“nunca ha hecho tanto calor al menos desde la época de los romanos” (o 10.000 años...)

veraburbu

Madmaxista
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
3.395
Reputación
11.951
Resumo lo que hay que hacer para combatir el cambio climático: hay que hacerse vegetariano, dejar el coche y no tener descendientes.
Pego la noticia.
(Copio un comentario, me ha gustado el palabro "hiperidiologizado":
Tener un descendiente, comprarse un coche eléctrico y hacerse vegetariano. Consecuencias de estar totalmente hiperidiologizado por el sociocomunismo pogre.

En veinte años cuando nos dominen los Chinos, hindús y países sin democracia no habrá vuelta atrás.

Vamos a necesitar 30 millones de emigrantes y no 15 para pagar las pensiones y mantener el nivel de vida.
)




El periodista científico Miguel Ángel Criado (Dalías, 55 años) es de la Almería cubierta por plásticos, del lugar del planeta con más superficie bajo invernaderos, sabe bien lo que suponen las altas temperaturas, la aridez del suelo o la amenaza de la desertificación, pero también valora el ingenio humano para enfrentarse al clima extremo. Este compañero de la sección de Ciencia de EL PAÍS acaba de publicar Calor. Cómo nos afecta la crisis climática (ed. Debate), donde mezcla lo que ha aprendido tras 15 años escribiendo artículos sobre el calentamiento del planeta con sus propias vivencias en el campo, en primera línea de un paisaje en plena transformación. Según alerta, “estamos cambiando el clima y, con él, la vida sobre la Tierra”.


Pregunta. Algunos afirman que ahora hace el mismo calor que siempre. ¿Qué opina?

Respuesta. No es el mismo calor de siempre. Es cierto que tenemos un sesgo climatológico en la memoria que siempre nos confunde un poco, pero los últimos estudios muestran que nunca ha hecho tanto calor al menos desde la época de los romanos. Y nos podemos remontar incluso más allá, hace 10.000 años.

P. Usted nació en un pueblo de Almería y cuenta que creció como un niño de campo. ¿El cambio climático es más evidente para la gente que vice cerca de la naturaleza?

R. Sí, de hecho, todos mis familiares son agricultores, y es uno de sus temas recurrentes, todo lo que está cambiando el clima.

P. ¿Entonces por qué hay tanta gente de campo que rechaza las políticas climáticas?

R. A mí también me confunde. Lluis Orriols, que es politólogo de la Universidad Carlos III, está justo investigando esto y asegura que en España no hay negacionistas climáticos, lo que sí hay son negacionistas de las medidas que hay que tomar para mitigar el cambio climático. Y me parece lógico, pues en esto del cambio climático va a haber perdedores, y entre ellos probablemente haya muchos agricultores, quizá por eso se resisten a la agenda 2030.

P. Pero se supone que esas políticas climáticas son justamente las que buscan que sean menos los agricultores perdedores.

R. Ellos se sienten muy perjudicados. Se va a producir un fenómeno endiablado, si llueve menos y hace más calor, entonces se va a necesitar más agua para regar. La ecuación es imposible. Pero al mismo tiempo algunos también se sienten perjudicados por las medidas que hay que tomar para evitarlo, como gestionar mejor el agua. Sobre todo, en la agricultura más tradicional.

P. En el libro reconoce que al escribir de esto a veces siente “ecofatiga” por la cantidad de datos científicos negativos.

R. Sí. De esto, Orriols me comentó como tanto mensaje de este tipo puede producir dos fenómenos contrarios. A alguna gente le agobia demasiado y va a tener problemas de ecoansiedad o de salud. Pero también hay otras personas que no pueden con esa realidad y prefieren mirar para otro lado.


P. Asegura que al igual que los Ents de El señor de los Anillos los árboles se están moviendo en España.

R. Como detalla Fernando Maestre, que es uno de los mayores expertos en aridez, se está produciendo una mediterraneización del país. Se están dando las condiciones para que los ecosistemas propios del clima mediterráneo avancen hacia el norte. Esto ocurre muy despacio, pero puede acelerarse allí donde haya un fuego o una sequía, si las condiciones climáticas no son ya las adecuadas para recuperar los mismos árboles que había antes.

P. Asegura que esta mediterraneización del territorio puede ser una ventaja para especies como el lince, pero perjudicar a otras muchas como el oso pardo.

R. Va a prosperar el bosque mediterráneo de matorral, de arbusto, que va mejor al conejo, el principal alimento del lince. Hay proyecciones que muestran que habrá condiciones óptimas para el lince hasta el sur de Galicia y la ladera sur de la Cordillera Cantábrica, en zonas que ya ocupó en el pasado. En cuanto a los osos, estos son más vulnerables a los cambios en la regularidad de las estaciones.

