Tuttle
Madmaxista
NEP The Economist dice que esta es la buena
Que un moderador arregle el título, porfa.
The global economy enjoys a synchronised upswing
The past decade has been marked by a series of false economic dawns. This time really does feel different
http://www.economist.com/news/leade...es-false-economic-dawns-time-really-does-feel
ECONOMIC and political cycles have a habit of being out of sync. Just ask George Bush senior, who lost the presidential election in 1992 because voters blamed him for the recent recession. Or Chancellor Gerhard Schröder, booted out by German voters in 2005 after imposing painful reforms, only to see Angela Merkel reap the rewards.
Today, almost ten years after the most severe financial crisis since the Depression, a broad-based economic upswing is at last under way (see article). In America, Europe, Asia and the emerging markets, for the first time since a brief rebound in 2010, all the burners are firing at once.
But the political mood is sour. A populist rebellion, nurtured by years of sluggish growth, is still spreading. Globalisation is out of favour. An economic nationalist sits in the White House. This week all eyes were on Dutch elections antiestéticaturing Geert Wilders, a Dutch Islamophobic ideologue (see article), just one of many European malcontents.
This dissonance is dangerous. If populist politicians win credit for a more buoyant economy, their policies will gain credence, with potentially devastating effects. As a long-awaited upswing lifts spirits and spreads confidence, the big question is: what lies behind it?
All together now
The past decade has been marked by false dawns, in which optimism at the start of a year has been undone—whether by the euro crisis, wobbles in emerging markets, the collapse of the oil price or antiestéticars of a meltdown in China. America’s economy has kept growing, but always into a headwind (see article). A year ago, the Federal Reserve had expected to raise interest rates four times in 2016. Global frailties put paid to that.
Now things are different. This week the Fed raised rates for the second time in three months—thanks partly to the vigour of the American economy, but also because of growth everywhere else. antiestéticars about Chinese overcapacity, and of a yuan devaluation, have receded. In February factory-gate inflation was close to a nine-year high. In Japan in the fourth quarter capital expenditure grew at its fastest rate in three years. The euro area has been gathering speed since 2015. The European Commission’s economic-sentiment index is at its highest since 2011; euro-zone unemployment is at its lowest since 2009.
The bellwethers of global activity look sprightly, too. In February South Korea, a proxy for world trade, notched up export growth above 20%. Taiwanese manufacturers have posted 12 consecutive months of expansion. Even in places inured to recession the worst is over. The Brazilian economy has been shrinking for eight quarters but, with inflation expectations tamed, interest rates are now falling. Brazil and Russia are likely to add to global GDP this year, not subtract from it. The Institute of International Finance reckons that in January the developing world hit its fastest monthly rate of growth since 2011.
This is not to say the world economy is back to normal. Oil prices fell by 10% in the week to March 15th on renewed antiestéticars of oversupply; a sustained fall would hurt the economies of producers more than it would benefit consumers. China’s build-up of debt is of enduring concern. Productivity growth in the rich world remains weak. Outside America, wages are still growing slowly. And in America, surging business confidence has yet to tras*late into surging investment.
Entrenching the recovery calls for a delicate balancing-act. As inflation expectations rise, central banks will have to weigh the pressure to tighten policy against the risk that, if they go too fast, bond markets and borrowers will suffer. Europe is especially vulnerable, because the European Central Bank is reaching the legal limits of the bond-buying programme it has used to keep money cheap in weak economies.
The biggest risk, though, is the lessons politicians draw. Donald Trump is singing his own praises after good job and confidence numbers. It is true that the stockmarket and business sentiment have been fired up by promises of deregulation and a fiscal boost. But Mr Trump’s claims to have magically jump-started job creation are sheer braggadocio. The American economy has added jobs for 77 months in a row.
No Keynes, no gains
Most important, the upswing has nothing to do with Mr Trump’s “America First” economic nationalism. If anything, the global upswing vindicates the experts that today’s populists often decry. Economists have long argued that recoveries from financial crashes take a long time: research into 100 banking crises by Carmen Reinhart and Kenneth Rogoff of Harvard University suggests that, on average, incomes get back to pre-crisis levels only after eight long years. Most economists also argue that the best way to recover after a debt crisis is to clean up balance-sheets quickly, keep monetary policy loose and apply fiscal stimulus wherever prudently possible.
