Michael Hudson: "Los liberales sirven a la clase rentista; son lo contrario de Adam Smith y los clásicos"

M. Priede

Será en Octubre
Desde
14 Sep 2011
Mensajes
52.344
Reputación
116.585
Es de estos hilos que echan para atrás a cualquier forero y que apenas recibirá visitas (os aviso: siete partes), pero que a mí me gustan porque aprendo mucho mientras los leo y comento. Para mí es como recibir una clase magistral y tomar apuntes. ¡Y encima gratis! Cuánto se aprende con Michael Hudson.

Aunque hay algo que me inquieta, y es que hable a favor de la Teoría Monetaria Moderna, la cual entiende el dinero como algo independiente de la actividad productiva. Uno es que el estado a través de su banco central pueda emitir cuanta moneda desee y otra que esa emisión no vaya destinada a generar bienes y servicios realmente demandados. Es lo que hicieron los llamados 'padres fundadores' de Estados Unidos, Franklin, Hamilton, de quienes tenemos que aprender, y de ahí la prosperidad que alcanzaron, lejos de la clase poco trabajadora, de los banqueros.

Además es partidario del coeficiente de caja del cien por cien a la hora de que un banco comercial conceda un préstamo. Si no alcanzan los depósitos, sería el banco central, quien tras estudiar la solicitud y comprobar que el negocio tiene viabilidad, emitiese esa cantidad de dinero, la entregase al banco y éste al cliente. Nada de crear dinero porque sí para subir el precio de activos ya existentes, por ejemplo las viviendas; no digamos comprar acciones. Más del 90% del dinero que se inyecta en la economía lo crean los bancos mediante la concesión de créditos. Tan es así que cada día les interesa menos tener depositantes, de ahí que cobren por todo y cada vez más.


Hudson separa la escuela clásica de la neoclásica, dado que ésta no es una vuelta a los clásicos, tal y como dicen los liberales, sino que es opuesta a ellos:

Clásica: Adam Smith, David Ricardo, Mill y otros. Coloca a Marx dentro de esa escuela:"Muy bien, pero estoy diciendo que Marx fue la culminación de una tradición clásica que condujo naturalmente a culminar en el marxismo, así que estoy mostrando los fundamentos clásicos del marxismo".

Neoclásica: "Son opuestos diametralmente. El neoliberalismo no es realmente individualismo, porque acaba destruyendo la elección individual. Es una política antigubernamental. Lo que ellos llaman individualismo es deshacerse de los controles gubernamentales. No quieren que los gobiernos tengan el poder de gravar a los rentistas. No quieren que el gobierno tenga el poder de regular los bancos. Dejemos que los bancos decidan con qué ganar dinero y que ellos decidan quién administrará la Reserva Federal o el Banco Central Europeo y otras agencias gubernamentales. Esta es una parodia del individualismo. Es dictatorial. Eso solía llamarse fascismo hace un siglo". [Aquí se nota que Hudson es izquierdista: el fascismo, el nacionalsocialismo y hasta el franquismo se enfrentaron a la dictadura de los banqueros. Edra Pound lo sabía bien]

Otro, y más importante, es que esto LLEGA DEMASIADO TARDE. Hudson sigue pensando como los economistas de la escuela clásica a los que tanto alaba -y puestos a ello, también de los economistas actuales- que se basaban en un mundo con materias primas infinitas; hoy sabemos que no es así, es más: nos vamos quedando sin fuentes de energía barata y eso cambiará todo. Y tarde o temprano afectará también a los chinos, a no ser que inventen la manera de generar energía mediante fusión nuclear y con TRE positiva, abundante y barata, que hoy por hoy es una quimera.


Quedamos más que nunca antes en manos de los amos del dinero y va a ser muy difícil sacarlos del mando, porque son ellos quienes planifican la economía, la política, la educación, los medios de comunicación. Todo, en definitiva. Nos llevan a algo peor que un nuevo feudalismo y no servirán ni las huelgas, ¿qué huelgas si se van a cerrar la mayor parte de las empresas? La fuerza laboral perderá más peso del que ya ha perdido en los últimos cuarenta años.




Viviendo con un precio por encima del valor
Por Michael Martes, 13 de julio de 2021 Entrevistas rentista Enlace permanente


Una entrevista con el grupo Positive Penger.