P. En el libro pregunta a los lectores qué están haciendo ante el cambio climático. ¿Se ha interrogado usted mismo sobre ello?

R. Sí. Hay tres cuestiones clave: hacerse vegetariano, dejar el coche y tener menos descendientes. Yo sigo siendo carnívoro, soy amante de la carne, pero sí he reducido su consumo. Hace 20 años era bastante escéptico con el vegetarianismo y con los veganos, sin embargo, los datos y la ciencia me han ido quitando mis argumentos. En cuanto a los descendientes, tengo solo uno. Y aunque mi coche es un diésel, el próximo será eléctrico.


P. ¿Qué piensa de los científicos que han decidido no limitarse a ser notarios del calentamiento y han comenzado a participar en las protestas para intentar evitarlo?

R. No veo a ningún científico con los que he hablado yendo al Congreso a pintar los leones. Los científicos tienen que hacer lo que hacen, aportar datos de lo que está pasando. Lo demás es cuestión de la sociedad y los políticos.
 
Última edición:
Resumo lo que hay que hacer para combatir el cambio climático: hay que hacerse vegetariano, dejar el coche y no tener descendientes.
Pego la noticia.
(Copio un comentario, me ha gustado el palabro "hiperidiologizado":
Tener un descendiente, comprarse un coche eléctrico y hacerse vegetariano. Consecuencias de estar totalmente hiperidiologizado por el sociocomunismo pogre.

En veinte años cuando nos dominen los Chinos, hindús y países sin democracia no habrá vuelta atrás.

Vamos a necesitar 30 millones de emigrantes y no 15 para pagar las pensiones y mantener el nivel de vida.
)




El periodista científico Miguel Ángel Criado (Dalías, 55 años) es de la Almería cubierta por plásticos, del lugar del planeta con más superficie bajo invernaderos, sabe bien lo que suponen las altas temperaturas, la aridez del suelo o la amenaza de la desertificación, pero también valora el ingenio humano para enfrentarse al clima extremo. Este compañero de la sección de Ciencia de EL PAÍS acaba de publicar Calor. Cómo nos afecta la crisis climática (ed. Debate), donde mezcla lo que ha aprendido tras 15 años escribiendo artículos sobre el calentamiento del planeta con sus propias vivencias en el campo, en primera línea de un paisaje en plena transformación. Según alerta, “estamos cambiando el clima y, con él, la vida sobre la Tierra”.


Pregunta. Algunos afirman que ahora hace el mismo calor que siempre. ¿Qué opina?

Respuesta. No es el mismo calor de siempre. Es cierto que tenemos un sesgo climatológico en la memoria que siempre nos confunde un poco, pero los últimos estudios muestran que nunca ha hecho tanto calor al menos desde la época de los romanos. Y nos podemos remontar incluso más allá, hace 10.000 años.

P. Usted nació en un pueblo de Almería y cuenta que creció como un niño de campo. ¿El cambio climático es más evidente para la gente que vice cerca de la naturaleza?

R. Sí, de hecho, todos mis familiares son agricultores, y es uno de sus temas recurrentes, todo lo que está cambiando el clima.

P. ¿Entonces por qué hay tanta gente de campo que rechaza las políticas climáticas?

R. A mí también me confunde. Lluis Orriols, que es politólogo de la Universidad Carlos III, está justo investigando esto y asegura que en España no hay negacionistas climáticos, lo que sí hay son negacionistas de las medidas que hay que tomar para mitigar el cambio climático. Y me parece lógico, pues en esto del cambio climático va a haber perdedores, y entre ellos probablemente haya muchos agricultores, quizá por eso se resisten a la agenda 2030.

P. Pero se supone que esas políticas climáticas son justamente las que buscan que sean menos los agricultores perdedores.

R. Ellos se sienten muy perjudicados. Se va a producir un fenómeno endiablado, si llueve menos y hace más calor, entonces se va a necesitar más agua para regar. La ecuación es imposible. Pero al mismo tiempo algunos también se sienten perjudicados por las medidas que hay que tomar para evitarlo, como gestionar mejor el agua. Sobre todo, en la agricultura más tradicional.

P. En el libro reconoce que al escribir de esto a veces siente “ecofatiga” por la cantidad de datos científicos negativos.

R. Sí. De esto, Orriols me comentó como tanto mensaje de este tipo puede producir dos fenómenos contrarios. A alguna gente le agobia demasiado y va a tener problemas de ecoansiedad o de salud. Pero también hay otras personas que no pueden con esa realidad y prefieren mirar para otro lado.


