Noticias 2020 (conspiraciones, reset económico, agenda 2030, agenda transhumanista).

Parte 2:
R. Y. Depende. Un equipo de la Universidad de Stanford ha conseguido este año que pacientes paralíticos, que no pueden hablar, escriban como si estuvieran escribiendo a mano, pero a base de pensar, con tecnología implantada. Ese problema, técnicamente, ya está solucionado. De aquí a 10 años, si hablamos de tecnología implantada, se podrá meter información de ida y vuelta. La tecnología implantada es muchísimo más potente, pero no la puedes vender en un supermercado, porque necesitas que un neurocirujano te la ponga. Siempre estará en el ámbito médico. El problema ético y social más rellenito es la tecnología que no está implantada, la que no es invasiva, porque se puede comprar como si fuese electrónica de consumo, no está regulada, y puede llegar a toda la población.

Va a ser un nuevo renacimiento, porque la especie humana de repente salta hacia arriba, se conecta a comastutadoras cuánticas
Rafael Yuste, neurocientífico de la Universidad de Columbia
P. En la Casa Blanca están interesados en los riesgos de este futuro.

Darío Gil. Hay un deseo de avanzar en la neurotecnología en sí misma, para usos muy positivos: en personas con discapacidad, paralíticos, gente que tiene una necesidad desde el punto de vista médico. Y luego puede haber también aplicaciones que no son tan controvertidas, pero hay que pensar en cómo las vamos a gestionar y regular, sobre todo la parte que es un producto electrónico de consumo. Uno se puede imaginar consecuencias muy negativas: en la libertad de expresión o en la libertad de conciencia, por ejemplo. Podemos imaginar interrogatorios en países sin ninguna protección de derechos, con la posibilidad de extraer conocimiento directamente de ti. Puede ocurrir en los años venideros. Nosotros creemos que tiene que haber un diálogo, no solo social, también a nivel de gobiernos, que defina el uso de este tipo de tecnologías, para guiarlas por un camino positivo.

P. ¿Ustedes creen que se van a leer los pensamientos sí o sí?

D. G. Sí, es cuestión de tiempo. Desde el punto de vista invasivo, sabemos que es posible.

P. ¿Y con una gorra también?

R. Y. Antes o después. La neurociencia avanza imparablemente y el pensamiento está generado por el cerebro. Cuanto más descodifiquemos el cerebro, más descifraremos la actividad mental. La cuestión no es blanco y zaino, es un continuo. Ahora mismo con una gorra puedo averiguar si estás despierto, si estás dormido, si estás atento. Con un casco, mejor. Podría saber qué partes de tu cerebro se están activando: la visual, la de las emociones, la sensorial. Eso, hoy. En 10 años, posiblemente podrás escribir a máquina [con la mente].

Uno se puede imaginar consecuencias muy negativas: en la libertad de expresión o en la libertad de conciencia, por ejemplo
Darío Gil, director mundial del área de investigación de IBM
P. ¿Cómo sería esa hipotética unión cerebro-ordenador cuántico? ¿Qué podría hacer un humano?

D. G. Vamos a conectar el cerebro a sistemas de comastutación externos. No es solo qué va a pasar con la inteligencia artificial o qué va a pasar con la comastutación cuántica o con el mundo de cálculos precisos, sino qué va a pasar con la combinación de todo ello. Si tienes una hiperaceleración de la capacidad de comastutación y la conectas de manera muy simbiótica con el ser humano, es una explosión cámbrica. La comastutación te va a ayudar a expandir tu conocimiento, tu memoria, tu capacidad de cálculo, de hablar diferentes idiomas, de entender procesos físicos. Imagínate que quieres diseñar una nueva batería para el coche eléctrico: va a expandir tu capacidad de imaginar nuevas moléculas, por poner un ejemplo.

R. Y. Los humanos siempre tenemos miedo a lo que no conocemos. Cuando entras en una habitación oscura, siempre estás un poco preocupado por si hay un monstruo. En este caso, yo tranquilizaría a la gente. Lo que viene es una revolución positiva. La ciencia y la tecnología son las mejores herramientas que tiene la humanidad para solucionar cualquier problema. Yo pienso sinceramente que esta será otra herramienta que han hecho los humanos, igual que el fuego, la rueda, el carro, la imprenta y la energía nuclear: herramientas que nos han dado un empujón hacia el futuro y hemos acabado en una situación mucho mejor que antes. Yo creo que esto será igual. Miraremos hacia atrás y pensaremos que antes éramos un poco primitivos.

P. Un experimento en EE UU en 2016 logró averiguar que una persona estaba pensando en una cuchara. ¿Eso ya se puede hacer hoy?

R. Y. La respuesta es sí. No es fácil, te tienen que meter en un buen escáner de hospital. Pero, desde hace ocho años, si piensas en una imagen, se quedan cada vez más cerca de averiguar esa imagen. Te van enseñando fotos y con cada una te hacen un escáner del cerebro, para ver qué partes se activan. Y luego te piden que pienses en una de las fotos que te han enseñado. Piensas en la foto de la cuchara y, como ya saben cómo responde el cerebro, saben que estás pensando en una cuchara. Si te piden que pienses en un cuchillo, aunque no te hayan enseñado un cuchillo, se activa una zona que puede ser la de la cuchara y otra zona de un arma. Entonces pueden averiguar que estás pensando en una cuchara que no es una cuchara. Se van acercando cada vez más. Y eso es hoy.

D. G. Si tienes miles de millones de frases y buscas las correlaciones entre las palabras, puedes empezar a hacer sistemas de predicción del lenguaje con muchísima fidelidad gracias a la inteligencia artificial. Las señales que existen en nuestro cerebro tienen una complejidad extraordinaria, pero podemos utilizar redes neuronales [modelos artificiales que intentan emular el procesamiento de la información del cerebro humano] para extraer las correlaciones, aunque no lo entendamos de manera causal. Conforme mejore la comastutación, la capacidad de cálculo, la fabricación, los semiconductores, los sensores y demás, seremos capaces de descifrar cosas cada vez más sofisticadas en el cerebro. Y luego está la estadística. Si hay muchas personas conectadas a este tipo de sensores —algunos más invasivos y otros menos—, al final puedes predecir cosas, aunque sea un sensor más rudimentario.

La comastutación te va a ayudar a expandir tu conocimiento, tu memoria, tu capacidad de cálculo, de hablar diferentes idiomas, de entender procesos físicos.
Darío Gil, director mundial del área de investigación de IBM
P. ¿Podría existir un dispositivo que pasa como un detector de metales por detrás de tu cabeza y lee lo que estás pensando? ¿O es inconcebible?

R. Y. Físicamente, las señales son tan débiles que tienes que tener el sensor justo pegado al cráneo, por ahora. No digo que no pueda ser así en el futuro. En los próximos cinco o 10 años tendrá que ser una gorra o una diadema. Tener un sensor en la cabeza será de rigor en 10 años, igual que ahora todo el mundo tiene un teléfono inteligente porque, si no lo tienes, te quedas atrás. Será una cosa muy común. Tener el sensor en la cabeza te permitirá hacer grandes cosas, pero en principio perderás también el control de los datos mentales.

P. Facebook y Google están en ese negocio de conectar el cerebro a ordenadores.

R. Y. Están todas las grandes compañías tecnológicas y muchas otras nuevas. Están surgiendo como setas, porque piensan que va a ser el nuevo salto tecnológico. Están metiéndose también [los empresarios estadounidenses] Elon Musk, Bryan Johnson… Quieren ser los primeros. En el rodaje del documental de Herzog, cuando estuvimos en Seattle, cenamos con el vicepresidente y jefe de inteligencia artificial de Google. Nos enseñó una demostración de su nuevo asistente personal, que según él pasa el test de Turing: no puedes saber que no es una persona. Estuvimos conversando con este programa y fue asombroso. Fue como una conversación con una persona inteligente y, además, cultísima, porque tiene acceso a toda la información del mundo. Yo me quedé de piedra, porque me dio la impresión de que vamos a tener un asistente de estos en la mesa, a la hora de cenar con la familia. Y, por un lado, será buenísimo, porque será como una ventana al mundo.

D. G. Ahora se está haciendo mucho. Generas sistemas de lenguaje natural. En los últimos años, trabajábamos con las redes neuronales para temas de clasificación, como el reconocimiento de imágenes. Pero ahora se están creando modelos generativos: crean un texto, crean diálogos, pueden crear imágenes. La reflexión es: ¿qué es un lenguaje? Un lenguaje es, por supuesto, el idioma, pero también puede ser los sistemas de la química o los entornos de programación. Nosotros hemos utilizado estos modelos para crear moléculas químicas. En el futuro, la inteligencia artificial te va a ayudar a escribir el software, igual que estamos viendo sistemas de autocompletar una frase.

