pilinguin reload confirmanos si esto es verdad

de lo malo lo mejor

Madmaxista
Desde
16 Oct 2007
Mensajes
5.580
Reputación
7.232
LA GUERRA MÁS CRUEL
Desde Rusia sin amor
Por Ana Nuño

Así como la metáfora es la progenitora de la ficción, el símil es el padre de la crítica literaria: el primer libro de Arkadi Bábchenko, que recibió en Rusia el prestigioso premio Debut, ha sido comparado con el Tolstói de Guerra y paz y Hadji Murat, el Isaak Bábel de Caballería roja y el Joseph Heller de Catch-22.
Como siempre, las buenas intenciones conducen al consabido lugar, porque resulta que el libro de Bábchenko es mucho más interesante que las melancólicas épicas guerreras del uno o la sátira descarnada y jocosa del otro. Y cabe esperar que su libro o sus actividades como periodista no le valgan el destino de Bábel o, más cerca, el de Anna Politóvskaya, con quien comparte el haber sido testigo (y actor, en su caso) de la guerra en Chechenia y trabajar para Novaya Gazeta.

Es una lástima que las traducciones del título al inglés, al alemán y al castellano: One Soldier's War (también One Soldier's War in Chechnya), Die Farbe des Krieges y La guerra más cruel, respectivamente, rebajen a reclamo más propio de un panfleto antimilitarista la clave realista que se impone en el original: Alján-Yurt. Salvo que sea un especialista, el lector occidental nada sabe de geografía chechena, y casi tan poco de las dos guerras que desde 1994 asolan esta antigua provincia de la URSS, y es comprensible que los editores hayan buscado un gancho comercial para el libro de Bábchenko. Pero no deja de ser una lástima, al menos por dos razones. Al ponerle a su libro el nombre de una aldea chechena cercana a Grozni, tristemente reastutada por haberse convertido en 1999 en el escenario de una de las mejor documentadas masacres cometidas por las tropas rusas, Bábchenko anuncia, de la manera más económica, los tres temas de su libro: la guerra en Chechenia, los pavores de la guerra y el ejército ruso. La segunda razón es igualmente interesante: Alján-Yurt, el título del libro, recoge el de uno de los veinte relatos que lo componen, que lo es, además, del primero que su joven autor dio a publicar, en 2005. Con lo que a la vez señala el inicio del ciclo y, veladamente, el de su carrera de escritor.

Pero lo que ninguno de esos títulos dice es que Bábchenko ha escrito lo que vio y vivió en Chechenia como soldado del ejército ruso. Porque se trata, en efecto, de un relato autobiográfico o, mejor dicho, de una concatenación de relatos, a ratos resuelta en una sucesión de episodios breves, como en el relato "Diez relatos sobre la guerra", que abre el conjunto. No es el menor atractivo de este libro, por cierto, que narrativamente funcione también como novela. El lector puede detenerse en este o aquel relato, o leer el conjunto de cabo a regazo: tendrá la misma impresión de unidad y unicidad. En realidad, es esta funcionalidad del libro, más que las comparaciones al uso con consagrados lugares comunes literarios, lo que lo redime del destino, triste por igual, de la mayoría de reportajes periodísticos, miopes y tributarios de su inmediato contexto, y las ficcionalizaciones de guerras lejanas, más o menos bien documentadas y maquilladas de realismo (piénsese, por poner un reciente ejemplo, en Las Benévolas, de Jonathan Littell).

Arkadi Bábchenko tenía 18 años y estudiaba Derecho en la Universidad de Moscú cuando recibió la orden de incorporarse a filas. Un año antes, Boris Yeltsin había ordenado la oleada turística de Chechenia para evitar que este territorio proclamara su independencia. En 1996 los independentistas chechenos y el alto mando militar ruso firmaron el cese de las hostilidades, ratificado un año después mediante un tratado de paz. En octubre de 1999 las tropas rusas volvieron a la carga, esta vez espoleadas por la campaña contra el terrorismo checheno del recién electo Vladímir pilinguin. Bábchenko, que con 19 años había presenciado los pavores de la primera guerra y padecido los brutales malos tratos habituales en las filas rusas, volvió a Moscú para descubrir que a sus habitantes les importaba una higa lo que sucedía a dos horas de vuelo de sus hogares:

Llegué a casa y en la tele vi un reportaje sobre un rutilante club nocturno de Moscú en el que se lo pasaban en grande gastando dinero en cócteles, cantantes glamurosos… Algo se rompió dentro de mí.

¿El qué?

Mi vínculo con Moscú. ¡Sentí que mi país me traicionaba! ¿Cómo podían divertirse así a dos horas de la masacre de tantos chicos moscovitas, tantas muyeres y niños? ¡Les daba igual! No pude soportarlo. Moscú dejó de existir. Regresé a Chechenia.