Today’s recovery validates that prescription. The Fed pinned interest rates to the floor until full employment was in sight. The ECB’s bond-buying programme has kept borrowing costs in crisis-prone countries tolerable, though Europe’s misplaced emphasis on austerity, recently relaxed, made the job harder. In Japan rises in VAT have scuppered previous recoveries; this time the government wisely deferred an increase until at least 2019.
The tussle over who created the recovery is about more than bragging rights. An endorsement for populist economics would favour insurgent parties in countries like France, where the far-right Marine Le Pen is standing for president. It would also favour the wrong policies. Mr Trump’s proposed tax cuts would pump up the economy that now least needs support—and complicate the Fed’s task. Fortified by misplaced belief in their own world view, the administration’s protectionists might urge Mr Trump to rip up the infrastructure of globalisation (bypassing the World Trade Organisation in pursuing grievances against China, say), risking a trade war. A fiscal splurge at home and a stronger dollar would widen America’s trade deficit, which may strengthen their hand. Populists deserve no credit for the upsurge. But they could yet snuff it out.
---------- Post added 17-mar-2017 at 19:13 ----------
Gogliano
Los ciclos económicos y políticos tienen el hábito de estar fuera de sincronía. Pregúntale a George Bush, que perdió las elecciones presidenciales en 1992, porque los votantes lo culparon por la reciente recesión. O el canciller Gerhard Schröder, arrancado por los votantes alemanes en 2005 después de imponer reformas dolorosas, sólo para ver a Angela Merkel cosechar los frutos.
Hoy, casi diez años después de la crisis financiera más severa desde la Depresión, está por fin en marcha una amplia expansión económica (ver artículo). En América, Europa, Asia y los mercados emergentes, por primera vez desde un breve repunte en 2010, todos los quemadores están disparando a la vez.
Pero el humor político es agrio. Una rebelión populista, alimentada por años de lento crecimiento, todavía se está extendiendo. La globalización está en desuso. Un nacionalista económico se sienta en la Casa Blanca. Esta semana todos los ojos estaban en las elecciones holandesas con Geert Wilders, un ideólogo islamofóbico holandés (ver artículo), uno de los muchos descontentos europeos.
Esta disonancia es peligrosa. Si los políticos populistas ganan el crédito por una economía más floreciente, sus políticas ganarán credibilidad, con efectos potencialmente devastadores. Como un alzamiento esperado desde hace mucho tiempo eleva los espíritus y extiende la confianza, la gran pregunta es: ¿qué hay detrás de ella?
Todos juntos ahora
La década pasada ha estado marcada por falsos amaneceres, en los que el optimismo al comienzo de un año se ha deshecho-ya sea por la crisis del euro, oscilaciones en los mercados emergentes, el colapso del precio del petróleo o temores de un colapso en China. La economía de Estados Unidos ha seguido creciendo, pero siempre en un contra viento (ver artículo). Hace un año, la Reserva Federal esperaba elevar las tasas de interés cuatro veces en 2016. Las debilidades globales pusieron a su cargo.
Ahora las cosas son diferentes. Esta semana, la Fed elevó las tasas por segunda vez en tres meses, gracias en parte al vigor de la economía estadounidense, pero también debido al crecimiento en todas partes. Los temores sobre la sobrecapacidad china y la devaluación del yuan han retrocedido. En febrero, la inflación de la fábrica-puerta estaba cerca de un máximo de nueve años. En Japón, en el cuarto trimestre, el gasto de capital creció a su ritmo más rápido en tres años. La zona del euro ha cobrado velocidad desde 2015. El índice de confianza económica de la Comisión Europea está en su nivel más alto desde 2011; El desempleo en la eurozona está en su nivel más bajo desde 2009.
