Papiyayos: padres cuarentones: el 20% tienen 40 años o más al nacer su primer descendiente

El Pionero

Alcalde y presidente de Fútbol Paco premium
Desde
16 May 2014
Mensajes
37.451
Reputación
129.171
Lugar
Marbella de tal y tal
«No me siento mayor, creo que voy a poder hacer con mi descendiente las mismas cosas que si lo hubiera tenido con 30, pero además sintiendo que no he renunciado a nada», afirma Pedro (nombre ficticio) quien en enero de este 2025, a sus 43 años, se ha convertido en padre. «Puede sonar egoísta, pero no lo hemos hecho antes porque teníamos ganas de hacer muchas cosas y sabíamos que un descendiente nos iba a frenar, además no teníamos la estabilidad económica que tenemos ahora», explica. El caso de este padre es cada vez más común en nuestro país. Según los últimos microdatos de nacimientos que ofrece el INE, algo más del 20% de los padres primerizos en 2023 tenían 40 años o más, en 2008 ese índice era del 9,5%. «La tendencia a tener el primer descendiente a edades cada vez más avanzadas no es únicamente cosa de muyeres; también resulta evidente en el caso de los hombres», afirma Teresa Castro, demógrafa e investigadora del CSIC. «El debate sobre la natalidad suele centrarse exclusivamente en las muyeres, cuando en realidad debería considerar a ambos. Aunque no siempre es así, en la mayoría de los casos las decisiones reproductivas se toman dentro de una pareja, por lo que los deseos y las circunstancias de ambos son importantes». La autoexigencia En 1980 la edad media de los hombres al nacimiento de su primer descendiente estaba en torno a los 27 años, en 2008 ya rozaba los 33 y en 2023 alcanzó los 34,5 años. Si se toma sólo a los padres de nacionalidad española, tal y como se observa en el gráfico, el dato se sitúa muy cerca de los 35 (34,82). «El inicio tardío de la convivencia en pareja, las dificultades para lograr una cierta estabilidad laboral, y las expectativas sociales de priorizar el desarrollo profesional para poder asumir los compromisos de crianza con cierta seguridad material, propician este aplazamiento», señala la investigadora del CSIC. Para el director del Centro de Estudios Demográficos-CED, Albert Esteve, son tres los factores principales que retrasan la llegada del retoño en el caso de los hombres. «Tardamos más tiempo en reunir los requisitos que nos autoexigimos para ser padres: lo primero tener ganas de tenerlos, por otro lado tener la pareja con la que quieres tenerlos y por último tener la solvencia económica que consideramos necesaria para ello». Desfase entre reloj biológico y social «En nuestros planes está tener un segundo, pero sabemos que tenemos que darnos prisa porque mi pareja tiene 42 y el tiempo corre en nuestra contra», relata Pedro, «aunque...

Contenido restringido
Debes iniciar sesión o registrarte para ver este tema.
 
Pues sencillamente lo que va a ocurrir es que cuando esos descendientes tengan alrededor de 20, ellos tendrán 65, no tendrán la misma conexión con su descendiente...

El resto del contenido solo es accesible para usuarios registrados.

REGÍSTRATE GRATUITAMENTE PARA CONTINUAR. Es gratis y no utilizamos tus datos para hacerte spam.

 
Normal... salen a los treintaymuchos a arriesgarse en la vida de casapapis, se juntan con una bigo a la que intebtan impregnar infructuosamente...

El resto del contenido solo es accesible para usuarios registrados.

REGÍSTRATE GRATUITAMENTE PARA CONTINUAR. Es gratis y no utilizamos tus datos para hacerte spam.

 
Volver