Así que en 1999 se incorporó de nuevo, esta vez como voluntario. Menos de un año después fue desmovilizado. Y comenzó a escribir, de nuevo movido por la rabia:

Al retorno de la segunda guerra, en el año 2000, vi en la tele otra cosa: un reportaje maquillado sobre la guerra, mera propaganda. La rabia me puso a escribir sobre mi guerra… ¡He vomitado la guerra de mi interior!

Afortunadamente, Bábchenko ha hecho algo mucho más inteligente que vomitar sus recuerdos de la guerra en Chechenia: describir todos y cada uno de sus rostros. No sólo las matanzas, la destrucción, las torturas (perpetradas por unos y otros, por rusos y chechenos), sino también el condicionamiento a la violencia de los soldados rasos por los mandos del ejército ruso. Una tradición invariable desde tiempos soviéticos, pero que nunca antes había sido tan detallada y eficazmente expuesta y traserilizada. El extraordinario "Mozdok-7", que es el relato más extenso del conjunto, permite comprender, mejor que cualquier estudio académico, por qué el militarismo ruso es una amenaza muy real, y que en primera instancia lo es para los mismos ciudadanos rusos, condenados a padecer uno de los servicios militares más brutales y deshumanizadores. Las descripciones de la dedovschina –las caricias y castigos físicos que rutinariamente reciben los jóvenes soldados– no son menos espantosas que, por ejemplo, las evocaciones de las rituales emasculaciones de soldados rusos a manos chechenas y viceversa.

Este libro, sin duda, perturbará a quienes sólo esperan descubrir en sus páginas una denuncia de los pavores cometidos por el ejército ruso. Bábchenko, generoso en la evocación del pavor, también fustiga las violencias que los rusos infligen a otros rusos. De hecho, sigue haciéndolo. Ha creado, junto con otro soldado ruso que sirvió en Afganistán, el blog El Arte de la Guerra, consagrado a la publicación de relatos testimoniales de soldados rusos, y el verano pasado volvió a alistarse para poder entrar con las tropas rusas en Osetia del Sur y Georgia. Regresó con un magnífico reportaje gráfico y las ideas muy claras sobre lo peligroso que es el actual régimen de su país (del que dice nada menos que es como "la Alemania de 1934"). Y a fines de 2008 fue invitado a participar, en Berlín, en los talleres del Literarisches Colloquium, donde comenzó a escribir otra serie de relatos, centrados esta vez en la más reciente oleada turística rusa. Ojalá no se deje seducir por el siempre melodioso canto de las sirenas literarias: más que nunca, ante la violenta realidad del mundo, parece obsceno escribir meliflua o hábilmente.


ARKADI BÁBCHENKO: LA GUERRA MÁS CRUEL. Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg (Barcelona), 2008, 468 páginas.

Ana Nuño - Desde Rusia sin amor - Libros
 
El hecho de que este personajillo, Arkady Babchenko, viva en Moscú y escriba contra su presidente en Novaya Gazeta ya lo dice todo sobre la libertad en Rusia. Nuestra monarquía da vergüenza en comparación. La supuesta teoría sobre una "dictadura" rusa queda así desmontada por absurda. Occidente aplica el mismo apelativo a cualquier democracia que no entregue el pais a los intereses ****oyanquis.

Has copypasteado una serie de juicios y sentencias dictadas por la prensa única sin ningún tipo de pruebas, documentos o evidencias. Teniendo periodistas y escritores ¿quién necesita jueces o investigaciones? Antes de pedir pruebas de inocencia ¿no corresponde a la parte acusadora demostrar las acusaciones?

Pregúntate a ti mismo: ¿Por qué estás tan dispuesto a creerte todo eso? ¿Por qué careces de juicio propio para hacerte una opinión original?
 
Última edición:
pilinguinReloaded, menuda desfachatez la tuya. Tratándose de un propagandista como tu, que hace buena cualquier cosa que digan los suyos, venir ahora pidiendo pruebas es para troncharse.

Voy a tener que dejar de leeros. Tanta risa tampoco es bueno.
 
pilinguinReloaded, menuda desfachatez la tuya. Tratándose de un propagandista como tu, que hace buena cualquier cosa que digan los suyos, venir ahora pidiendo pruebas es para troncharse.

Voy a tener que dejar de leeros. Tanta risa tampoco es bueno.

Pues que quieres que te diga, a mi ver la única propaganda de este hilo las has copypasteado tu en el primer mensaje.

Tendré que hacerme revisar las cataratas.