Los bellwethers de la actividad global miran con entusiasmo, también. En febrero, Corea del Sur, un indicador del comercio mundial, registró un crecimiento de las exportaciones superior al 20%. Los fabricantes taiwaneses han registrado 12 meses consecutivos de expansión. Incluso en lugares inured a la recesión el peor ha terminado. La economía brasileña ha estado reduciéndose durante ocho trimestres, pero, con las expectativas de inflación domesticadas, las tasas de interés están ahora cayendo. Brasil y Rusia es probable que añada al PIB mundial este año, no se resta de él. El Instituto de Finanzas Internacionales estima que en enero el mundo en desarrollo alcanzó su tasa de crecimiento mensual más rápida desde 2011.
Esto no quiere decir que la economía mundial ha vuelto a la normalidad. Los precios del petróleo cayeron un 10% en la semana hasta el 15 de marzo por temores renovados de exceso de oferta; Una caída sostenida perjudicaría las economías de los productores más de lo que beneficiaría a los consumidores. La acumulación de la deuda de China es una preocupación perdurable. El crecimiento de la productividad en el mundo rico sigue siendo débil. Fuera de Estados Unidos, los salarios siguen creciendo lentamente. Y en Estados Unidos, la creciente confianza empresarial aún tiene que traducirse en una creciente inversión.
La apertura de la recuperación exige un equilibrio delicado. A medida que suben las expectativas de inflación, los bancos centrales tendrán que sopesar la presión de endurecer la política contra el riesgo de que, si van demasiado rápido, los mercados de bonos y los prestatarios sufrirán. Europa es especialmente vulnerable, porque el Banco Central Europeo está alcanzando los límites legales del programa de compra de bonos que ha utilizado para mantener el dinero barato en economías débiles.
El mayor riesgo, sin embargo, son las lecciones de los políticos. Donald Trump está cantando sus propias alabanzas después de un buen trabajo y números de confianza. Es cierto que el sentimiento bursátil y empresarial se ha disparado por las promesas de desregulación y un impulso fiscal. Pero las afirmaciones del Sr. Trump de que la creación de empleos se inició mágicamente son pura fanfarronería. La economía estadounidense ha añadido empleos durante 77 meses seguidos.
Sin Keynes, sin ganancias
Lo más importante es que el auge no tiene nada que ver con el nacionalismo económico del primer ministro "Trump". En todo caso, el auge mundial reivindica a los expertos que los populistas de hoy en día a menudo critican. Los economistas han sostenido durante mucho tiempo que las recuperaciones de los accidentes financieros tardan mucho tiempo: las investigaciones sobre las 100 crisis bancarias de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard sugieren que los ingresos vuelven a los niveles previos a la crisis sólo después de ocho largos años. La mayoría de los economistas también argumentan que la mejor manera de recuperarse después de una crisis de deuda es limpiar los balances rápidamente, mantener la política monetaria suelta y aplicar estímulo fiscal siempre que sea prudentemente posible.
La recuperación de hoy confirma la prescripción. La Fed fijó las tasas de interés en el piso hasta que el pleno empleo estaba a la vista. El programa de compra de bonos del BCE ha mantenido los costos de endeudamiento en los países propensos a crisis tolerables, aunque el acento de Europa sobre la austeridad, recientemente relajado, hizo que el trabajo fuera más difícil. En Japón, las subidas del IVA han reducido las recuperaciones previas; Esta vez el gobierno sabiamente diferido un aumento hasta por lo menos 2019.
La pelea sobre quién creó la recuperación es más que derechos de presumir. Un respaldo a la economía populista favorecería a los partidos insurgentes en países como Francia, donde la extrema derecha Marine Le Pen está de pie para la presidencia. También favorecería políticas erróneas. Los recortes de impuestos propuestos por el Sr. Trump impulsarían la economía que ahora menos necesita apoyo y complican la tarea de la Fed. Fortificados por la creencia errónea en su propia visión del mundo, los proteccionistas de la administración podrían instar a Trump a arrancar la infraestructura de la globalización (evitando la Organización Mundial del Comercio en la persecución de quejas contra China), arriesgando una guerra comercial. Un derroche fiscal en el país y un dólar más fuerte ampliaría el déficit comercial de Estados Unidos, lo que podría fortalecer su mano. Los populistas no merecen crédito por el aumento. Pero todavía podían quitarlo.
