Sr. del Cojon
SOCIAL-PAGAFANTAS.
Ojala hubieramos arrasado ese continente de cosa. Lamentablemente la historia es otra.
El oro y la plata de América que se quedó en América (el 80% aproximadamente...)
El oro y la plata de América que se quedó en América (el 80% aproximadamente…)
Dicho de otro modo: Si el quinto del rey (es decir el impuesto del 20% del metal precioso extraído de las minas americanas de las que era titular el Rey del España por la explotación de éstas) era el que se embarcaba desde América hacia Sevilla, eso implica que había un 80% restante que se quedaba en América.
Desde El Camino Español nos hacemos una idea bastante clara de a donde iba a parar mucho de ese 20% de metales preciosos que llegaban a España ya acuñados. Y es que mantener conectada España con el Milanesado, Franco-Condado y Países Bajos Españoles y en una órbita aliada a Génova, al Ducado de Lorena y a Saboya (es decir propiamente El Camino Español) costaba un ojo de la cara y parte del otro. Y más con Francia e Inglaterra intentando mojarnos la oreja y Guillermo de Orange (y sucesores) dando puntapiés en la espinilla. Sí por ahí se fue mucho del 20%…
Pero no es ese 20% el que hoy nos interesa. Más bien es el 80% restante el que reclama nuestra atención. Y es que el 80% de miles de toneladas de metales preciosos extraídos durante decenas de años… son un porrón toneladas.
Se pueden hacer muchas cosas con ese oro y esa plata que se quedó en América.
Tal vez tenga mucho que ver la construcción de Universidades, de Catedrales, de ciudades enteras, diseñadas en estilos y técnicas traídos, junto con sus arquitectos, de Europa, vía España.
Tal vez tenga que ver el pagar a artistas y arte, imprentas y cultura en general. O administradores y empleados públicos, imprescindibles para una correcta administración (aunque con las consabidas corruptelas propias del género humano…) que habría que traer de España (sustrayéndolos de allí, lógicamente) inicialmente para comenzar los trabajos de gestión y que formaran a otros en esas facetas… A todos habría que pagarles un sueldo mensual en proporción a sus trabajos, suponemos.
Habría que construir puertos para que atracaran los barcos para cargarlos, sí de oro de América (el 20% decíamos) pero también de productos agrícolas que vendidos en España dejaban buen dinero en el Nuevo Mundo. Y, claro, fuertes para defender los puertos. También parece lógico que tarde o temprano se tendrían que construir puentes y establecer y mantener rutas comerciales por tierra para traer los productos cultivados. Claro, eso… eso también habría que pagarlo.
Ah! Y volver a construir lo destruído por huracanes, tormentas tropicales, incendios, ataques (de los ingleses/franceses/holandeses. Podríamos resumirlo en piratas. Es broma… ). Sí esto también habría que pagarlo.
Cierto es que se promovían ciudades en los lugares donde se extraían metales preciosos, pero también se generaban poblaciones nuevas en otras ubicaciones que no producían metales, que no existían por entonces y que se convertirían en nudos de comunicación para conectar el Continente. Eso también habría que pagarlo, claro. Porque no se nos antoja sencillo construir una ciudad desde cero y sin dinero.
Se promovían expediciones (hombres, barcos, recursos,…) que duraban meses. Unas veces tenían fruto (las menos) y muchas otras veces volvían (los que volvían) con las manos vacías… se promovían expediciones, decíamos, para descubrir, conectar, conocer y cartografiar un Continente (del que aún hoy no se conocen bien grandes extensiones, así que no resultaba tampoco trivial). Y todo eso costaba dinero…
Nosotros hemos hechos algunos cálculos (es un decir) y nos sale que el coste de construir un continente entero podría ser, kilo a arriba kilo abajo, el 80% del peso de los metales preciosos extraídos en sus propias tierras. Tal vez es un poco aventurada la cifra… pero si ustedes tienen otra… Un «dinero» razonablemente bien empleado a tenor de las numerosísimas huellas históricas de la época española que nuestros hermanos americanos han tenido a bien conservar y de aquellas otras huellas que no se ven pero siguen estando y nos siguen uniendo.
Por otra parte organizar un Continente no era tarea fácil. Que se lo digan a Inglaterra y a sus Trece Colonias.
Los ingleses se dieron cuenta con cierta rapidez que allí donde habían sentado el ojo ciego no había ni oro ni plata, al menos a simple vista. «Mal empezamos», pensarían. Ese es uno de los motivos (vamos, el principal) de que siguieran, siglos después de descubierta América, envidiando y anhelando la estructura organizativa de la América Española y, en su línea, intentando apropiarse de ella.
Pero no nos vayamos del asunto, la cuestión es que las autoridades inglesas dejaron a los colonos a su libre albedrío. No promovieron desde la metrópoli una estructura para organizarlos y sacarle buen partido a la tierra que tenían disponible. Tampoco invirtieron el suficiente tiempo, ni esfuerzos, ni dinero, ni personal adecuado (arquitectos, constructores, administradores, …) en construir ciudades estables y bien diseñadas. Ya ni hablamos de Universidades o cosas del estilo. Así se pasaron un siglo o más… (y nos colocamos ya entrados el siglo XVIII) ni puñetero caso a sus colonias que no les rentaban nada de nada. Así que éstas, evidentemente, se buscaron la vida.