R. Y. Es la tormenta perfecta. Por un lado, viene la inteligencia artificial con estos algoritmos que pasan la prueba de Turing y los vas a tener diciéndote lo que tienes que hacer. Y esto lo conectas con el cerebro. La conexión que tenemos ahora con el algoritmo de inteligencia artificial, en el teléfono móvil es todavía torpe: con mis deditos, mirando. Imagínate conectar esto con el cerebro humano. Es un estallido con repercusiones fortísimas y muy profundas: científicas, médicas, sociales, económicas y también de seguridad nacional. Por eso nos llamaron desde la Casa Blanca. Es inevitable que ocurra, sinceramente. Es el pogreso y será para bien, en general, pero tendrá unas consecuencias profundísimas.
 
Parte 3:
Estuvimos conversando con el nuevo asistente personal de Google y fue asombroso. Fue como una conversación con una persona inteligente y, además, cultísima
Rafael Yuste, neurocientífico de la Universidad de Columbia
P. Cuando hablan de implicaciones para la seguridad nacional, ¿qué están imaginando?

R. Y. Nosotros nunca pensamos en esto, pero los del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos nos llamaron por primera vez hace un año, porque se habían enterado de que China estaba intentando fusionar la inteligencia artificial con la neurotecnología y querían una reunión para informarles sobre todo lo que sabemos sobre neurotecnología en China. Yo no soy un experto en seguridad nacional, pero he oído que les preocupa que los traserilistas tengan interfaz cerebro-comastutadora para conectarse directamente a bancos de datos. Si tienes acceso a todo lo que se está diciendo hoy en Afganistán o en Siria, ¿cómo puedes identificar lo que te interesa? Es un problema gordísimo. Y es muy posible que sea solventado con mayor rapidez si conectas a la persona directamente a la red. Otras implicaciones, por supuesto, son las armas robóticas, los conductores de dron conectados entre sí…

P. ¿Directamente cerebro-dron?

R. Y. Varios cerebros con un dron. Sería una posibilidad que podría mejorar la precisión. También están las armas hipersónicas, que se están fabricando en Rusia y en China y acortan el tiempo de reacción para una guerra nuclear a 15 segundos. La respuesta a ese riesgo es tener unos sistemas de inteligencia artificial que, en menos de 15 segundos, puedan decidir si [el ataque] es de verdad o no.

D. G. La convergencia de tecnologías multiplica el pogreso y las consecuencias. No hay que hacer solo un análisis de la pogresión lineal de cada tecnología de manera independiente: los semiconductores van por ahí, la miniaturización va por ahí, la inteligencia artificial va por ahí, la neurotecnología va por ahí, la comastutación cuántica va por ahí. Lo que la gente percibe menos es lo que pasa con la intersección, cuando combinas una tecnología con otra y con otra. Eso es menos fácil de predecir. Ahí es cuando se ven avances exponenciales sin que la gente lo anticipe. Estamos intentando que se entienda la importancia de estas tecnologías, que el mensaje llegue al mayor nivel de decisión. Son áreas importantísimas a la hora de invertir y estar en la vanguardia. Y las sociedades democráticas tenemos que decidir qué queremos. La tecnología tiene unas tendencias y va avanzando, lo cual no quiere decir que sea imposible de guiar. Ya ha habido ejemplos en tecnologías anteriores, como la nuclear o la biotecnología, con las que se han desarrollado todo tipo de normativas y sistemas de autogestión para decir: “Por este camino, menos, y si vas tienes que pasar un comité ético”. Que no sea todo el salvaje Oeste.

Estamos intentando que se entienda la importancia de estas tecnologías, que el mensaje llegue al mayor nivel de decisión
Darío Gil, director mundial del área de investigación de IBM
P. La dictadura china y la norcoreana fabrican bombas atómicas y no pasa nada, aunque haya comités.

R. Y. Yo creo que no es verdad que no pase nada. Hay consecuencias muy graves. Algunos estados están aislados. Y no todo el mundo que quiera se puede hacer las bombas en el garaje. Se han establecido muchísimas limitaciones y hay consecuencias muy serias, lo cual no quiere decir que sea un sistema perfecto. Nosotros no luchamos por la perfección. En el mundo de la ciencia y la tecnología, si vas solucionando más problemas de los que vas generando, por lo menos es un vector de pogreso. Nosotros lo que defendemos es que haya un diálogo mucho más activo sobre estas tecnologías, con científicos, empresas, universidades, con el Gobierno, para planificar escenarios y anticiparnos. Los gobiernos no controlan la tecnología. Esa es la realidad. Tenemos que inventar otra manera de colaborar con los diferentes actores que son responsables de la creación de esta tecnología. ¿Cuál es el G7 de la tecnología? No van a ser solo ministros y presidentes hablando unos con otros. Necesariamente, va a involucrar al sector de ciencia y tecnología que no es parte del Gobierno.

P. Podrían estar IBM, Google, Facebook...

D. G. Muchas compañías tecnológicas, universidades, centros científicos. Requiere otra serie de actores alrededor de la mesa, dialogando y aportando ideas. Y eso hay que inventarlo, igual que hemos inventado otras instituciones en el pasado. Nosotros creemos que la neurotecnología es un buen ejemplo a la hora de empezar a definir por qué es necesario este tipo de diálogo. Con las cosas tecnológicas, la gente muchas veces no sabe de lo que hablamos. La neurotecnología puede leer lo que está en tu cerebro y también escribir algo en tu cerebro. Tiene unas implicaciones que todo el mundo puede sentir. Si somos capaces de iluminar un área con claridad, seremos más capaces de iluminar otras áreas.

R. Y. Proponemos que la neurotecnología sea la punta de lanza para una discusión más profunda sobre cómo encajar la tecnología en el mundo. Como la neurotecnología toca la fibra del ser humano directamente, muchos pensamos que lo lógico es que la respuesta social sea encajar la neurotecnología en unos derechos humanos existentes o por diseñar. Y, con esta pieza más o menos encajada, puedes mirar con una nueva perspectiva las otras tecnologías, como la inteligencia artificial, que ahora mismo están muy embarradas y es difícil lidiar con ellas.

Esto va al corazón de lo que es un ser humano, a nuestra mente
Rafael Yuste, neurocientífico de la Universidad de Columbia
P. Un día de 2018 la humanidad se desayunó que ya se habían creado niñas modificadas genéticamente con la técnica CRISPR en China y se creó un comité internacional sobre manipulación genética para decidir qué estaba bien y qué estaba mal. Ustedes sugieren hacerlo con la neurotecnología antes de que ocurra una salvajada.

D. G. Sí, yo creo que uno se puede imaginar el futuro. No es imposible anticipar qué cosas se pueden hacer.

P. Anticipen. ¿Cuál será el escenario en 20 años?

D. G. Sabemos que existen unas señales en nuestro cerebro que se pueden descifrar y también que se pueden inyectar nuevas señales. Sabemos que eso se puede hacer de manera invasiva. La gente conduce coches pensando. Es impresionante lo que puedes hacer. Uno puede anticipar una serie de pogresos científicos y tecnológicos por los que lo que a día de hoy es invasivo ya no lo sea.

P. ¿Hablamos de medio siglo? ¿20 años? ¿10 años?

D. G. Algunas cosas importantes pueden pasar de aquí a 10 años. Hay muchas empresas trabajando en ello. Es algo que vamos a ver en nuestras vidas. Y antes de llegar a ese camino hay que empezar a pensar de manera sofisticada sobre este tema. Con [la técnica de edición genética] CRISPR hay comités éticos, para ver qué tipos de experimentos se pueden realizar. Pero nadie habla de la neurotecnología. Al principio será un videojuego o se utilizará para escribir más rápido, pero conforme pase el tiempo se agregarán datos de millones o miles de millones de personas. La privacidad de tus pensamientos puede que esté en cuestión y puede que haya oportunidades de manipulación. Anticipando ese futuro, hay que ver cómo guiarlo.

R. Y. Es lo que llaman el dilema de Collingridge: cuando sale una tecnología nueva no sabes bien para qué se va a utilizar, pero es muy fácil regularla. En cambio, cuando ya se ha implantado en la sociedad conoces perfectamente bien las consecuencias negativas, porque ya llegas tarde. En el caso de la neurotecnología, sobre todo fusionada con la inteligencia artificial, está clarísimo lo que nos viene. Son cosas que ya sabemos hacer en animales. Y si se puede hacer en animales hoy, antes o después se va a hacer en humanos. ¿Por qué esperar a que sea demasiado tarde? Esto va al corazón de lo que es un ser humano, a nuestra mente.

La privacidad de tus pensamientos puede que esté en cuestión y puede que haya oportunidades de manipulación
Darío Gil, director mundial del área de investigación de IBM
P. Si se sentaran directamente con el presidente estadounidense, Joe Biden, o con el español, Pedro Sánchez, ¿qué leyes nuevas les sugerirían? Ustedes han propuesto tratar los datos cerebrales como si fueran un órgano más, como un riñón.

R. Y. Yo les diría a Biden y a Sánchez que de vicepresidente tengan a un científico o a una científica. Si la mano derecha de un presidente del Gobierno es la economía, la mano izquierda tiene que ser la ciencia. Borges decía que es muy importante pensar no solo en lo que ocurre, sino en lo que no ocurre. Así te das cuenta de lo que falta. Y yo echo en falta una vicepresidencia científica.

