación llego a los mas remotos confines del imperio
La expedición dio la vuelta al mundo y duro desde 1803 hasta 1814 llevando la banderilla a Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Cuba, México, Filipinas y China.
Nunca antes se había hecho algo similar, es el primer experimento de cobertura sanitaria universal y gratuita, en eso también los españoles fuimos los primeros, fue el primer programa de banderillacion infantil destinado a la totalidad de la poblacion de un pais.
Los anglosajones algunos años antes también hicieron algo “parecido” con sus indios, solo que ellos repartían mantas infectadas con la viruela mortal entre sus indios, su estilo y fines eran un poco “distintos” Jeffrey Amherst - Wikipedia, la enciclopedia libre
Cita del figura ese.
Fuentes
¿Porque las banderillas se llaman banderillas? - cueez - tu web de respuestas
Real Expedición Filantrópica de la banderilla - Wikipedia, la enciclopedia libre
Francisco Javier Balmis - Wikipedia, la enciclopedia libre
El niño y la banderilla de la viruela rumbo a América: La Real Expedición Filantrópica de la banderilla (1803-1806) | Ramírez Martín | Revista Complutense de Historia de América
El medico ingles Edward Jenner observo que las personas que habían estado en contacto con las vacas y que habían sufrido la viruela banderilla (que en los humanos sólo produce lesiones pustulares leves y que no dejan marcas) demostraban resistencia a la viruela. Así que extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordenadora que había contraído la viruela de las ubres de su vaca, e inoculó el bichito a un joven de 8 años, James Phipps (el cual no había padecido la afección). El niño desarrolló una leve enfermedad que desapareció sin la menor complicación.
Y por eso se les llama banderillas a las banderillas, ¿Si el descubrimiento fuese con la viruela porcina se les llamaría porcinas?? Suena raro que hoy dijésemos “voy a porcinar al niño contra el sarampión””
Cinco años después de este descubrimiento Carlos IV decidió organizar una expedición para hacer llegar la banderilla a todos sus súbditos tanto en la península como en America y Filipinas.
Encargando a su medico de la corte Francisco Javier Balmis el organizar la expedición, con los medios de la época era imposible conservar las banderillas durante un viaje tan largo, por lo que Balmis ideo una solución.
La solución eran portadores humanos, se escogieron huérfanos que no estuviesen inmunizados y se inocula el bichito de la banderilla (no el de la enfermedad) al primer niño y como no es inmune a la viruela desarrolla la enfermedad banderilla , y las consiguientes pústulas, antes de que se cure se vuelve a extraer el bichito y se inocula a otro niño y así, sucesivamente, hasta llegar al Nuevo Mundo, una vez en destino cada nuevo medicado se convertía en fabrica de nuevas banderillas y portador de las mismas, por ese método la banderillación llego a los mas remotos confines del imperio
La expedición dio la vuelta al mundo y duro desde 1803 hasta 1814 llevando la banderilla a Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Cuba, México, Filipinas y China.
Nunca antes se había hecho algo similar, es el primer experimento de cobertura sanitaria universal y gratuita, en eso también los españoles fuimos los primeros, fue el primer programa de banderillacion infantil destinado a la totalidad de la poblacion de un pais.
Los anglosajones algunos años antes también hicieron algo “parecido” con sus indios, solo que ellos repartían mantas infectadas con la viruela mortal entre sus indios, su estilo y fines eran un poco “distintos” Jeffrey Amherst - Wikipedia, la enciclopedia libre
Cita del figura ese.
Haríais bien en intentar infectar a los indios con mantas, o por cualquier otro método tendente a extirpar a esta raza execrable
Fuentes
¿Porque las banderillas se llaman banderillas? - cueez - tu web de respuestas
Real Expedición Filantrópica de la banderilla - Wikipedia, la enciclopedia libre
Francisco Javier Balmis - Wikipedia, la enciclopedia libre
El niño y la banderilla de la viruela rumbo a América: La Real Expedición Filantrópica de la banderilla (1803-1806) | Ramírez Martín | Revista Complutense de Historia de América