Cuando pares de reirte léete ésto que es un poco mas serio que lo que has copiado tu:

Herman y Roma Rosenblat : LA HISTORIA DE AMOR DEL HOLOCAUSTO ES FALSA - Gente - www.elperiodicodearagon.com

Las historias sobre el holocausto son muy rentables. Si no que se lo pregunten a los actores del ****nheim Herman y Roma Rosenblat

810con20zd5.jpg


Oprah Winfrey dijo que era "la historia de amor más bonita jamás contada"y productores de cine batallaron para los derechos. Sin embargo, la historia de amor entre Herman y Roma Rosenblat, surgida cuando apenas eran niños en un campo de concentración y retomada 12 años después en Nueva York gracias a una cita a ciegas, ha resultado ser falsa. Si bien la película prevista sigue en pie, la editorial Berkley Books ha cancelado la publicación del libro, que ya tenía título, Un ángel en la alambrada y fecha de salida (3 de febrero). Según la historia contada por Herman Rosenblat en sus memorias, siendo prisionero en un campo de concentración, se enamoró de una niña que le tiraba manzanas desde el otro lado de la alambrada. Y en este punto es donde surgieron las dudas. El trabajo de varios escolares acerca del holocausto nancy ha demostrado que era totalmente imposible. Rosenblat, que ha confesado que inventó la historia, alega que su motivación era "hacer mejor este mundo".
 
Última edición:
hOMbre por esa regla de 3 de si nos creemos o no lo que dice/n 1/los periodista/s, lo que está pasando en Gaza no sabemos si es cierto. Por otro lado, si no me equivoco, este periodista trabaja en el mismo periodico en el que trabajaba aquella que se cepillaron por investigar la guerra de Chechenia lo cual, de ser cierto, es, en mi humilde opinion, un punto de veracidad a su favor, por jugarse la vida para informar de algo que ha costado la vida a una colega.
 
hOMbre por esa regla de 3 de si nos creemos o no lo que dice/n 1/los periodista/s, lo que está pasando en Gaza no sabemos si es cierto.

Si crees que la ONU miente cuando cuenta que Israel ha bombardeado sus sedes eres libre de hacerlo.

Personalmente, la organización me merece mas credibilidad que un escritor o un periodista a sueldo de un editor con agenda política, sencillamente porque tiene mas mecanismos de control.

Cuando la ONU condene los supuestos delitos del señor pilinguin me lo plantearé seriamente, pero hasta ese día disfrutaré de la guerra de propaganda que tantos estragos hace entre los débiles mentales.
 
Última edición:
Yo quería proponer unas reflexiones, de lo que si que es 100% cierto y demostrable.

-La prensa y propaganda es una forma de poder, y muy fuerte.
-La prensa es privada.
-La prensa occidental esta concentrada en muy pocas manos.
-Todos los periódicos, cuando se trata de geopolítica, dicen lo mismo.
-Boris Yeltsin vendió la empresa estratégica Rusia al mejor postor.
-En esa época en Rusia empezó a haber prensa occidental.
-pilinguin es un tio estropeadamente duro.
-pilinguin hizo una tesis de doctorado, (creo recordar que era esta titulación), que trata del uso de los vectores energéticos como arma geopolítica.
-Por Chechenia pasa el oleducto Baku creo que era. el mismo que por Georgia que está al lado. Es un país de alto valor estratégico.
-Los Chechenos querían independencia desde hace más de un siglo.
-A los americanos les interesa favorecer a los separatistas Chechenos, al gobierno georgiano de Saakashvili, el poder actual de Ucrania y la independencia de Kosovo, a los Rusos lo contrario.

A partir de ahí cada uno puede sacar sus conclusiones, yo dejo la mía, dejando de lado las valoraciones éticas, no creo que nadie sea mejor ni peor.

En Rusia los periódicos dicen los que los Rusos quieren y en occidente lo que los occidentales quieren, me refiero a la clase dirigente claro está, es por eso que aunque parece que tenemos muchos medios de información, estos están inmensamente controlados, solo hay que ver que dicen todos lo mismo, pero la gente obtiene la impresión de que le llega la información por varias vías a la vez, y por eso es verdad.

Como el peridismo es una arma, el pilinguin de bien seguro que encargó unos cuantos disparos en la cabeza a más de un periodista, para Rusia el periodismo occidental era un peligro, vuelvo a referirme a la clase diriente, claro está.

Volviendo a Chechenía, no se si los Chechenos se rebelaban solos, o los favorecía EEUU de alguna manera, lo que está claro es que todos los jaleos pasan por esa zona del Caspio y no es ninguna coincidencia, el pilinguin vió amenazado Baku y tiró los petardos.

Respecto a lo que dice el texto, no lo veo nada descabellado. Lo que así a simple vista no entiendo es porque se alista en todas las guerras.

de lo malo lo mejor dijo:
hOMbre por esa regla de 3 de si nos creemos o no lo que dice/n 1/los periodista/s, lo que está pasando en Gaza no sabemos si es cierto. Por otro lado, si no me equivoco, este periodista trabaja en el mismo periodico en el que trabajaba aquella que se cepillaron por investigar la guerra de Chechenia lo cual, de ser cierto, es, en mi humilde opinion, un punto de veracidad a su favor, por jugarse la vida para informar de algo que ha costado la vida a una colega.

La forma de contar las cosas hace mucho, no hace falta mentir, no es lo mismo decir:

-Hay un conflicto entre Gaza e Israel que se ha cobrado 1306 víctimas.

que:

-Israel está bombardeando Gaza y ha asesinado a 1300 Palestinos, siendo las bajas en sus efectivos 6 personas.
 
Volver