En comparación, España (con todos sus defectos) fue una progenitora atenta y solicita: Buena parte de sus mejores hombres y mujeres iban destinados a América a administrar, descubrir, cartografiar, enseñar, defender, construir,… personas de todos los niveles sociales.
A las colonias inglesas no iba, de gente digamos «preparada», ni el que se perdió en la isla. Bueno sí, básicamente el que iba huyendo de algo (guerras, hambre y religión, principalmente…). Así las instituciones inglesas no pudieron, ni quisieron, ni supieron, organizar una estructura administrativa para mejorar la vida de su gente en América.
Así les fue luego, claro… que cuando a los ingleses les apretó el cinturón de las deudas por las guerras emprendidas a mediados del siglo XVIII (Guerras contra España ¡¡grande Blas de Lezo!!, contra Francia, ambas con escenario de guerra en suelo americano) y empezaron a exigir impuestos a los colonos para que participaran de los gastos de guerra, éstos, a las primeras de cambio, les dieron tururú y se independizaron (¡¡grande Bernardo de Gálvez!!) hacía finales del siglo XVIII.
No todo son flores y alaracas para los colonos que no supieron o no quisieron mezclarse con los lugareños e integrarse e integrarlos y se dedicaron a suplantarlos (por decirlo fino. Una antiestética costumbre, y nos quedamos muy cortos, que el mundo anglosajón ha seguido practicando más recientemente en otros lugares del mundo con resultados pésimos: Sudáfrica, Australia).
Un defecto de base que en cierto modo y tal vez por compensación está llevando a los habitantes de Norteamérica a recuperar y apreciar una parte de su historia escrita por españoles (comerciantes, frailes, soldados, ingenieros y mujeres intrépidas y valientes. Pioneros todos) que nos acercan, a ellos y a nosotros, a la verdadera nortamérica de los siglos XVI, XVII y XVIII. Una parte de su historia, que es la nuestra, que tiene una vinculación muy estrecha con España, progenitora Patria de muchos de los Estados que hoy conforman los Estados Unidos de América.
«El español que no ha estado en América no sabe qué es España.» de Federico García Lorca.
Esta frase nos hace pensar que, después de tras*curridos más de cuatro siglos, en realidad los españoles no somos conscientes de la magnitud de lo hecho y, sobretodo, que hacerlo estaba al alcance de muy pocos. Tal vez de uno solo.
El oro y la plata de América que se quedó en América (el 80% aproximadamente...)
El oro y la plata de América que se quedó en América (el 80% aproximadamente…)
Dicho de otro modo: Si el quinto del rey (es decir el impuesto del 20% del metal precioso extraído de las minas americanas de las que era titular el Rey del España por la explotación de éstas) era el que se embarcaba desde América hacia Sevilla, eso implica que había un 80% restante que se quedaba en América.
Desde El Camino Español nos hacemos una idea bastante clara de a donde iba a parar mucho de ese 20% de metales preciosos que llegaban a España ya acuñados. Y es que mantener conectada España con el Milanesado, Franco-Condado y Países Bajos Españoles y en una órbita aliada a Génova, al Ducado de Lorena y a Saboya (es decir propiamente El Camino Español) costaba un ojo de la cara y parte del otro. Y más con Francia e Inglaterra intentando mojarnos la oreja y Guillermo de Orange (y sucesores) dando puntapiés en la espinilla. Sí por ahí se fue mucho del 20%…
Pero no es ese 20% el que hoy nos interesa. Más bien es el 80% restante el que reclama nuestra atención. Y es que el 80% de miles de toneladas de metales preciosos extraídos durante decenas de años… son un porrón toneladas.
Se pueden hacer muchas cosas con ese oro y esa plata que se quedó en América.
Tal vez tenga mucho que ver la construcción de Universidades, de Catedrales, de ciudades enteras, diseñadas en estilos y técnicas traídos, junto con sus arquitectos, de Europa, vía España.
Tal vez tenga que ver el pagar a artistas y arte, imprentas y cultura en general. O administradores y empleados públicos, imprescindibles para una correcta administración (aunque con las consabidas corruptelas propias del género humano…) que habría que traer de España (sustrayéndolos de allí, lógicamente) inicialmente para comenzar los trabajos de gestión y que formaran a otros en esas facetas… A todos habría que pagarles un sueldo mensual en proporción a sus trabajos, suponemos.
Habría que construir puertos para que atracaran los barcos para cargarlos, sí de oro de América (el 20% decíamos) pero también de productos agrícolas que vendidos en España dejaban buen dinero en el Nuevo Mundo. Y, claro, fuertes para defender los puertos. También parece lógico que tarde o temprano se tendrían que construir puentes y establecer y mantener rutas comerciales por tierra para traer los productos cultivados. Claro, eso… eso también habría que pagarlo.