D. G. La tecnología está avanzando a tal velocidad y sus consecuencias son tan amplias que debería ser una parte fundamental de cómo se gestionan los gobiernos, de cómo se hacen alianzas entre países. Hay alianzas comerciales o militares entre países. A mí no me cabe ninguna duda de que la siguiente generación de alianzas va a ser científico-tecnológica. Eso va a tener una serie de consecuencias muy importantes: qué haces tú, con quién colaboras, con quién no, quién tiene acceso y quién no. ¿Qué consecuencias hay si abusas un acuerdo de tecnología y te pasas de la raya siete pueblos? Todo esto va más allá de aprobar esta ley o esta otra. Hay que incorporarlo como un elemento central en las preocupaciones de cada una de nuestras instituciones. Ya está pasando en las empresas. Hoy las empresas son las que hacen más la tecnología. Puedes estar en el sector del automóvil, pero es que en el futuro los coches van a ser ordenadores con ruedas. Esto que ya está transformando a las industrias también va a transformar a los gobiernos.
 

==============================================
screenshot_20220105-232245_chrome-jpg.895259

La posible participación de Novak Djokovic en en el Open de Australia ha derivado en un conflicto diplomático de primer orden tras la negativa de las autoridades australianas a aceptar la entrada en el país del serbio, al que han retenido durante cerca de nueve horas en una sala del aeropuerto antes de explicarle que debía volver a casa lo antes posible.

La exención médica recibida por el número uno mundial para disastutar el primer Grand Slam del año pese a no estar medicado parece estar detrás de un asunto cuyas reacciones son aún incalculables. Las autoridades australianas, visto el enfado mayúsculo no solo entre el resto de tenistas, sino principalmente en el grueso de la población australiana, que lleva meses con restricciones y medidas muy extremas para contener el avance del cobi19, decidieron actuar y ser rigurosos con el acceso del vigente campeón en Melbourne, al que le exigieron claridad sobre las pruebas que entregó a la organización del torneo para recibir la exención.

Al comprobar que Djokovic no era capaz de proporcionar los datos requeridos se decidió su expulsión inmediata al no cumplir los requisitos de entrada.

La situación vivida por Djokovic fue rocambolesca. Aterrizó en Melbourne en un vuelo procedente de Dubai pasadas las once y media de la noche australiana, y las siguientes horas las pasó retenido en una sala del aeropuerto con el argumento de que no había rellenado el formulario correcto para el tipo de visado solicitado. Al parecer, el balcánico había pedido entrar en las Antípodas con un visado de trabajo que requería de la autorización previa del gobierno del estado de Victoria. Dicha autorización habría sido rechazada.

El servicio federal de aduanas contactó entonces con las autoridades, que condicionaron el visto bueno a la entrada del serbio a que diera explicaciones convincentes sobre la exención médica recibida. «Si no lo hace, estará en el próximo avión de vuelta a casa», llegó a decir Scott Morrison, primer ministro australiano, una profecía que se cumplía poco después.

La retención de Djokovic comenzó a causar alarma en Serbia según avanzaban las horas y trascendían detalles de las condiciones en las que se encontraba su jugador. Según las informaciones, el número uno mundial permanecía aislado, alejado del séquito con el que había viajado a Australia, privado también de su teléfono móvil y custodiado de forma permanente por dos policías.

Srdjan Djokovic, padre del tenista, alzó la voz en los medios de su país y reclamó medidas para acabar con la situación: «Mi descendiente lleva varias horas cautivo. Es una lucha por la libertad en el mundo, no es solo una lucha de Novak. Si no sale pronto saldremos a las calles, es una lucha de todos». Su declaración provocó la reacción del gobierno serbio, que solicitó la puesta en libertad inmediata de su héroe nacional. «He hablado con Novak y le he dicho que toda Serbia está con él», publicaba en las redes sociales Aleksandar Vucic, presidente del país balcánico. «Nuestras autoridades están tomando todas las medidas para detener el acoso al mejor tenista del mundo en el menor tiempo posible. Luchamos por Novak, la justicia y la verdad».

Pasadas las nueve horas de cautiverio llegaba la resolución. El visado de Djokovic fue rechazado y el tenista debe ahora abandonar el país en las siguientes horas. Fuera, en la terminal, los acompañantes del número uno mundial, encabezados por Goran Ivanisevic, no daban crédito a la situación. Los abogados del jugador, por su parte, aún intentan encontrar la forma para apelar su deportación.

26 exenciones
Después de varias semanas de dudas, la presencia de Djokovic en el Open de Australia fue confirmada de forma oficial el pasado martes. La organización del primer grande del año, que había solicitado de forma recurrente al serbio su banderillación para no perderse el torneo, encontró en la exención médica la mejor fórmula para no quedarse sin su vigente campeón. Djokovic podría haber alegado un positivo por el bichito en los últimos seis meses, uno de los requerimientos exigidos, aunque el motivo oficial no se ha hecho público.

Tampoco habría trascendido hasta ahora ese supuesto contagio. Craig Tiley, jefe del torneo, solo explicó que se habían otorgado excepciones a 26 personas de los casi 3.000 jugadores y personal técnico que conforman el grueso de la competición. «No hubo favores especiales», dijo. Las reticencias de Djokovic hacía la banderillación, la tardanza en aplicarse la exención y el oscurantismo en torno a la misma terminaron por incendiar una situación inédita.
================================================
screenshot_20220106-003303_chrome-jpg.895337

Kim Mi-soo (Estrella surcoreana de Disney+) - Muere repentinamente a los 29 años:
La estrella surcoreana de Disney+ Kim Mi-soo ha perecido repentinamente a los 29 años, según ha informado su agente. La protagonista de la serie Snowdropha perecido este miércoles, sumiendo a su familia en "conmoción y dolor", en palabras de su agente.

Su agencia, Landscape, ha emitido un comunicado sobre la gloria "repentina" de la actriz: "La familia está desconsolada por la repentina y triste noticia", y solicita a los espectadores que eviten "rumores o especulaciones" en torno a la causa del fallecimiento, que no se ha dado a conocer.

Kim Mi-soo se dio a conocer en Lipstick Revolution y Kyungmi's World, así como en el drama Hi Bye, Mama!. También tuvo una exitosa carrera como modelo.
https://www.burbuja.info/inmobiliar...anderillas-se-extienden-por-el-pais.1673986/#

Niño Becerra - Predicciones:

esa época en el 2020 de la que yo le hablo:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...-plan-de-exterminio-de-los-hebre*os.1678837/#

End Game:

Reserva Federal - Gran Reset:
 

Adjuntos

  • Screenshot_20220106-003303_Chrome.jpg
    Screenshot_20220106-003303_Chrome.jpg
    113,8 KB · Visitas: 1.309
Última edición:

Novak Djokovic (Tenista):
https://www.burbuja.info/inmobiliar...derillarse-tiene-consecuencias.1679018/unread

Rafa Nadal (Tenista):
https://www.burbuja.info/inmobiliar...nza-del-globalismo-totalitario.1679010/unread


Vídeo - Pasaporte el bichito, ID2020 (Bill Gates):

Vígano:

Psicosis de Formacion Masiva:

NWO:

UK - Restricciones:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...anderilla-ni-pcr-ni-cuarentena.1678642/unread

España - Población:

Datos:

Tiktoker - gloria repentina:
 
Última edición:
"¡Dios lo ve todo! Mi bendición es espiritual y la de ellos material"
https://elintranews.com/sports/2022...ndiente-con-jesucristo-lo-estan-crucificando/
Djokovic expresa sus primeras palabras tras su retención.



Transhumanismo:

Sidney (Australia) - Tenistas enfermos:

screenshot_20220107-043227_chrome-jpg.896813

esa época en el 2020 de la que yo le hablo - Fin 2022:
https://www.burbuja.info/inmobiliar... el 2020 de la que yo le hablo.1679374/unread
La esa época en el 2020 de la que yo le hablo de el bichito-19 podría tener los días contados. Vicente Soriano, ex asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e investigador de enfermedades infecciosas, ha asegurado en una entrevista con El Mundo que la esa época en el 2020 de la que yo le hablo podría terminar en unos meses.

El pasado domingo, 2 de enero, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, anunció la aprobación de la administración de la cuarta dosis de la banderilla contra el cobi19 a la población mayor de 60 años y al personal sanitario. Por lo que el El Mundo ha querido entrevistar a uno de los mayores expertos en la materia. Y es que no sería la primera vez que Soriano hace una predicción sobre la esa época en el 2020 de la que yo le hablo y se cumple. En marzo de 2021, cuando la campaña de banderillación estaba arrancando en nuestro país, advirtió de que el bichito iba a sobrevivir. Unos meses después, en septiembre de 2021, fue de los primeros en adelantar que la tercera dosis de la banderilla llegaría a la población en general. Te contamos los titulares que ha dejado la entrevista del ex asesor de la OMS.