Que un moderador arregle el título, porfa.
The global economy enjoys a synchronised upswing
The past decade has been marked by a series of false economic dawns. This time really does feel different
http://www.economist.com/news/leade...es-false-economic-dawns-time-really-does-feel
ECONOMIC and political cycles have a habit of being out of sync. Just ask George Bush senior, who lost the presidential election in 1992 because voters blamed him for the recent recession. Or Chancellor Gerhard Schröder, booted out by German voters in 2005 after imposing painful reforms, only to see Angela Merkel reap the rewards.
Today, almost ten years after the most severe financial crisis since the Depression, a broad-based economic upswing is at last under way (see article). In America, Europe, Asia and the emerging markets, for the first time since a brief rebound in 2010, all the burners are firing at once.
But the political mood is sour. A populist rebellion, nurtured by years of sluggish growth, is still spreading. Globalisation is out of favour. An economic nationalist sits in the White House. This week all eyes were on Dutch elections antiestéticaturing Geert Wilders, a Dutch Islamophobic ideologue (see article), just one of many European malcontents.
This dissonance is dangerous. If populist politicians win credit for a more buoyant economy, their policies will gain credence, with potentially devastating effects. As a long-awaited upswing lifts spirits and spreads confidence, the big question is: what lies behind it?
All together now
The past decade has been marked by false dawns, in which optimism at the start of a year has been undone—whether by the euro crisis, wobbles in emerging markets, the collapse of the oil price or antiestéticars of a meltdown in China. America’s economy has kept growing, but always into a headwind (see article). A year ago, the Federal Reserve had expected to raise interest rates four times in 2016. Global frailties put paid to that.
Now things are different. This week the Fed raised rates for the second time in three months—thanks partly to the vigour of the American economy, but also because of growth everywhere else. antiestéticars about Chinese overcapacity, and of a yuan devaluation, have receded. In February factory-gate inflation was close to a nine-year high. In Japan in the fourth quarter capital expenditure grew at its fastest rate in three years. The euro area has been gathering speed since 2015. The European Commission’s economic-sentiment index is at its highest since 2011; euro-zone unemployment is at its lowest since 2009.
The bellwethers of global activity look sprightly, too. In February South Korea, a proxy for world trade, notched up export growth above 20%. Taiwanese manufacturers have posted 12 consecutive months of expansion. Even in places inured to recession the worst is over. The Brazilian economy has been shrinking for eight quarters but, with inflation expectations tamed, interest rates are now falling. Brazil and Russia are likely to add to global GDP this year, not subtract from it. The Institute of International Finance reckons that in January the developing world hit its fastest monthly rate of growth since 2011.
This is not to say the world economy is back to normal. Oil prices fell by 10% in the week to March 15th on renewed antiestéticars of oversupply; a sustained fall would hurt the economies of producers more than it would benefit consumers. China’s build-up of debt is of enduring concern. Productivity growth in the rich world remains weak. Outside America, wages are still growing slowly. And in America, surging business confidence has yet to tras*late into surging investment.
Entrenching the recovery calls for a delicate balancing-act. As inflation expectations rise, central banks will have to weigh the pressure to tighten policy against the risk that, if they go too fast, bond markets and borrowers will suffer. Europe is especially vulnerable, because the European Central Bank is reaching the legal limits of the bond-buying programme it has used to keep money cheap in weak economies.
The biggest risk, though, is the lessons politicians draw. Donald Trump is singing his own praises after good job and confidence numbers. It is true that the stockmarket and business sentiment have been fired up by promises of deregulation and a fiscal boost. But Mr Trump’s claims to have magically jump-started job creation are sheer braggadocio. The American economy has added jobs for 77 months in a row.
No Keynes, no gains
Most important, the upswing has nothing to do with Mr Trump’s “America First” economic nationalism. If anything, the global upswing vindicates the experts that today’s populists often decry. Economists have long argued that recoveries from financial crashes take a long time: research into 100 banking crises by Carmen Reinhart and Kenneth Rogoff of Harvard University suggests that, on average, incomes get back to pre-crisis levels only after eight long years. Most economists also argue that the best way to recover after a debt crisis is to clean up balance-sheets quickly, keep monetary policy loose and apply fiscal stimulus wherever prudently possible.
