lainz
Madmaxista
- Desde
- 26 Ene 2010
- Mensajes
- 2.077
- Reputación
- 3.799
La fruta NEP del país de albañiles, camareros y pilinguis. La vamos a liar, again.
El Banco de España alerta del riesgo de que el empleo toque techo en hostelería y construcción | Economía | EL PAÍS
El Banco de España alerta del riesgo de que el empleo toque techo en hostelería y construcción
La entidad advierte de que no se detecta un cambio de modelo en el mercado laboral y recomienda diversificar las fuentes de creación de puestos de trabajo
Conéctate
Conéctate
Antonio Maqueda
Madrid 28 SEP 2017 - 06:03 CEST
El Banco de España advierte del peligro de que la creación de empleo toque techo en el ladrillo, la restauración y el turismo. “Ante la posibilidad de que las ramas de hostelería y construcción se aproximen a sus límites de creación de puestos de trabajo en el futuro próximo, parece necesario buscar fórmulas para expandir las oportunidades laborales de los desempleados con menor formación”, subraya en un informe publicado ayer. La entidad no ve un cambio de modelo en el empleo. De ahí que recomiende diversificar sectores y más educación.
Un obrero trasporta material en un carrillo de mano.
Un obrero trasporta material en un carrillo de mano. PACO PUENTES EL PAIS
La economía española registra un récord tras otro de visitas turísticas. La capacidad hotelera se sitúa en niveles de utilización elevados. Y han comenzado las primeras señales de turismofobia. No parece descartable que el sector turístico se esté acercando a sus cotas máximas. Por otra parte, el sector inmobiliario se está recuperando. Pero lo hace desde un punto muy bajo y no se antoja previsible que regrese a los volúmenes de construcción previos a la crisis. En ese contexto, el Banco de España ha elaborado un estudio sobre el desarrollo que ha tenido el empleo durante la crisis y posterior recuperación. Y las conclusiones se resumen en tres: una, a pesar de la intensa mejora laboral, la recuperación de los niveles de empleo está tardando más que en anteriores crisis porque durante esta se destruyeron más puestos de trabajo que nunca.
Dos, la productividad de esos nuevos trabajos creados solo resulta ligeramente mayor que antes. El supervisor observa que el patrón de crecimiento de la ocupación es, “de nuevo, muy similar” al del anterior ciclo expansivo, “con crecimientos superiores a la media en la construcción y los servicios de mercado y una recuperación más moderada en la industria”. Y si se desciende al detalle por ramas, sobresale el aumento en la "hostelería y restauración”. Pese al tirón de las exportaciones, en el mercado laboral no se percibe un cambio de modelo económico.
Y tres: en comparación con la anterior bonanza que precedió a la crisis, “destaca la ganancia de peso de la hostelería y restauración, a expensas de la construcción, lo cual reflejaría el hecho de que, al tratarse de actividades donde el nivel de cualificación de la mano de obra es, en general, relativamente reducido, el trasvase de trabajadores entre ellas se ve facilitado”. O lo que es lo mismo, en los empleados con poca formación se ha dado un movimiento del andamio a la barra. Y eso explica, en parte, que apenas haya mejoras de la productividad.
MÁS INFORMACIÓN
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero
El documento alerta de que puede haber un límite a la expansión de la hostelería y la construcción. Por eso, incide en la necesidad de ir diversificando las fuentes de creación de empleo. Máxime cuando todavía hay muchos parados con escasa formación.
“A futuro, ha de ser precisamente un mayor nivel de formación de las nuevas generaciones el factor que permita el trasvase de empleo hacia actividades que lleven asociado un mayor nivel de productividad. Por ello, es crucial la mejora de la calidad del sistema educativo”. Eso sí: señala como una nota positiva que con la crisis los jóvenes ya permanecen más tiempo instruyéndose.