Cuarta dosis de la banderilla
Respecto a la decisión de Israel de administrar una cuarta dosis, Soriano ha recordado que es importante la banderillación para protegernos del bichito. No obstante, cree que "no puedes ir cada dos meses recomendando tanta dosis de refuerzo a tu población. Entre otras cosas, porque tus propios ciudadanos pensarán que se te han agotado las armas. Y esto puede provocar que "los negacionistas tomen más fuerza, porque pueden pensar que este Gobierno lo único que hace es ir incrementando las dosis: la cuarta, la quinta... Y parece razonable el pensamiento de pedir otra cosa, no más banderillas", añade el ex asesor de la OMS.

El experto también ha explicado que: "la inmunidad que generan las banderillas tiene una eficacia temporal". Pero los refuerzos "funcionan y funcionan muy bien". "Se hizo muy patente con la tercera dosis y su estudio famoso en el The New England Journald of Medicine", pero piensa que es contraproducente lanzar este tipo de mensajes a los ciudadanos.

Además, ha indicado que actualmente hay "una inmunidad parcial social, por la gente que lo ha pasado de manera natural y por las banderillas que se han administrado". Esto hace que la variante Ómicron sea mucho más transmisible y se extienda de manera asíncrona por todo el mundo, aunque "se comporta de una manera menos grave", explica Soriano.

Final de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo
El investigador ha señalado que la sensación que él tiene es que "para Semana Santa esto se ha acabado". "Sobre todo, en EEUU y en Inglaterra. Los primeros antivirales se han aprobado, acaban de salir y van a aparecer más en los próximos meses: inhibidores de la polimerasa y de la proteasa para que la gente pueda hacerse el test de antígenos en su casa y, en el caso de que den positivo, puedan empezar a tomarse las pastillas", explica Soriano.

Otro de los motivos por los que cree que el final de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo esta cerca es por las similitudes que hay con lo vivido con la gripe aviar, "que era más grave". "Los gobiernos compraron oseltamivir y qué ocurrió, pues que cuando vieron que, con una inmunidad parcial, la gripe no era para tanto, entonces, los stocks se pudrieron en los almacenes", recuerda el científico.

En cuanto a los medicamentos contra la el bichito, Soriano ha explicado que: "En nada van a entrar los antivirales, que van a cambiar el miedo que había a las formas más graves de el bichito, porque tú mismo te vas a hacer el autodiagnóstico y vas a empezar a tomar las pastillas".

Según el experto, "el tratamiento dura cinco días". Por lo que, "la gente no se pone grave y lo que va a ocurrir es que las sucesivas olas se van a comportar cada vez más como ya se están comportando, como un catarro de invierno más", agrega Soriano.

Por último, ha detallado que muchos expertos coinciden con que "el SARS-CoV-2 se va a convertir en un cobi19 más". "Será uno más de los bichito estacionales de invierno, junto al VRS y la gripe", ha concluido el investigador.
screenshot_20220107-043500_chrome-jpg.896814

Bill Gates - Predicciones 2022:
https://cnnespanol.cnn.com/video/bill-gates-predicciones-el bichito-2022-cnn-primera/amp/
https://amp.milenio.com/internacion...poca en el 2020 de la que yo le hablo-glorias
https://www.unotv.com/internacional...e la que yo le hablo-finalizara-en-este-2022/
https://www.lanacion.com.ar/socieda...a que yo le hablo-nid30122021/?outputType=amp









 

Adjuntos

  • Screenshot_20220107-043227_Chrome.jpg
    Screenshot_20220107-043227_Chrome.jpg
    139,5 KB · Visitas: 248
  • Screenshot_20220107-043500_Chrome.jpg
    Screenshot_20220107-043500_Chrome.jpg
    130,1 KB · Visitas: 249
Última edición:
screenshot_20220106-230938_chrome-jpg.896538

https://www.abc.es/deportes/tenis/a...stos-petulantes-202201061742_noticia_amp.html

screenshot_20220106-232111_chrome-jpg.896541




https://amp.20minutos.es/deportes/n...espartaco-australia-el bichito-19-banderilla/

14.30 HORAS: "ESTÁN PISOTEANDO AL PUEBLO SERBIO"
Muy caliente la rueda de prensa de la familia Djokovic. Srdjan, su padre, encendido: "Novak es Serbia y Serbia es Novak. Están pisoteando a Novak y, por tanto, al pueblo serbio. Querían ponerlo de rodillas, pero no solo a él, sino también a nuestro país. Como Jesús, intentan crucificarlo, subestimarlo, ponerlo de rodillas. Somos una nación orgullosa, europea y civilizada. Nos bombardearon, nos oprimieron y destruyeron, pero no nos rendimos ni lo haremos jamás. Somos un pueblo serbio orgulloso, cuyo representante e ídolo es nuestro Novak. No se rendirá. ¡Está en la guandoca, nuestro Novak es un prisionero de esos poco agraciados!".
=======================================
screenshot_20220106-225243_chrome-jpg.896501

Srdjan Djokovic: "Están tratando de crucificar a Novak"
El padre del tenista serbio, Srdjan Djokovic, ha comparado con sus palabras el sufrimiento de su descendiente con el que sufrió Jesucristo en la cruz.

Primer mensaje de Djokovic: "¡Dios lo ve todo!"

Djordje Djokovic, ha leído ante los medios de comunicación el primer mensaje que le ha enviado su hermano desde la habitación en la que está encerrado en Melbourne. "¡Dios lo ve todo! Mi bendición es espiritual y, la de ellos, material", según informa el medio serbio Kurir. Esta lectura ha tenido lugar en la rueda de prensa ofrecida por la familia de Djokovic, en la que su padre ha vuelto a asegurar que su descendiente está "secuestrado" en Australia, unas declaraciones que pueden afectar seriamente a Nole.






Primer mensaje de Djokovic: "¡Dios lo ve todo!"

Djordje Djokovic, ha leído ante los medios de comunicación el primer mensaje que le ha enviado su hermano desde la habitación en la que está encerrado en Melbourne. "¡Dios lo ve todo! Mi bendición es espiritual y, la de ellos, material", según informa el medio serbio Kurir. Esta lectura ha tenido lugar en la rueda de prensa ofrecida por la familia de Djokovic, en la que su padre ha vuelto a asegurar que su descendiente está "secuestrado" en Australia, unas declaraciones que pueden afectar seriamente a Nole.
=======================================
Djokovic, solo, sin equipaje, sin equipo y en una habitación con bichos

Informa el periodista serbio Sasa Ozmo que a Djokovic se le ha denegado la posibilidad de alojarse en un apartamento junto al resto de miembros de su equipo, por lo que seguirá recluido en su habitación del Park Hotel. Además, Djokovic se encuentra sin su equipaje, que permanece en el aeropuerto, en una habitación con bichos.
=======================================
El momento en que Novak Djokovic fue retenido al llegar a Australia
¿Por qué Djokovic no se quiere banderillar y en qué consiste la exención médica solicitada a Australia?
La 'prisión' de Novak Djokovic en Melbourne.
el tenista serbio se aloja ahora en el Park Hotel de Melbourne
Djokovic se enfrenta a un veto de tres años en Australia.
"Es un ataque político y Djokovic es el cabeza de turco".
Serbia pide una casa para Djokovic
La Policía desaloja los alrededores del hotel donde está Djokovic
Confirmado: Djokovic se queda en Australia hasta el lunes

Ya es oficial: Novak Djokovic se quedará en Australia hasta el próximo lunes. Ese día, a las 10:00, tendrá la vista hebre*cial que decidirá si el serbio puede jugar el Open de Australia y se acepta su exención médica o si debe hacer las maletas y volver a casa.
=======================================
También el ministro serbio de Deportes, Vanja Udovicic, declaró por Twitter que el rechazo del visado a Djokovic "es un absurdo y una vergüenza".
=======================================
"Lo que están haciendo con Djokovic es un escándalo"

El extenista Viktor Troicki, capitán serbio
de la Copa Davis, declaró este miércoles que el "maltrato" que pasa Novak Djokovic en sus intentos de entrar en Australia para jugar el Gran Slam es "un gran escándalo" que no tiene que ver con el deporte.
=======================================
 

Adjuntos

  • Screenshot_20220106-225243_Chrome.jpg
    Screenshot_20220106-225243_Chrome.jpg
    144,3 KB · Visitas: 1.683
  • Screenshot_20220106-230938_Chrome.jpg
    Screenshot_20220106-230938_Chrome.jpg
    107 KB · Visitas: 249
  • Screenshot_20220106-232111_Chrome.jpg
    Screenshot_20220106-232111_Chrome.jpg
    135,9 KB · Visitas: 260
Última edición:
screenshot_20220107-151459_chrome-jpg.897230

Marco Melandri (Ex-Campeón del mundo de 250cc) - Libertad:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...alla-nuestros-derechos-ya-no-existen.1679643/

https://www.burbuja.info/inmobiliar...oculados-no-se-arriesgan-y-no-mueren.1679636/


https://www.burbuja.info/inmobiliar...sto-de-los-no-medicados-en-filipinas.1679545/

esa época en el 2020 de la que yo le hablo:

Ex-Presidente de Pfizer:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...ra-con-el-pasaporte-el bichito.1679118/unread

España - feminista radicalsmo:

Austria - Cancelada banderillación obligatoria:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...rtir-de-febrero-esta-cancelada.1679682/unread

Kazajstán - Protestas:



Oxford - Miocarditis:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...re-miocarditis-y-la-banderilla.1679715/unread

Joven - banderilla, efectos secundarios:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...fectos-secundarios-con-la-banderilla.1679794/

Pablo Fuentes:

Nadal:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...-banderilla-el bichito-tema-djokovic.1678922/

banderilla - Efectos secundarios:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...reguntas-tema-serio-iluso-abstenerse.1679802/

Resines:

Feministas:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...-de-la-cancelacion-del-humor-en-rtve.1679596/

Bitcoin:

EEUU - Misil Hipersonico:

Neuralink - 2022:

Campeón de Surf - Djokovic:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...-medicados-por-que-os-preocupa-tanto.1679981/

Famosos - banderillas:
https://www.abc.es/gente/abci-djoko...encia-y-cordura-202201071337_noticia_amp.html

Ejercito de EEUU, Aseguradoras - glorias:


Pedro Sánchez - banderilla:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...la-banderilla-de-pedro-sanchez.1679994/unread

China - Robot que lee la Mente:

Stoltenberg: La OTAN dialogará con Rusia, pero hay que prepararse "ante la posibilidad de que la diplomacia falle".