P. Asegura que al igual que los Ents de El señor de los Anillos los árboles se están moviendo en España.

R. Como detalla Fernando Maestre, que es uno de los mayores expertos en aridez, se está produciendo una mediterraneización del país. Se están dando las condiciones para que los ecosistemas propios del clima mediterráneo avancen hacia el norte. Esto ocurre muy despacio, pero puede acelerarse allí donde haya un fuego o una sequía, si las condiciones climáticas no son ya las adecuadas para recuperar los mismos árboles que había antes.

P. Asegura que esta mediterraneización del territorio puede ser una ventaja para especies como el lince, pero perjudicar a otras muchas como el oso pardo.

R. Va a prosperar el bosque mediterráneo de matorral, de arbusto, que va mejor al conejo, el principal alimento del lince. Hay proyecciones que muestran que habrá condiciones óptimas para el lince hasta el sur de Galicia y la ladera sur de la Cordillera Cantábrica, en zonas que ya ocupó en el pasado. En cuanto a los osos, estos son más vulnerables a los cambios en la regularidad de las estaciones.

P. En el libro pregunta a los lectores qué están haciendo ante el cambio climático. ¿Se ha interrogado usted mismo sobre ello?

R. Sí. Hay tres cuestiones clave: hacerse vegetariano, dejar el coche y tener menos descendientes. Yo sigo siendo carnívoro, soy amante de la carne, pero sí he reducido su consumo. Hace 20 años era bastante escéptico con el vegetarianismo y con los veganos, sin embargo, los datos y la ciencia me han ido quitando mis argumentos. En cuanto a los descendientes, tengo solo uno. Y aunque mi coche es un diésel, el próximo será eléctrico.


P. ¿Qué piensa de los científicos que han decidido no limitarse a ser notarios del calentamiento y han comenzado a participar en las protestas para intentar evitarlo?

R. No veo a ningún científico con los que he hablado yendo al Congreso a pintar los leones. Los científicos tienen que hacer lo que hacen, aportar datos de lo que está pasando. Lo demás es cuestión de la sociedad y los políticos.
Vaya figura...Este tipo tiene de periodista científico lo mismo que yo de Papa de Roma.

Dice que en España llueve cada vez menos, ¡¡¡en contra de los datos de la propia AEMET!!!, primera interesada en alarmar sobre la trola del cambio climático.

Habla de una supuesta mediterraneización del Sur de Galicia que beneficia al lince, cuando es una zona que ya tiene características mediterráneas según cualquier libro de climatología de España.
 
Soy vegetariana y no tengo descendientes. Lo compenso teniendo dos coches diésel y moviéndolos mucho y no reciclando el plástico.

Estamos casi en julio y ahora mismo hacen 27 grados y está nublado donde me hayo. Otros años por estas fechas ya estamos a 40 grados.
 
Ultimos estudios, los expertos .... hace 10.000 años, no son capaces de saber el tiempo dentro de 1 mes en el futuro que co** van a saber el calor que hacia en Roma clasica.

Y tienen la jeta de subir esta melónada en el verano mas fresquito que estoy disfruntando en mucho tiempo, es lo que tiene el apocalipsis definitivamente seguro, que viene y va, segun el tiempo, este verano es lluvioso y fresco, que coñó ha pasado?

Acordaros de este verano del 2024 inusualmente fresquito y lluvioso, cuando por casualidad el verano que viene sea una torrada.
 
Última edición:
Jojojo, el otro día los Tezanos de la Aemet cuando les pillaron con eso de las mismas temperaturas en primavera (pero una fría y la otra calor) dijeron que es que antes de 2017 las mediciones no eran tan fiables y tal. Pero en la época de los romanos sí parece que eran muy fiables meparto:meparto:



Por cierto:

El deshielo de un glaciar en Suiza deja al descubierto los restos de una calzada de la época del Imperio Romano​







Pero que nadie se piense que eso quiere decir que no hay calientamiento global, nos lo dicen nuestros amijos de newtral y maldita meparto:meparto:meparto:


Una calzada romana en un glaciar no desmiente la crisis climática

Por qué el supuesto* hallazgo de una calzada romana bajo un glaciar no negaría la crisis climática ni su origen humano​

 
Leo esto mientras llueve y me tomo un chocolate caliente en pleno junio.

Me encanta como los scientifikos pueden trasladarse al pasado y decirnos el calor que hacía en junio del año 6000 antes de Cristo en el Cairo, el tipo que barría una callejuela, decía que no recordaba un calor como ese y un sacerdote le contestaba que a ese paso las pirámides estarían sumergidas en menos de 100 años, que era culpa de los pobres por tener descendientes y cabras.

Los "scientifikos" los sacerdotes neo-paganos.
 
Volver