---------- Post added 28-sep-2017 at 07:52 ----------
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero | Economía | EL PAÍS
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero
Los sindicatos denuncian precariedad en el sector, mientras las patronales hablan de empleo aflorado
Conéctate
Conéctate
Manuel V. Gómez
Twitter
Ignacio Zafra
Twitter
Madrid / Valencia 27 AGO 2017 - 07:11 CEST
Cuando se dice que España es un país de camareros, se exagera. Pero hay datos del mercado laboral que contribuyen a alimentar el mito. A saber: de los casi 20 millones de contratos que se firmaron en 2016, casi 2,5 millones fueron de camareros. Y en los seis primeros meses de este año, la relación se mantiene: el 12,5% de 10,5 millones. Hace 10 años el porcentaje era del 6,5%. La menguante duración de los contratos —más de la mitad duran menos de siete días—, el empuje de las jornadas parciales —el 61,7% de los compromisos firmados— y la gran fuerza del turismo en los últimos años sirven como causas. Sindicatos y economistas ven en esto una “gran precariedad”; las patronales apuntan que se ha aflorado empleo sumergido.
Ángel Prieto, ante una terraza en Valencia.
Ángel Prieto, ante una terraza en Valencia. josé jordán
El teléfono móvil de Ángel Prieto es un ejemplo de la vitalidad laboral de la hostelería, donde hay un 6% más de asalariados cotizando que el verano pasado. Este camarero de 37 años tiene ocho aplicaciones en las que durante todo el día entran ofertas de empleo. Eso sí, buena parte ofrecen jornadas de 10 o 20 horas semanales. Desde enero de 2016, Prieto, que vive en Valencia, ha firmado seis contratos. Los más cortos, de un fin de semana; los más largos, de tres meses. También ha trabajado sin estar dado de alta. Lleva un mes parado: “Por ahora estoy tranquilo. No cojo cualquier cosa. Encontrar trabajo es fácil, lo que pasa es que las condiciones muchas veces no son aceptables”.
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero
Ese “movimiento” se aprecia en el aumento de contratos de camarero año tras año. En 2016 se firmaron casi 2,5 millones, 500.000 más que los de peones agrícolas y 1,1 millones más que los de peón de industria, según el Ministerio de Empleo. El crecimiento en los últimos cinco años ha sido del 14% de media anual. Duplica el del mercado laboral.
MÁS INFORMACIÓN
Más de dos millones de contratos firmados por primera vez en un mes
La caída histórica del paro en 2016 se apoya en una alta precariedad
La firma de contratos marca máximos pero cada vez son más breves
Estos incrementos han despertado muchas críticas de los economistas porque inciden en viejos vicios laborales de España: altas tasas de temporalidad y muchas personas pasando por un mismo puesto de trabajo (un contrato no es igual a un empleo estable). “Esto es la precariedad en su máxima expresión”, lamenta José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía de la Universidad Complutense. “Si hay una alta rotación, se nota en la calidad y en la productividad del empleo”, afirma.
También disparan ahí los sindicatos. “Estos datos dicen que hay mucha precariedad”, señala Gonzalo Fuentes, de CC OO. “No le damos la importancia que tiene al sector. El récord de visitantes del turismo es la cara A; la B es la pre- cariedad, la temporalidad, las jornadas parciales no deseadas y los salarios bajos”, dice. La hostelería paga un sueldo medio de 1.056 euros. En la encuesta trimestral de coste laboral es la rama de actividad con menores retribuciones, un 42% por debajo del promedio.
El gran momento del turismo en España, que encadena récords de visitantes desde hace varios años, está en boca de todos al señalar las causas de este incremento en la contratación. También lo cita Andreu Cruañas, presidente de Asempleo, patronal de las grandes empresas de trabajo temporal. Él no niega abusos localizados, pero cuando habla de alta rotación también lo achaca a la “falta de experiencia”, que, en su opinión, lleva al trabajador a desistir o al empresario a no renovarle por no responder a la expectativa.
Desde Marcas de Restauración, una asociación que agrupa a las grandes empresas del sector, señalan que parte del incremento de la contratación se debe a que “han emergido los contratos para camareros en banquetes de bodas o bautizos por temor a las sanciones. Y esos son contratos de un día”. El secretario general de esta patronal, Juan Ignacio Díaz, apunta que en las empresas de su asociación la temporalidad es del 10%, pero que si en el sector la tasa llega al 40% es “normal” por la estacionalidad inherente al sector, “con picos en Semana Santa, Navidad y en verano”.