Brasil - Ejercito, banderillas:
https://mundo.sputniknews.com/20220...larse-contra-el-el bichito-19-1120066312.html

Euromomo - glorias:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...s-del-euromomo-sigue-creciendo.1678455/unread
 

Adjuntos

  • Screenshot_20220107-151459_Chrome.jpg
    Screenshot_20220107-151459_Chrome.jpg
    110,2 KB · Visitas: 247
Última edición:

Ángel Martin - Libertad para elegir libremente banderillarse/No banderillarse:
https://www.burbuja.info/inmobiliar...norme-angel-martin-y-las-banderillas.1680568/
Justin Trudeau - Derechos Fundamentales:












Washington - Internados de No medicados:

España - Ganaderia:




Muchos creerán que el Anticristo es un hombre muy santo
 
Última edición:
Djokovic:





https://www.burbuja.info/inmobiliar...-la-orden-66-contra-los-no-medicados.1681120/



Matrix2021

screenshot_20220110-155843_chrome-jpg.900723

medicados - Autobajas ==> Paralización de las Empresas/Economía:
https://www.elperiodico.com/es/econ...cha-bajas-laborales-freno-produccion-13072774

screenshot_20220110-195516_chrome-jpg.900946

Changpeng Zhao, el director ejecutivo de la gigante criptobolsa Binance, ha pasado a formar parte de los multimillonarios más ricos del mundo al acumular la mayor fortuna en criptomonedas del planeta, según Bloomberg.

De acuerdo a su índice de multimillonarios, el patrimonio neto de Zhao actualmente asciende a 96.000 millones de dólares, cantidad que le permite superar a la persona más rica de Asia, Mukesh Ambani, y hacerles la competencia al fundador de Meta, Mark Zuckerberg, y los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin.
==============================
Ese es el plan . Acabar con los locales e importar gente en viviendas confiscadas . Cuando el numero de personas viviendo en propiedad estatal/de alquiler sea suficientemente grande abolirán la propiedad privada de vivienda.

Sánchez ya aviso en su conferencia agenda 2050, habló de "propiedad compartida y temporal".
 

Adjuntos

  • Screenshot_20220110-155843_Chrome.jpg
    Screenshot_20220110-155843_Chrome.jpg
    145,8 KB · Visitas: 163
Última edición:
screenshot_20220111-004245_chrome-jpg.901232

Los avances en la creación de una interfaz versátil, eficiente, cómoda y segura entre el cerebro (o la mente) y la máquina, que permita una comunicación fluida y fiable entre ambos, son todavía modestos. La empresa más conocida que trabaja en ello es Neuralink, dirigida por el polémico y polifacético gurú tecnológico Elon Musk, pero sería inexcusable no mencionar también a Blackrock o BrainGate. China debe haber visto un próspero campo de investigación y de negocio en este asunto, con claras aplicaciones militares, puesto que ha fundado la empresa NeuraMatrix para desarollar estas interfaces, lo que, por cierto, parece preocupar bastante al Pentágono.


Por el momento, sin embargo, lo que más se ha difundido al respecto es lo que nos ha mostrado Elon Musk: implantes –el último con más de mil electrodos– colocados en cerebros de gorrinos o monos con una conexión todavía muy rudimentaria a un ordenador. Otras compañías y laboratorios están consiguiendo también resultados significativos. Por ejemplo, en un ensayo publicado en julio de 2021 con un paciente mudo debido a una parálisis severa, al que se le implantaron electrodos en su cerebro, éste pudo trasladar al ordenador algunas frases a un ritmo de 15 palabras por minuto, solo con su pensamiento, y dentro de un vocabulario seleccionado de 50 palabras. Este uso médico de las interfaces es el que está consiguiendo mejores resultados y el que menos problemas plantea, puesto que su objetivo es terapéutico y no mejorativo, y esta es una distinción que sigue teniendo un peso jovenlandesal importante.

En una entrevista reciente, que ha causado cierto revuelo mediático, el neurocientífico Rafael Yuste y el ingenierio de IBM Darío Gil daban por sentado que tendremos conexiones mentales directas a las máquinas en usos comerciales en unos diez años. Yuste llega a hablar directamente de la creación de cíborgs, aunque él los llama ‘híbridos’. “La implicación más importante –nos dice– es que va a cambiar la naturaleza del ser humano. Nos vamos a convertir en híbridos. Esto es una cosa que va a ocurrir sí o sí. No tengo ni la más mínima duda”. En la entrevista, estos científicos argumentan que la unión entre la neurociencia y la inteligencia artificial va a producir grandes innovaciones tecnológicas en los próximos años. Su objetivo al señalarlo de una forma tan contundente sería el de ponernos sobre aviso.

Predicciones
¿Hemos de hacer caso de lo que dicen Rafael Yuste y Darío Gil? Ellos son especialistas de prestigio mundial en estos temas, pero debe tenerse en cuenta que las predicciones sobre la tecnología, incluso a tan solo 10 años, son hoy día muy difíciles. Si todo esto llega, estaremos ante un panorama social en el que algunas personas (quizá muchas, quizás casi todas) sustituirán los teléfonos móviles por gorras o diademas que incorporarán una interfaz cerebro/máquina y estarán, por tanto, casi permanentemente conectadas con las máquinas, con acceso a toda la información en red de que las máquinas disponen. En la entrevista mencionan también la posibilidad de electrodos situados permanentemente dentro del cráneo, en contacto directo con el tejido cerebral, pero consideran más lejana esta tecnología por su carácter invasivo y más complejo.

No todos confían tanto en la rapidez de estos avances.

No todos confían tanto, sin embargo, en la rapidez de estos avances o en la radicalidad de los cambios que puedan producir. Hace unos meses, en julio de 2021, leíamos la noticia de que Facebook había cerrado la línea de investigación encaminada a la creación de interfaces cerebro/máquina y concentraba sus esfuerzos en la fabricación de un brazalete que detectara señales musculares para controlar un ordenador. No toda interfaz tiene que estar, en efecto, conectada al cerebro, y este brazalete resultaba mucho más factible y con un amplio potencial para su uso en los videojuegos. Según refiere el periodista científico Antonio Regalado, Mark Chevillet, el científico a cargo de esa investigación, declaraba: “Tenemos mucha experiencia práctica con estas tecnologías. Es por eso que podemos decir con confianza que, como interfaz de consumidor, un dispositivo óptico de habla silenciosa en la cabeza todavía está muy lejos. Posiblemente más lejos de lo que habíamos previsto”. Por su parte, en marzo de 2021, David Rotman, el editor de la MIT Technology Review, una de las publicaciones más prestigiosas y mejor informada sobre avances tecnológicos (dio, por ejemplo, a finales de 2018 la primicia del nacimiento de dos bebés editados genéticamente por el científico chino He Jiankui), en un artículo titulado 'Señales para recobrar la fe en la tecnología para mejorar el mundo', escribía:

A pesar de algunos alentadores experimentos en humanos a lo largo de los años, tales interfaces [cerebro/máquina] siguen siendo una rareza científica y médica. Resulta que la neurociencia es muy difícil. Se han producido éxitos a la hora de reducir el tamaño de la electrónica y hacer que los implantes sean inalámbricos, pero el pogreso científico ha sido más lento, obstaculizando las expectativas de Nicolelis y Musk. ([E]l éxito a menudo depende de la posibilidad de combinar distintos avances. Para que las interfaces cerebrales sean prácticas se requieren avances tanto en la parte científica como en los dispositivos).”