Today’s recovery validates that prescription. The Fed pinned interest rates to the floor until full employment was in sight. The ECB’s bond-buying programme has kept borrowing costs in crisis-prone countries tolerable, though Europe’s misplaced emphasis on austerity, recently relaxed, made the job harder. In Japan rises in VAT have scuppered previous recoveries; this time the government wisely deferred an increase until at least 2019.
The tussle over who created the recovery is about more than bragging rights. An endorsement for populist economics would favour insurgent parties in countries like France, where the far-right Marine Le Pen is standing for president. It would also favour the wrong policies. Mr Trump’s proposed tax cuts would pump up the economy that now least needs support—and complicate the Fed’s task. Fortified by misplaced belief in their own world view, the administration’s protectionists might urge Mr Trump to rip up the infrastructure of globalisation (bypassing the World Trade Organisation in pursuing grievances against China, say), risking a trade war. A fiscal splurge at home and a stronger dollar would widen America’s trade deficit, which may strengthen their hand. Populists deserve no credit for the upsurge. But they could yet snuff it out.
---------- Post added 17-mar-2017 at 19:13 ----------
Gogliano
Los ciclos económicos y políticos tienen el hábito de estar fuera de sincronía. Pregúntale a George Bush, que perdió las elecciones presidenciales en 1992, porque los votantes lo culparon por la reciente recesión. O el canciller Gerhard Schröder, arrancado por los votantes alemanes en 2005 después de imponer reformas dolorosas, sólo para ver a Angela Merkel cosechar los frutos.
Hoy, casi diez años después de la crisis financiera más severa desde la Depresión, está por fin en marcha una amplia expansión económica (ver artículo). En América, Europa, Asia y los mercados emergentes, por primera vez desde un breve repunte en 2010, todos los quemadores están disparando a la vez.
Pero el humor político es agrio. Una rebelión populista, alimentada por años de lento crecimiento, todavía se está extendiendo. La globalización está en desuso. Un nacionalista económico se sienta en la Casa Blanca. Esta semana todos los ojos estaban en las elecciones holandesas con Geert Wilders, un ideólogo islamofóbico holandés (ver artículo), uno de los muchos descontentos europeos.
Esta disonancia es peligrosa. Si los políticos populistas ganan el crédito por una economía más floreciente, sus políticas ganarán credibilidad, con efectos potencialmente devastadores. Como un alzamiento esperado desde hace mucho tiempo eleva los espíritus y extiende la confianza, la gran pregunta es: ¿qué hay detrás de ella?
Todos juntos ahora
La década pasada ha estado marcada por falsos amaneceres, en los que el optimismo al comienzo de un año se ha deshecho-ya sea por la crisis del euro, oscilaciones en los mercados emergentes, el colapso del precio del petróleo o temores de un colapso en China. La economía de Estados Unidos ha seguido creciendo, pero siempre en un contra viento (ver artículo). Hace un año, la Reserva Federal esperaba elevar las tasas de interés cuatro veces en 2016. Las debilidades globales pusieron a su cargo.
Ahora las cosas son diferentes. Esta semana, la Fed elevó las tasas por segunda vez en tres meses, gracias en parte al vigor de la economía estadounidense, pero también debido al crecimiento en todas partes. Los temores sobre la sobrecapacidad china y la devaluación del yuan han retrocedido. En febrero, la inflación de la fábrica-puerta estaba cerca de un máximo de nueve años. En Japón, en el cuarto trimestre, el gasto de capital creció a su ritmo más rápido en tres años. La zona del euro ha cobrado velocidad desde 2015. El índice de confianza económica de la Comisión Europea está en su nivel más alto desde 2011; El desempleo en la eurozona está en su nivel más bajo desde 2009.