Esta asociación representa a una parte de los 262.270 establecimientos de hostelería que había en España en 2016. La cifra implica una de las densidades de locales por habitante más elevadas del mundo y ayuda a explicar el protagonismo económico y laboral de un sector, dominado por pequeños bares y cafeterías (170.261), algo clave para entender también una gestión menos eficaz de la mano de obra.
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero
Campañas disuasorias
Apoya la tesis de que ahora hay más contratos de muy corta duración por eventos de un día Fermín Yébenes, portavoz de Unión Progresista de Inspectores de Trabajo. “Se hicieron campañas que han sido eficaces y han tenido un efecto disuasorio”, apuntala. A continuación matiza: “Pero también serían deseables campañas para perseguir también los contratos de dos o tres horas diarias, que en realidad son de jornada completa en los que, muchas veces, no se cobran las horas extra y, claro, no se cotizan”.
El peso de estas jornadas se ve en dos datos: 1,3 millones de los 2,5 millones de contratos de 2016 eran por horas y el 27% de los 1,6 millones de ocupados del sector (conviene insistir en que un contrato no es igual a un empleo estable, sobre todo, en España) trabajan así. Igual que el inspector Yébenes, los sindicatos apuntan que se esconde fraude. “En las empresas más pequeñas, donde nosotros no llegamos, hay mucho. Esta semana en Barcelona hemos presentado 43 denuncias ante la inspección de trabajo por jornadas más largas de las que figuran en el contrato”, apunta César Galiano, de UGT.
Le respalda Artion Badellan, de 25 años. Ha firmado “tres o cuatro contratos” este año en Madrid. Ahora está en paro, va a empezar a estudiar arquitectura. Como Prieto, en Valencia, reconoce que han vivido esta situación. También se ve en la EPA: el 50% de las horas extra del sector no se cobran, un porcentaje superior a la media, pero lejano de las finanzas (el 92%).
El Banco de España alerta del riesgo de que el empleo toque techo en hostelería y construcción | Economía | EL PAÍS
El Banco de España alerta del riesgo de que el empleo toque techo en hostelería y construcción
La entidad advierte de que no se detecta un cambio de modelo en el mercado laboral y recomienda diversificar las fuentes de creación de puestos de trabajo
Conéctate
Conéctate
Antonio Maqueda
Madrid 28 SEP 2017 - 06:03 CEST
El Banco de España advierte del peligro de que la creación de empleo toque techo en el ladrillo, la restauración y el turismo. “Ante la posibilidad de que las ramas de hostelería y construcción se aproximen a sus límites de creación de puestos de trabajo en el futuro próximo, parece necesario buscar fórmulas para expandir las oportunidades laborales de los desempleados con menor formación”, subraya en un informe publicado ayer. La entidad no ve un cambio de modelo en el empleo. De ahí que recomiende diversificar sectores y más educación.
Un obrero trasporta material en un carrillo de mano.
Un obrero trasporta material en un carrillo de mano. PACO PUENTES EL PAIS
La economía española registra un récord tras otro de visitas turísticas. La capacidad hotelera se sitúa en niveles de utilización elevados. Y han comenzado las primeras señales de turismofobia. No parece descartable que el sector turístico se esté acercando a sus cotas máximas. Por otra parte, el sector inmobiliario se está recuperando. Pero lo hace desde un punto muy bajo y no se antoja previsible que regrese a los volúmenes de construcción previos a la crisis. En ese contexto, el Banco de España ha elaborado un estudio sobre el desarrollo que ha tenido el empleo durante la crisis y posterior recuperación. Y las conclusiones se resumen en tres: una, a pesar de la intensa mejora laboral, la recuperación de los niveles de empleo está tardando más que en anteriores crisis porque durante esta se destruyeron más puestos de trabajo que nunca.