¿Lo aceptaremos?
Sea como sea, el desacuerdo fundamental parece estar en los plazos, no en lo sustancial, es decir, no parece que haya muchos especialistas que desconfíen de que esas interfaces sean posibles algún día no muy lejano. Suponiendo que Yuste y Gil aciertan en sus predicciones sobre lo que nos permitirán hacer las interfaces cerebro/máquina en una década o poco más, ¿será necesariamente una tecnología de aceptación cuasi universal, como ellos parecen presuponer? Eso es, quizá, lo más discutible

Si de lo que estamos hablando es de cascos o diademas que ofrezcan los servicios que ofrece hoy un teléfono inteligente, un ordenador, una videoconsola de juego o unas gafas de realidad virtual, solo que sin necesidad de manipular nada, ni de pulsar ni de teclear, sino desplegándolo todo en la máquina (o en nuestra mente) con órdenes dadas por el propio pensamiento, no me cabe duda de que la novedad y la mayor intensidad de las experiencias así vividas harán que esta tecnología tenga un fuerte impacto en algunas capas de la población, especialmente los más jóvenes.

Muchos no se resignarán a los riesgos de un hackeo mental o de pérdida aún mayor de privacidad y robo de datos mentales.

Pero es posible también que muchas personas no se resignen a aceptar los riesgos de un hackeo mental o de pérdida (aún mayor que la actual) de la privacidad, incluyendo el robo de datos mentales, que esos utensilios comportarían, a cambio de un servicio que ya tienen, aunque sea en una forma menos directa. Teniendo en cuenta, además, que también ese servicio se vería potenciado si tuviéramos finalmente en marcha la comastutación cuántica. No sería ocioso recordar la hostilidad pública con la que fueron recibidos en los años 60 los trabajos pioneros del neurocientífico rondeño José Manuel Rodríguez Delgado en la Universidad de Yale. Su creación más conocida fue el Stimoceiver (Estimoceptor), un implante cerebral con el que consiguió detener la embestida de un novillo. Se le acusó de estar trabajando por encargo de la CIA para controlar mentalmente a las personas, e incluso una señora le demandó a él y a la Universidad de Yale por un millón de dólares porque se creía ya controlada por el científico. Es fácil imaginar lo que podrían hacer los conspiranoicos del futuro con los miedos a esas interfaces.

Si hablamos de implantes intracraneales de chips o electrodos, esto implicaría ir un paso más allá en el sueño de Elon Musk, de Ray Kurzweil y de otros de fusión con las máquinas. No parece previsible que ese paso se asuma con facilidad mientras no mejore mucho esa tecnología y no se tengan muy claros sus potenciales efectos. Sigue siendo un procedimiento bastante invasivo y cualquier neuroimplante se enfrenta todavía a importantes problemas técnicos. Algunos de los más señalados en la literatura que ya existe sobre el tema son: (1) las infecciones y otros peligros para la integridad cerebral, (2) la formación de tejido conjuntivo en el cerebro que termina inutilizando la conexión, (3) la posible disminución de algunas funciones cognitivas. A estas dificultades, habría que añadir las que serían comunes a los electrodos intracraneales y a los extracraneales de los que hablan sobre todo Yuste y Gil en la entrevista: (4) la dificultad para crear software que agilice la comunicación cerebro/máquina, (5) la posibilidad de que surja (algunos pacientes con neuroprótesis ya se han quejado de eso) la sensación de agencia híbrida o compartida (no completamente intencional), (6) cambios en la personalidad debidos a la estimulación de ciertas zonas cerebrales, y (7) la posibilidad del hackeo mental.

Mejorar las capacidades cognitivas
Algunas personas, sobre todo las que simpatizan con el transhumanismo, están dispuestas, sin embargo, a correr todos esos riesgos si el objetivo fuera más ambicioso, si lo que se consiguiera fuera una auténtica mejora de las capacidades cognitivas del ser humano. En eso precisamente lo que parece estar pensando Darío Gil cuando dice: “La comastutación te va a ayudar a expandir tu conocimiento, tu memoria, tu capacidad de cálculo, de hablar diferentes idiomas, de entender procesos físicos”.

Supongamos que se consiga algo así, en tal caso, superados los problemas técnicos mencionados, surgen otro tipo de problemas, esta vez de carácter filosófico. Una cuestión fundamental es si el resultado de esa potenciación mental por medio de un ordenador cuántico, en caso de que sea permanente y no un mero acceso puntual, sigue siendo uno mismo. Este es el famoso problema (famoso al menos en la metafísica traserilítica) de la preservación de la identidad personal.

Una cuestión fundamental es si el resultado de esa potenciación mental sigue siendo uno mismo ¿Mantendría la misma identidad personal un individuo cuya inteligencia y memoria hubiera sido potenciada en varios órdenes de magnitud, un individuo mucho más inteligente de lo que era hasta entonces y capaz de recordar hasta los detalles más insignificantes de su pasado? No faltará quien diga que sí se mantendría, puesto que no habría habido cambios ni en su biología, ni en la continuidad de sus procesos psicológicos, pero no deberíamos descuidar en este caso los enormes cambios que sí se producirían en su narrativa personal, es decir, en la autocomprensión que esa persona tiene acerca de lo que es y ha sido su vida. ¿Podría mantener una historia coherente y fluida de su vida si consolidara como recuerdos permanentes una proporción mucho mayor de todo lo que le sucede? Por otro lado, un individuo con un cerebro modificado por diversos implantes ¿podría considerar que sigue siendo el agente causante de sus acciones o tendría razones para pensar que su conducta está ampliamente modificada por los implantes que posee? ¿Podría seguir considerando que sus acciones son el resultado de una decisión libre? ¿No cabría la posibilidad de que sintiera que se le está anulando toda su personalidad y su voluntad?.

Tendríamos que afrontar asimismo el problema de la “cámara de eco”, es decir, el riesgo de que estas interfaces terminen seleccionando para nosotros la información que nos llega y las personas con las que debemos relacionarnos más frecuentemente. So pretexto de la personalización de la información, el resultado puede ser una guandoca ideológica, intelectual y social. Por no mencionar la enorme cantidad de desinformación y de papelera que se almacena en internet y de la que podríamos ser víctimas fáciles.

Y todo ello ¿con qué objetivo final? ¿Seremos así más felices, habrá mejorado la vida humana?.

Añadamos a ello el escenario distópico de un mercado creciente y cada vez más extravagante de comercialización de interfaces capaces de sumergir a nuestras mentes en mundos completamente artificiales, creados ex profeso para superar nuestras limitaciones físicas y/o mentales. No hace falta ser un heideggeriano para comprender que muchas personas podrían dejar simplemente de “habitar” este mundo, el único real, para hacerlo en otro que no dejaría de ser nunca un mundo inauténtico. Y todo ello ¿con qué objetivo final? ¿Seremos así más felices, habrá mejorado eso que venimos llamando tradicionalmente una vida humana? ¿Será un paso intermedio hasta lograr el verdadero fin (para algunos) de lograr el advenimiento del posthumano? El propio Rafael Yuste encabezó en 2017 un manifiesto de científicos e ingenieros en el que se pedía una seria reflexión ética sobre todas estas posibilidades tecnológicas. Habrá, pues, que seguir pensando sobre todo esto.

El transhumanismo se ha convertido en una narrativa inspiradora, casi en una nueva mitología, como ha subrayado Michael Hauskeller, pero si queremos seguir manteniendo un cierto control de lo que la tecnología va a hacer de nosotros, hemos de evitar a toda costa el peligro sobre el que ya avisó Ortega en los años treinta, el peligro de no saber qué desear.
 

Adjuntos

  • Screenshot_20220111-004245_Chrome.jpg
    Screenshot_20220111-004245_Chrome.jpg
    150,9 KB · Visitas: 631
Última edición:
CEO de Binance (Criptomonedas) - Fortuna de 96.000 millones de $:

https://el32.com/noticias/2021/10/1...e-moderna-baba-zaina-y-la-marca-de-la-bestia/

https://www.infobae.com/america/cie...bi19-tambien-puede-producir-bloqueo-cardiaco/

https://www.burbuja.info/inmobiliar...a-a-varios-niveles-hasta-el-punto-de.1681167/

 

Adjuntos

  • Screenshot_20220111-005211_Chrome.jpg
    Screenshot_20220111-005211_Chrome.jpg
    151,3 KB · Visitas: 482
Última edición:

https://www.burbuja.info/inmobiliar...h-contra-la-dictadura-el bichitoiana.1681664/


https://www.burbuja.info/inmobiliar...iastutado-frances-pro-banderillacion.1681662/

https://www.burbuja.info/inmobiliar...pasaporte-el bichito-en-un-microchip.1681655/

Michochip - Pasaporte el bichito:

 
screenshot_20220111-005211_chrome-jpg.901233

Las interfaces cerebro-comastutadora están mejorando todo el tiempo, y están a punto de llevarnos a un atolladero filosófico.

La última vez que vi a mi amigo James fue en el bar del pueblo cerca de nuestra antigua escuela secundaria. Había estado trabajando en techado durante algunos años, ya no era un adolescente delgado como un riel con cabello hippie lacio. Acababa de regresar de una temporada con el Cuerpo de Paz en Turkmenistán. Recordamos el verano posterior a nuestro primer año, cuando éramos inseparables: nos aventurábamos en el arroyo que atravesaba el bosque, debatíamos los méritos de Batman contra el cuervo, veíamos todas las películas de la colección de VHS de contrabando de mi padre. No tenía idea de lo que quería hacer a continuación. Su futuro, por otro lado, estaba decidido: se había unido recientemente a la Marina y estaba comenzando el campo de entrenamiento la semana siguiente. Quería servir en Afganistán.