Los bellwethers de la actividad global miran con entusiasmo, también. En febrero, Corea del Sur, un indicador del comercio mundial, registró un crecimiento de las exportaciones superior al 20%. Los fabricantes taiwaneses han registrado 12 meses consecutivos de expansión. Incluso en lugares inured a la recesión el peor ha terminado. La economía brasileña ha estado reduciéndose durante ocho trimestres, pero, con las expectativas de inflación domesticadas, las tasas de interés están ahora cayendo. Brasil y Rusia es probable que añada al PIB mundial este año, no se resta de él. El Instituto de Finanzas Internacionales estima que en enero el mundo en desarrollo alcanzó su tasa de crecimiento mensual más rápida desde 2011.
Esto no quiere decir que la economía mundial ha vuelto a la normalidad. Los precios del petróleo cayeron un 10% en la semana hasta el 15 de marzo por temores renovados de exceso de oferta; Una caída sostenida perjudicaría las economías de los productores más de lo que beneficiaría a los consumidores. La acumulación de la deuda de China es una preocupación perdurable. El crecimiento de la productividad en el mundo rico sigue siendo débil. Fuera de Estados Unidos, los salarios siguen creciendo lentamente. Y en Estados Unidos, la creciente confianza empresarial aún tiene que traducirse en una creciente inversión.
La apertura de la recuperación exige un equilibrio delicado. A medida que suben las expectativas de inflación, los bancos centrales tendrán que sopesar la presión de endurecer la política contra el riesgo de que, si van demasiado rápido, los mercados de bonos y los prestatarios sufrirán. Europa es especialmente vulnerable, porque el Banco Central Europeo está alcanzando los límites legales del programa de compra de bonos que ha utilizado para mantener el dinero barato en economías débiles.
El mayor riesgo, sin embargo, son las lecciones de los políticos. Donald Trump está cantando sus propias alabanzas después de un buen trabajo y números de confianza. Es cierto que el sentimiento bursátil y empresarial se ha disparado por las promesas de desregulación y un impulso fiscal. Pero las afirmaciones del Sr. Trump de que la creación de empleos se inició mágicamente son pura fanfarronería. La economía estadounidense ha añadido empleos durante 77 meses seguidos.
Sin Keynes, sin ganancias
Lo más importante es que el auge no tiene nada que ver con el nacionalismo económico del primer ministro "Trump". En todo caso, el auge mundial reivindica a los expertos que los populistas de hoy en día a menudo critican. Los economistas han sostenido durante mucho tiempo que las recuperaciones de los accidentes financieros tardan mucho tiempo: las investigaciones sobre las 100 crisis bancarias de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff de la Universidad de Harvard sugieren que los ingresos vuelven a los niveles previos a la crisis sólo después de ocho largos años. La mayoría de los economistas también argumentan que la mejor manera de recuperarse después de una crisis de deuda es limpiar los balances rápidamente, mantener la política monetaria suelta y aplicar estímulo fiscal siempre que sea prudentemente posible.
La recuperación de hoy confirma la prescripción. La Fed fijó las tasas de interés en el piso hasta que el pleno empleo estaba a la vista. El programa de compra de bonos del BCE ha mantenido los costos de endeudamiento en los países propensos a crisis tolerables, aunque el acento de Europa sobre la austeridad, recientemente relajado, hizo que el trabajo fuera más difícil. En Japón, las subidas del IVA han reducido las recuperaciones previas; Esta vez el gobierno sabiamente diferido un aumento hasta por lo menos 2019.
La pelea sobre quién creó la recuperación es más que derechos de presumir. Un respaldo a la economía populista favorecería a los partidos insurgentes en países como Francia, donde la extrema derecha Marine Le Pen está de pie para la presidencia. También favorecería políticas erróneas. Los recortes de impuestos propuestos por el Sr. Trump impulsarían la economía que ahora menos necesita apoyo y complican la tarea de la Fed. Fortificados por la creencia errónea en su propia visión del mundo, los proteccionistas de la administración podrían instar a Trump a arrancar la infraestructura de la globalización (evitando la Organización Mundial del Comercio en la persecución de quejas contra China), arriesgando una guerra comercial. Un derroche fiscal en el país y un dólar más fuerte ampliaría el déficit comercial de Estados Unidos, lo que podría fortalecer su mano. Los populistas no merecen crédito por el aumento. Pero todavía podían quitarlo.
Última edición: