Noticia en el mundo (2021): el mediterráneo será un laboratorio a nivel mundial para experimentar los efectos del cambio climático

Sardónica

Viuda de Gracián
Desde
27 Jun 2021
Mensajes
14.914
Reputación
45.406

"El Mediterráneo será un laboratorio a nivel mundial para experimentar los efectos del cambio climático"​


Expertos advierten de que las ciudades mediterráneas deberán adaptarse frente a la pérdida de confort térmico o los cambios en la forma de llover.


"Mediterranización" del cambio climático. El concepto es cada vez más habitual entre los expertos y viene a retratar una realidad que ya es palpable, que ya está sucediendo: el calentamiento de las aguas del mar Mediterráneo en particular implicará un mayor impacto del cambio climático en regiones como el litoral español. El catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, es claro al respecto: "El Mediterráneo será un laboratorio a nivel mundial para experimentar los efectos del cambio climático". En toda su crudeza, en definitiva.



Olcina alerte, en declaraciones a EL MUNDO, sobre la necesidad inaplazable de que las ciudades mediterráneas tengan esto presente de cara a su planificación futura. ¿Seguirá siendo habitable el litoral? "Sí, pero las ciudades deben empezar a adaptarse teniendo en cuenta el cambio climático", señala. Y esto pasa por "ser más verdes, tener más sombra o implantar sistemas de recogida de aguas pluviales con capacidad para aguas torrenciales".

El primer efecto visible es que junio "ha pasado de ser un mes primaveral a uno totalmente veraniego", en palabras de la catedrática de Geografía Física de la Universitat de València, María José Estrela. Los incrementos térmicos han sido de medio grado en zonas del litoral y de grado y medio en zonas de alta montaña. Olcina apunta al problema de la subida de temperaturas relacionada directamente con el cambio climático y el calentamiento del Mediterráneo: la "pérdida de confort térmico".
"Ya hemos notado un aumento significativo de las noches tropicales, y esta tendencia seguirá", afirma Olcina. Es decir, cada vez serán más las noches en las que la temperatura no baje de los 20 grados, como también las tórridas por encima de los 25. No es una cuestión menor teniendo en cuenta las implicaciones que esto puede suponer para el turismo. Ya hay estudios que sugieren que zonas turísticas como la del litoral mediterráneo español pueden verse obligadas a replantear incluso el calendario de la temporada alta: cuanto más insoportable sea el calor, menos atractivo turístico tendrá la región para muchos viajeros poco acostumbrados a las altas temperaturas.

Según Olcina, "el turismo y la agricultura son precisamente dos actividades muy expuestas al cambio climático". En su opinión, los destinos turísticos tendrán que adaptarse con sistemas de ahorro de agua y energía, pero también la propia actividad agraria. "Habrá que adaptar las especies a un ambiente térmico más cálido y a la existencia de menos agua", afirma el profesor.​

https://www.elmundo.es/madrid/2024/11/13/67335f18e4d4d8d8218b45b4.html

https://www.elmundo.es/loc/celebrities/2024/11/08/672dcc69fdddff2a108b4599.html
Este es el otro efecto derivado de la "mediterranización" del cambio climático. En el caso del litoral español, se apunta a un "cambio en la forma de llover". "Lloverá menos días al año pero con más intensidad, con más torrencialidad. Serán lluvias con menos agua aprovechable, lo que obligará a los territorios a prepararse para cogerla, especialmente en el medio urbano, con sistemas de alcantarillado y de drenaje sostenible". Un dato: en la cabecera del río Júcar, la falta de precipitaciones se sitúa en el 20% del total anual.
De ahí que, para Olcina, la reciente ley de cambio climático aprobada por el Gobierno vaya en la buena dirección, si bien peca de falta de ambición: "Se queda corta en la incentivación de medidas de adaptación de los territorios, pues los ayuntamientos deben tener planes contra el cambio climático". "Es el tema de estado más importante del siglo XXI", sentencia.​





 
Última edición:
Turquía también es mediterráneo a ver si hacen las pruebas allí cojines!
 
Este título me parece más exacto: El Mediterráneo será un laboratorio para experimentar con armas capaces de alterar el clima.

Que no sé si existen esas armas, pero hay bastante gente de Chiva y alrededores diciendo que la forma de caer agua el otro día no era ni medio normal. Los barrancos se llenaron de agua, hicieron tapón porque estaban sucios y el agua salió de forma explosiva, de ahí la ola. Estuvo 20 horas lloviendo sin parar de manera torrencial, cayó en un día lo que cae en todo un año porque las nubes no avanzaban sino que se quedaban en el mismo sitio cuando lo lógico es que lo hagan durante 1 ó 2 horas y sigan desplazándose. Los barrancos han aumentado mucho de tamaño, han sufrido en un sólo día la erosión de muchísimos años.
 
Este título me parece más exacto: El Mediterráneo será un laboratorio para experimentar con armas capaces de alterar el clima.

Que no sé si existen esas armas, pero hay bastante gente de Chiva y alrededores diciendo que la forma de caer agua el otro día no era ni medio normal. Los barrancos se llenaron de agua, hicieron tapón porque estaban sucios y el agua salió de forma explosiva, de ahí la ola. Estuvo 20 horas lloviendo sin parar de manera torrencial, cayó en un día lo que cae en todo un año porque las nubes no avanzaban sino que se quedaban en el mismo sitio cuando lo lógico es que lo hagan durante 1 ó 2 horas y sigan desplazándose. Los barrancos han aumentado mucho de tamaño, han sufrido en un sólo día la erosión de muchísimos años.


Sale a la luz un Mapa Mundial Interactivo sobre; PROYECTOS y EXPERIMENTOS de INVESTIGACIÓN en Geoingeniería Climática.

Ahí puedes localizar dónde tienen los juguetitos.

 
Este título me parece más exacto: El Mediterráneo será un laboratorio para experimentar con armas capaces de alterar el clima.

Que no sé si existen esas armas, pero hay bastante gente de Chiva y alrededores diciendo que la forma de caer agua el otro día no era ni medio normal. Los barrancos se llenaron de agua, hicieron tapón porque estaban sucios y el agua salió de forma explosiva, de ahí la ola. Estuvo 20 horas lloviendo sin parar de manera torrencial, cayó en un día lo que cae en todo un año porque las nubes no avanzaban sino que se quedaban en el mismo sitio cuando lo lógico es que lo hagan durante 1 ó 2 horas y sigan desplazándose. Los barrancos han aumentado mucho de tamaño, han sufrido en un sólo día la erosión de muchísimos años.
cenutrio
 
¿Has visto ya lo que te dije en el otro hilo que le iba a pasar a ING?

¿Nunca te cansas de cagarla? Eres inasequible al desaliento, siempre persiguiendo una liada mayor que la anterior meparto:meparto:
 
Mediterraneo se refiere a Europa y tal?.. A hundir economias de cierto capital?

Porque no veo a África del norte con muchas catástrofes climáticas
 
Volver