James Raffetto se formó durante los siguientes tres años como médico de operaciones especiales. Se casó y, poco después, fue destinado al sur de Afganistán. Aproximadamente cuatro meses después de su primera gira, justo después de haber tratado a la hija enferma de una muyer local, pisó un artefacto explosivo improvisado, un ingenioso artilugio activado por una placa de presión de madera de balsa, invisible para los detectores de bombas. Recuerda encontrarse boca abajo, incapaz de enderezarse, gritando "¡No!"

Sus compañeros de pelotón le preguntaron qué hacer. James les indicó que le hicieran torniquetes en las extremidades, le inyectaran morfina y le dijeran a su esposa, Emily, cuánto la amaba. Se despertó una semana después en un hospital de Maryland, sin ambas piernas, el brazo izquierdo y tres dedos de la mano derecha.

Yo estaba en el otro lado del país en ese momento, trabajando para obtener un doctorado en neurociencia . Nos enviamos un par de veces. Expresó lo difícil que fue para él aceptar ayuda después de años de feroz competencia.

La lesión de James me llevó a asistir a un simposio sobre el campo emergente de las interfaces cerebro-comastutadora: dispositivos diseñados para leer la actividad neuronal de una persona y usarla para impulsar una prótesis robótica, un sintetizador de voz o un cursor de comastutadora. En un momento, un miembro de un laboratorio de neurociencia en la Universidad de Brown mostró un video que involucraba a una paciente paralizada y no verbal llamada Cathy Hutchinson . Los investigadores le habían equipado un sistema llamado BrainGate, que consiste en una pequeña matriz de electrodos implantada en la corteza motora, un enchufe posado alegremente sobre la cabeza, un amplificador de señal del tamaño de una caja de zapatos y una comastutadora que ejecuta un software que puede decodificar los nervios del paciente. señales

En el video, Hutchinson intenta usar un brazo robótico para levantar una botella de café con una pajita. Después de unos momentos de intensa concentración, con el rostro duro como un puño, agarra la botella. Vacilante, se lo lleva a la boca y toma un sorbo de la pajita. Su rostro se suaviza, luego estalla en una sonrisa alegre. Sus ojos irradian realización. Los investigadores aplauden.

Quería aplaudir con ellos. La neurociencia es un campo hambriento de terapias concretas. Pocos medicamentos neurológicos funcionan mucho mejor que el placebo, y cuando lo hacen, los investigadores no entienden por qué. Incluso Tylenol es un misterio. Las nuevas técnicas y procedimientos pueden tener efectos llamativos sin mecanismos claros; los protocolos se resuelven por ensayo y error. Así que la promesa de mejorar tangiblemente la vida de las personas con trastornos motores y discapacidades físicas era embriagadora. Me imaginé a James jugando videojuegos , haciendo reparaciones en su casa, ilimitadas en sus opciones de carrera, acunando a sus futuros descendientes con ambos brazos.

Pero la hazaña de Hutchinson, me enteré en el simposio, la había obligado a aceptar grandes riesgos. El agujero en su cráneo la hizo vulnerable a la infección. Y la matriz de electrodos, un cuadrado de metal con cien agujas del ancho de un cabello que sobresalen de un lado, inevitablemente causaría daños en los tejidos. Implantar uno de estos dispositivos en materia cerebral es como montar un cuadro en gelatina. Con cada oscilación, existe la posibilidad de que los electrodos rompan las células y las conexiones, o se desvíen y pierdan el contacto con sus neuronas originales. Hutchinson podría pasar meses entrenando células particulares para operar el brazo robótico, solo para que esas células terminen perecidas o fuera de alcance. Y eventualmente, las defensas de su cuerpo cerrarían el experimento: con el tiempo, se forma tejido cicatricial alrededor de los electrodos, aislándolos de las neuronas vecinas y dejándolos inútiles.

¿Por qué alguien tomaría una apuesta tan grande por una ganancia a corto plazo? Tal vez porque la pérdida de la agencia corporal es una de las experiencias más brutales que una persona puede tener, no solo física sino también psicológicamente. Los cerebros existen para percibir el mundo, hacer predicciones sobre él, ejercer control sobre él. Tu cerebro tiene un sistema de recompensa electroquímica que lo hace perseguir la sensación que le da el control. Cuando hay causa pero no efecto, cuando su cuerpo no puede hacer lo que su cerebro quiere, su mente pierde una fuente fundamental de satisfacción y propósito. Esta es la desesperación que alimentó el torturado "¡No!" de James. Incluso las perturbaciones más pequeñas pueden hacerlo: solo piense en lo exasperante que es usar un mouse de comastutadora lento.

James no terminó necesitando un implante cerebral arriesgado para reconstruir su vida. Tiene una familia, buen trabajo, una comunidad amorosa. Le da crédito a su esposa por ser la clave de su recuperación, no a las sofisticadas prótesis de piernas comastutarizadas que pasó meses aprendiendo a usar y luego abandonó porque eran demasiado desgarbadas. Incluso renuncia a una silla de ruedas motorizada por un modelo manual que es más difícil de maniobrar pero que no se descompone. Desconfía de los dispositivos médicos implantados, a los que compara con dispositivos Bluetooth temperamentales. “Tomar ese tipo de problemas y agregarlos a mi cuerpo es aterrador”, me dice. En cambio, celebra la adaptabilidad natural de su cuerpo: por ejemplo, aprendió a usar un espolón óseo que creció de su fémur en proceso de curación para mantener el equilibrio y la estabilidad. “Nunca va a ser una ventaja, pero no tiene por qué ser una desventaja”, dice.

Desde la lesión de James, he llegado a creer que sus reservas son muy sabias. Su experiencia me puso en un camino que me adentraba profundamente en el mundo de las interfaces cerebro-comastutadora, y me adentraba directamente en un pantano ético.

Al principio, creía que el principal problema con las interfaces cerebro-comastutadora era técnico. ¿No había alguna forma menos invasiva y menos dañina de mejorar la vida de personas como James y Hutchinson? Después del simposio, mi compañero de clase Aaron Koralek y yo discutimos con entusiasmo cómo podría funcionar un dispositivo de este tipo. Aaron había desarrollado recientemente una de las primeras interfaces cerebro-comastutadora para roedores. Había estado usando un bichito sin colmillos para entregar un gen de fluorescencia en las células cerebrales, lo que las hace brillar intensamente cuando están eléctricamente activas. Decidimos fusionar métodos. En lugar de aprovechar el cerebro, lo haríamos brillar para nosotros.

Entrenamos a una docena de ratones en la interfaz de Aaron, que funcionaba como un joystick neuronal. Usando pequeños conjuntos de células cerebrales, podían controlar el tono de un sonido que les tocábamos, aumentándolo o disminuyéndolo hasta que alcanzara una frecuencia objetivo. Cada vez que tuvieran éxito, obtendrían una recompensa. Aaron y yo observamos el proceso en vivo bajo un microscopio, que captó débiles destellos de luz de las células fluorescentes. Era como ver una tormenta eléctrica desde el espacio. Nos sorprendió la rapidez con la que los ratones aprendieron la tarea y la precisión con la que pudieron controlar la interfaz. Si pudieran usar esta tecnología para manipular un sonido, ¿por qué un humano no podría usar algo similar para guiar un brazo robótico?

Aunque Aaron y yo habíamos eliminado los electrodos, nuestra técnica seguía siendo bastante invasiva. Para ver brillar las neuronas, habíamos instalado ventanas de vidrio en los cráneos de los ratones, fijadas allí con cemento dental. Pero fue una prueba de concepto. Los investigadores ya están desarrollando formas de mirar a través del cráneo con ultrasonido u ondas infrarrojas. En el futuro, en lugar de someterse a una cirugía riesgosa, las personas podrían usar un elegante casco con sensores inalámbricos. Estaba seguro de que los problemas técnicos con las interfaces cerebro-comastutadora desaparecerían con el tiempo.

Pero algo más me molestaba. Después de meses de entrenar ratones en un sótano completamente oscuro con la grandiosa esperanza de que algún día le devuelvas la agencia a tu amigo y tal vez a muchas otras personas, te preguntas qué es la agencia . ¿Qué sucede en el espacio entre la voluntad y la acción? Como dijo Ludwig Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas : “Cuando 'levanto el brazo', mi brazo sube. Y surge el problema: ¿Qué sobra si resto el hecho de que subo el brazo al hecho de que levanto el brazo?”.

Los experimentos en el cerebro han indicado que Wittgenstein estaba en lo cierto: si interrumpe la actividad en un área determinada, un sujeto que mueva el brazo de repente sentirá que una entidad alienígena lo está haciendo por él; si interrumpe un área diferente, la persona puede sentir como si quisiera desesperadamente que su brazo se moviera pero no pudo afectarlo.

Los científicos tienen una idea de estos estudios descriptivos de la agencia, pero están lejos de tener una comprensión causal de la misma. El hecho de que sepan tan poco debería hacer imposible el trabajo de una interfaz cerebro-comastutadora. ¿Cómo puede distinguir una acción imaginada de una intención? ¿Cuál es la firma neuronal de un pensamiento sarcástico versus un comentario dicho en voz alta? ¿Cómo se puede esperar que una máquina conjure la variable que falta en la ecuación de Wittgenstein, para hacer un brazo levantado con patrones de actividad neuronal?.
 
Parte 2:
Esa actividad está lejos de ser ordenada. La noción de que hay puntos en el cerebro que realizan funciones mentales discretas de principio a fin (el "área del amor", el "núcleo del miedo") es el resultado de una mala ciencia popular. En verdad, el cerebro es una red de comunicaciones con mucho tráfico y la comastutadora debe aprender a interpretar las señales lo mejor que pueda. Hace esto de la misma manera que otras máquinas descubren cómo completar automáticamente sus correos electrónicos y mensajes de texto, procesando muchos datos históricos y usándolos para guiar el comportamiento futuro.

Si ha utilizado la finalización automática de texto, sabe que puede eludir sutilmente el límite entre el yo previsto y el yo predicho por la máquina: a veces elige palabras que no son del todo suyas. De manera similar, algo puede perderse en la traducción en una interfaz cerebro-comastutadora. Nuestras técnicas de decodificación neuronal funcionan lo suficientemente bien como para maniobrar una pajilla entre los labios de una persona. Pero a medida que las tareas se vuelven más complicadas, ¿cómo podemos estar seguros de que una acción en particular es exactamente lo que el usuario pretendía provocar? Los investigadores no tienen una forma significativa de escuchar a escondidas la conversación entre la mente y la máquina. Si la respuesta a la pregunta de Wittgenstein pasa entre ellos, los científicos nunca la escuchan. No saben lo que están aprendiendo los algoritmos. Solo saben que el Tylenol básicamente funciona.

Casi al mismo tiempo que Aaron y yo publicamos nuestro estudio con ratones, Phil Kennedy , un neurocientífico nacido en Irlanda que vive en los EE. UU., voló a América del Sur para someterse a una cirugía cerebral. Kennedy había sido una figura muy conocida en el campo desde finales de la década de 1990, cuando se convirtió en el primer investigador en implantar a una persona paralizada electrodos que podían usarse para controlar el cursor de una comastutadora. Pero no pensó que las aplicaciones deberían terminar ahí. Creía que cada cerebro eventualmente tendría una interfaz de comastutadora, y que esto daría forma al curso de la civilización.

En Belice, más allá del alcance de la Administración de drojas y Alimentos de los EE. UU., Kennedy buscó adquirir un implante cerebral propio para realizar investigaciones sobre sí mismo. El experimento fue un fracaso peligroso. Aunque Kennedy registró mucha actividad neuronal, las infecciones persistentes lo obligaron a quitarse los electrodos después de tres meses. Sin embargo, su fe en la tecnología no pareció sufrir. “Tu cerebro será infinitamente más poderoso que los cerebros que tenemos ahora”, le dijo a un reportero de WIRED en 2016, dos años después de su terrible experiencia. “Así es como estamos evolucionando”.

Para 2017, esa idea se había apoderado de Silicon Valley. Elon Musk anunció una nueva compañía llamada Neuralink, que estaba desarrollando una forma de "tejer" electrodos de bajo impacto en el cerebro y transmitir las señales de forma inalámbrica. El objetivo a corto plazo de Musk era tratar enfermedades y discapacidades. Pero eventualmente, dijo, Neuralink aumentaría laagencia. Permitiría a las personas mejorar su inteligencia y habilidades mediante la fusión de la mente con las máquinas, lo que, a su vez, ayudaría a los humanos a sobrevivir al inevitable combate a gloria con las IA genocidas del futuro. El otro gran participante de ese año, Facebook, tenía diseños más modestos: la empresa planeaba construir un auricular no invasivo que pudiera decodificar el pensamiento a una velocidad de 100 palabras por minuto. (Una aplicación potencial: publicar algo en Facebook).

Observé a la nueva clase de traficantes de Tylenol, dudoso de que entendieran el atolladero en el que se estaban metiendo. Una vez que responde las preguntas prácticas sobre las interfaces cerebro-comastutadora, las filosóficas comienzan a multiplicarse.

Digamos que alguien fue estrangulado con un par de brazos robóticos y el principal sospechoso afirma que su interfaz cerebro-comastutadora es la culpable. Tal vez su implante estaba fallando; tal vez su algoritmo tomó una mala decisión, confundiendo un pensamiento intrusivo con una intención voluntaria o permitiendo que la ansiedad desencadenara un acto de autodefensa. Si no conoce la firma neuronal de la agencia, solo que, de alguna manera, la volición se convierte en acción, ¿cómo prueba que es culpable o inocente? Y si resulta que su cerebro tenía la intención de apiolar, ¿era responsabilidad de la máquina detenerlo?

Estas no son preguntas hipotéticas para un futuro lejano. Estamos luchando con ellos hoy. ¿Cómo asignamos la responsabilidad cuando los automóviles autónomos golpean a los peatones o cuando los aviones de pasajeros chocan con el piloto automático? En los accidentes de Air France 447 y Boeing 737 Max, los sistemas autónomos se confundieron debido a la información defectuosa del sensor y los pilotos no pudieron recuperarse del mal funcionamiento. Esto desmiente la promesa, promocionada por muchas corporaciones, de que mantener a los humanos informados evitará que las cosas se salgan de control. De hecho, puede ser solo un juego de manos legal para responsabilizar a una entidad que los tribunales ya están equipados para responsabilizar. Sin embargo, una diferencia clave es que una interfaz cerebral es parte del cuerpo, lo que hace que la responsabilidad sea más difícil de demar

También hay, por supuesto, cuestiones importantes de privacidad y seguridad con las interfaces cerebrales. En virtud del hecho de que muchas señales están disponibles globalmente en todo el cerebro, un dispositivo de grabación podría estar captando señales sobre su experiencia sensorial, sus procesos de percepción, su cognición consciente, sus estados emocionales. Los anuncios podrían estar dirigidos no a sus clics sino a sus pensamientos y sentimientos. Estas señales podrían incluso usarse potencialmente para la vigilancia. Hace diez años, los miembros del laboratorio de Jack Gallant en UC Berkeley pudieron reconstruir vagamenteescenas visuales de la actividad cerebral de personas que miran videoclips. La técnica ha mejorado con el tiempo. Si, un día en el futuro lejano, alguien interviniera en su receptor neuronal inalámbrico, imagine lo que podría ver y escuchar. Ciertamente mucho más que si piratearan su cámara web o altavoz inteligente. A través de nuestros propios ojos y oídos, podríamos convertirnos en los agentes involuntarios de un panóptico distribuido.

La comunicación directa de cerebro a cerebro es igualmente cargada de ética. Es un hermoso impulso utópico: la sensación de que si tan solo pudiéramos ver completamente lo que hay dentro de cada uno, cesarían las contiendas. Sin embargo, si resulta técnicamente posible, la cuestión de la privacidad se vuelve aún más importante. De la misma manera que las empresas de redes sociales deben lidiar con la moderación del contenido, los dispositivos cerebrales deberían filtrar la comunicación entre cerebros en busca de pensamientos dañinos, de repruebo o violentos. Incluso podría haber patrones de actividad neuronal problemática que se pueden transmitir entre personas como bichito informáticos. Los ataques epilépticos, por ejemplo, pueden ser aprendidos por el cerebro en un proceso conocido como "encendido". Al igual que los pirómanos que incendian una ciudad, los actores maliciosos podrían intentar inyectar tal actividad cerebral desadaptativa en un intento por dañar a otros usuario

La historia de la tecnología, la historia de la humanidad, es la de una agencia implacablemente extendida, ejerciendo control sobre materiales, plantas, animales y quizás, algún día, mentes. La invención de las comastutadoras ha transmutado esa agencia a un reino programable, en el que una mano puede controlar un mouse que es a su vez un pincel digital, un cursor de texto o la mira de un dron. Si bien todavía tengo esperanzas sobre lo que las interfaces cerebro-máquina podrán hacer por las personas con una función motora disminuida, debemos reconocer dónde las buenas intenciones podrían estar ofuscando una posible catástrofe ética. Tenemos que tener en cuenta las implicaciones de la agencia y la privacidad en lo que respecta a la IA hoy, antes de que se conecten con nuestros cuerpos y mentes. Nos prometen nuevas vías de control humano,s.car.
 



https://www.burbuja.info/inmobiliar...vecino-le-diagnosticaron-miocarditis.1681613/


https://www.burbuja.info/inmobiliar...-salud-es-hora-de-admitir-el-fracaso.1682268/

https://www.burbuja.info/inmobiliar...-de-proteccion-contra-los-ciudadanos.1682104/

 
Última edición:

Es tendencia

Volver