Dos, la productividad de esos nuevos trabajos creados solo resulta ligeramente mayor que antes. El supervisor observa que el patrón de crecimiento de la ocupación es, “de nuevo, muy similar” al del anterior ciclo expansivo, “con crecimientos superiores a la media en la construcción y los servicios de mercado y una recuperación más moderada en la industria”. Y si se desciende al detalle por ramas, sobresale el aumento en la "hostelería y restauración”. Pese al tirón de las exportaciones, en el mercado laboral no se percibe un cambio de modelo económico.
Y tres: en comparación con la anterior bonanza que precedió a la crisis, “destaca la ganancia de peso de la hostelería y restauración, a expensas de la construcción, lo cual reflejaría el hecho de que, al tratarse de actividades donde el nivel de cualificación de la mano de obra es, en general, relativamente reducido, el trasvase de trabajadores entre ellas se ve facilitado”. O lo que es lo mismo, en los empleados con poca formación se ha dado un movimiento del andamio a la barra. Y eso explica, en parte, que apenas haya mejoras de la productividad.
MÁS INFORMACIÓN
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero
El documento alerta de que puede haber un límite a la expansión de la hostelería y la construcción. Por eso, incide en la necesidad de ir diversificando las fuentes de creación de empleo. Máxime cuando todavía hay muchos parados con escasa formación.
“A futuro, ha de ser precisamente un mayor nivel de formación de las nuevas generaciones el factor que permita el trasvase de empleo hacia actividades que lleven asociado un mayor nivel de productividad. Por ello, es crucial la mejora de la calidad del sistema educativo”. Eso sí: señala como una nota positiva que con la crisis los jóvenes ya permanecen más tiempo instruyéndose.
---------- Post added 28-sep-2017 at 07:52 ----------
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero | Economía | EL PAÍS
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero
Los sindicatos denuncian precariedad en el sector, mientras las patronales hablan de empleo aflorado
Conéctate
Conéctate
Manuel V. Gómez
Ignacio Zafra
Madrid / Valencia 27 AGO 2017 - 07:11 CEST
Cuando se dice que España es un país de camareros, se exagera. Pero hay datos del mercado laboral que contribuyen a alimentar el mito. A saber: de los casi 20 millones de contratos que se firmaron en 2016, casi 2,5 millones fueron de camareros. Y en los seis primeros meses de este año, la relación se mantiene: el 12,5% de 10,5 millones. Hace 10 años el porcentaje era del 6,5%. La menguante duración de los contratos —más de la mitad duran menos de siete días—, el empuje de las jornadas parciales —el 61,7% de los compromisos firmados— y la gran fuerza del turismo en los últimos años sirven como causas. Sindicatos y economistas ven en esto una “gran precariedad”; las patronales apuntan que se ha aflorado empleo sumergido.
Ángel Prieto, ante una terraza en Valencia.
Ángel Prieto, ante una terraza en Valencia. josé jordán
El teléfono móvil de Ángel Prieto es un ejemplo de la vitalidad laboral de la hostelería, donde hay un 6% más de asalariados cotizando que el verano pasado. Este camarero de 37 años tiene ocho aplicaciones en las que durante todo el día entran ofertas de empleo. Eso sí, buena parte ofrecen jornadas de 10 o 20 horas semanales. Desde enero de 2016, Prieto, que vive en Valencia, ha firmado seis contratos. Los más cortos, de un fin de semana; los más largos, de tres meses. También ha trabajado sin estar dado de alta. Lleva un mes parado: “Por ahora estoy tranquilo. No cojo cualquier cosa. Encontrar trabajo es fácil, lo que pasa es que las condiciones muchas veces no son aceptables”.
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero
Ese “movimiento” se aprecia en el aumento de contratos de camarero año tras año. En 2016 se firmaron casi 2,5 millones, 500.000 más que los de peones agrícolas y 1,1 millones más que los de peón de industria, según el Ministerio de Empleo. El crecimiento en los últimos cinco años ha sido del 14% de media anual. Duplica el del mercado laboral.