Ah! Y volver a construir lo destruído por huracanes, tormentas tropicales, incendios, ataques (de los ingleses/franceses/holandeses. Podríamos resumirlo en piratas. Es broma… ). Sí esto también habría que pagarlo.
Cierto es que se promovían ciudades en los lugares donde se extraían metales preciosos, pero también se generaban poblaciones nuevas en otras ubicaciones que no producían metales, que no existían por entonces y que se convertirían en nudos de comunicación para conectar el Continente. Eso también habría que pagarlo, claro. Porque no se nos antoja sencillo construir una ciudad desde cero y sin dinero.
Se promovían expediciones (hombres, barcos, recursos,…) que duraban meses. Unas veces tenían fruto (las menos) y muchas otras veces volvían (los que volvían) con las manos vacías… se promovían expediciones, decíamos, para descubrir, conectar, conocer y cartografiar un Continente (del que aún hoy no se conocen bien grandes extensiones, así que no resultaba tampoco trivial). Y todo eso costaba dinero…
Nosotros hemos hechos algunos cálculos (es un decir) y nos sale que el coste de construir un continente entero podría ser, kilo a arriba kilo abajo, el 80% del peso de los metales preciosos extraídos en sus propias tierras. Tal vez es un poco aventurada la cifra… pero si ustedes tienen otra… Un «dinero» razonablemente bien empleado a tenor de las numerosísimas huellas históricas de la época española que nuestros hermanos americanos han tenido a bien conservar y de aquellas otras huellas que no se ven pero siguen estando y nos siguen uniendo.
Por otra parte organizar un Continente no era tarea fácil. Que se lo digan a Inglaterra y a sus Trece Colonias.
Los ingleses se dieron cuenta con cierta rapidez que allí donde habían sentado el ojo ciego no había ni oro ni plata, al menos a simple vista. «Mal empezamos», pensarían. Ese es uno de los motivos (vamos, el principal) de que siguieran, siglos después de descubierta América, envidiando y anhelando la estructura organizativa de la América Española y, en su línea, intentando apropiarse de ella.
Pero no nos vayamos del asunto, la cuestión es que las autoridades inglesas dejaron a los colonos a su libre albedrío. No promovieron desde la metrópoli una estructura para organizarlos y sacarle buen partido a la tierra que tenían disponible. Tampoco invirtieron el suficiente tiempo, ni esfuerzos, ni dinero, ni personal adecuado (arquitectos, constructores, administradores, …) en construir ciudades estables y bien diseñadas. Ya ni hablamos de Universidades o cosas del estilo. Así se pasaron un siglo o más… (y nos colocamos ya entrados el siglo XVIII) ni puñetero caso a sus colonias que no les rentaban nada de nada. Así que éstas, evidentemente, se buscaron la vida.
En comparación, España (con todos sus defectos) fue una progenitora atenta y solicita: Buena parte de sus mejores hombres y mujeres iban destinados a América a administrar, descubrir, cartografiar, enseñar, defender, construir,… personas de todos los niveles sociales.
A las colonias inglesas no iba, de gente digamos «preparada», ni el que se perdió en la isla. Bueno sí, básicamente el que iba huyendo de algo (guerras, hambre y religión, principalmente…). Así las instituciones inglesas no pudieron, ni quisieron, ni supieron, organizar una estructura administrativa para mejorar la vida de su gente en América.
Así les fue luego, claro… que cuando a los ingleses les apretó el cinturón de las deudas por las guerras emprendidas a mediados del siglo XVIII (Guerras contra España ¡¡grande Blas de Lezo!!, contra Francia, ambas con escenario de guerra en suelo americano) y empezaron a exigir impuestos a los colonos para que participaran de los gastos de guerra, éstos, a las primeras de cambio, les dieron tururú y se independizaron (¡¡grande Bernardo de Gálvez!!) hacía finales del siglo XVIII.
No todo son flores y alaracas para los colonos que no supieron o no quisieron mezclarse con los lugareños e integrarse e integrarlos y se dedicaron a suplantarlos (por decirlo fino. Una antiestética costumbre, y nos quedamos muy cortos, que el mundo anglosajón ha seguido practicando más recientemente en otros lugares del mundo con resultados pésimos: Sudáfrica, Australia).
Un defecto de base que en cierto modo y tal vez por compensación está llevando a los habitantes de Norteamérica a recuperar y apreciar una parte de su historia escrita por españoles (comerciantes, frailes, soldados, ingenieros y mujeres intrépidas y valientes. Pioneros todos) que nos acercan, a ellos y a nosotros, a la verdadera nortamérica de los siglos XVI, XVII y XVIII. Una parte de su historia, que es la nuestra, que tiene una vinculación muy estrecha con España, progenitora Patria de muchos de los Estados que hoy conforman los Estados Unidos de América.
«El español que no ha estado en América no sabe qué es España.» de Federico García Lorca.
Esta frase nos hace pensar que, después de tras*curridos más de cuatro siglos, en realidad los españoles no somos conscientes de la magnitud de lo hecho y, sobretodo, que hacerlo estaba al alcance de muy pocos. Tal vez de uno solo.