MÁS INFORMACIÓN
Más de dos millones de contratos firmados por primera vez en un mes
La caída histórica del paro en 2016 se apoya en una alta precariedad
La firma de contratos marca máximos pero cada vez son más breves
Estos incrementos han despertado muchas críticas de los economistas porque inciden en viejos vicios laborales de España: altas tasas de temporalidad y muchas personas pasando por un mismo puesto de trabajo (un contrato no es igual a un empleo estable). “Esto es la precariedad en su máxima expresión”, lamenta José Ignacio Conde-Ruiz, profesor de Economía de la Universidad Complutense. “Si hay una alta rotación, se nota en la calidad y en la productividad del empleo”, afirma.
También disparan ahí los sindicatos. “Estos datos dicen que hay mucha precariedad”, señala Gonzalo Fuentes, de CC OO. “No le damos la importancia que tiene al sector. El récord de visitantes del turismo es la cara A; la B es la pre- cariedad, la temporalidad, las jornadas parciales no deseadas y los salarios bajos”, dice. La hostelería paga un sueldo medio de 1.056 euros. En la encuesta trimestral de coste laboral es la rama de actividad con menores retribuciones, un 42% por debajo del promedio.
El gran momento del turismo en España, que encadena récords de visitantes desde hace varios años, está en boca de todos al señalar las causas de este incremento en la contratación. También lo cita Andreu Cruañas, presidente de Asempleo, patronal de las grandes empresas de trabajo temporal. Él no niega abusos localizados, pero cuando habla de alta rotación también lo achaca a la “falta de experiencia”, que, en su opinión, lleva al trabajador a desistir o al empresario a no renovarle por no responder a la expectativa.
Desde Marcas de Restauración, una asociación que agrupa a las grandes empresas del sector, señalan que parte del incremento de la contratación se debe a que “han emergido los contratos para camareros en banquetes de bodas o bautizos por temor a las sanciones. Y esos son contratos de un día”. El secretario general de esta patronal, Juan Ignacio Díaz, apunta que en las empresas de su asociación la temporalidad es del 10%, pero que si en el sector la tasa llega al 40% es “normal” por la estacionalidad inherente al sector, “con picos en Semana Santa, Navidad y en verano”.
Esta asociación representa a una parte de los 262.270 establecimientos de hostelería que había en España en 2016. La cifra implica una de las densidades de locales por habitante más elevadas del mundo y ayuda a explicar el protagonismo económico y laboral de un sector, dominado por pequeños bares y cafeterías (170.261), algo clave para entender también una gestión menos eficaz de la mano de obra.
El 12,5% de todos los contratos que se firman en España son de camarero
Campañas disuasorias
Apoya la tesis de que ahora hay más contratos de muy corta duración por eventos de un día Fermín Yébenes, portavoz de Unión Progresista de Inspectores de Trabajo. “Se hicieron campañas que han sido eficaces y han tenido un efecto disuasorio”, apuntala. A continuación matiza: “Pero también serían deseables campañas para perseguir también los contratos de dos o tres horas diarias, que en realidad son de jornada completa en los que, muchas veces, no se cobran las horas extra y, claro, no se cotizan”.
El peso de estas jornadas se ve en dos datos: 1,3 millones de los 2,5 millones de contratos de 2016 eran por horas y el 27% de los 1,6 millones de ocupados del sector (conviene insistir en que un contrato no es igual a un empleo estable, sobre todo, en España) trabajan así. Igual que el inspector Yébenes, los sindicatos apuntan que se esconde fraude. “En las empresas más pequeñas, donde nosotros no llegamos, hay mucho. Esta semana en Barcelona hemos presentado 43 denuncias ante la inspección de trabajo por jornadas más largas de las que figuran en el contrato”, apunta César Galiano, de UGT.
Le respalda Artion Badellan, de 25 años. Ha firmado “tres o cuatro contratos” este año en Madrid. Ahora está en paro, va a empezar a estudiar arquitectura. Como Prieto, en Valencia, reconoce que han vivido esta situación. También se ve en la EPA: el 50% de las horas extra del sector no se cobran, un porcentaje superior a la media, pero lejano de las finanzas (el 92%).