Jussi: Bienvenidos a todos y bienvenidos a Michael. Es bueno tenerte aquí de nuevo. ¿Cómo estás?

Hudson: Es bueno estar de regreso.

Jussi: Nuestro placer como siempre. Permítanme presentarles brevemente primero. Creo que la mayoría de la gente sabe mucho sobre ti. Lo haré breve. Ha sido asesor de gobiernos, advirtió correctamente sobre la crisis de la deuda en América Latina y la gran crisis financiera de 2008. Trabajó en Wall Street como economista. Una de sus asignaciones fue calcular cuánto se podía endeudar a los países latinoamericanos para que todos sus ingresos por exportaciones se utilizaran para pagar intereses de préstamos. Otra forma de decirlo, ¿cuánto se puede endeudar a estos países? Como asociado de Harvard, dirigió una investigación sobre cuatro mil años de la historia de la deuda, el dinero y la economía, y publicó cinco volúmenes de coloquios sobre esta historia. También ha escrito nueve libros sobre relaciones económicas modernas.

La última vez nos mostró que los grandes financieros históricamente han actuado para redactar las reglas en su beneficio. A eso lo llamamos financiarización. Para que eso tenga éxito, las finanzas deben influir en nuestra forma de pensar, principalmente con respecto a cómo vemos el dinero, la deuda y el valor. Hoy entraremos en la teoría del valor y los precios.

Pero antes de eso, creo que podríamos hacer un breve resumen de la última vez. Nos diste una visión a largo plazo del dinero, la deuda y la economía a partir de Sumeria y Babilonia hasta hoy. Usted demostró que ha habido miles de años de luchas de poder con intereses financieros que querían tomar el control de una sociedad y la economía, y continúa hoy.

Si miras esta imagen, podemos simplificarlo dividiendo la historia en dos partes: Primero, desde Sumeria hasta Roma. Esa es la parte verde de la imagen. Durante ese tiempo, eran comunes los jubileos por deudas de los palacios con los que se debían la mayoría de las deudas. Los sistemas de dinero y crédito, una herramienta para el desarrollo de la sociedad. Las autoridades locales utilizaron la contabilidad para realizar un seguimiento de las transacciones y registrar la deuda y el crédito. Y los gobernantes utilizaron los jubileos de la deuda para cancelar la deuda personal con el fin de preservar la autosostenibilidad en la sociedad.

Luego saltamos a las partes rojizas aquí en la pantalla: desde Roma hasta hoy. Ahí tenemos el cambio y de repente los financieros privados están en el poder debido a su riqueza financiera. El dinero se considera riqueza, una mercancía y escasez. La deuda es sacrosanta, de lo contrario ningún acreedor otorgará préstamos y la economía fracasará sin financiamiento. Esto hizo posible utilizar la deuda privada como un instrumento para arrebatar tierras a otros siempre que se pueda hacer cumplir.

Y también le gustaba, por su experiencia canadiense y algunas otras cosas, que la deuda pública en su propia moneda no es el problema. La elevada deuda privada o la deuda pública en moneda extranjera es una causa de crisis. También hemos tenido a Steve Keen aquí y lo demostró claramente, aunque el pensamiento común parece ser al revés. Traté de hacerlo corto, ¿hay algo que te gustaría agregar a eso, Michael?

Hudson: Eso es básicamente todo. Mencionaste que los financieros escriben las reglas para su propio beneficio. Estas reglas se denominan constituciones y cuerpos de ley. Las leyes pro-financieras han sido la característica distintiva de la civilización occidental desde la antigüedad clásica. Eso representó una ruptura radical con la práctica anterior del Cercano Oriente. Grecia y Roma no tenían reyes, al menos después de que los reyes fueron derrocados por la oligarquía de Roma al principio de su historia. De modo que las élites lograron bloquear la tradición de las monarquías del Cercano Oriente cancelando las deudas personales e impidiendo que surgiera una clase financiera oligárquica.

Eso es lo que hace que la civilización occidental sea tan diferente de todo lo que sucedió antes. Porque sin reyes, sin un gobierno central fuerte, o lo que los griegos llamaban tiranos, la oligarquía ganó el control y manejó la democracia mediante una serie de trucos políticos.
Al igual que el pro-boule en Atenas, el Senado romano podía decidir qué se le permitía discutir a la asamblea pública. La constitución oligárquica de Roma permitía que todos votaran, pero el voto de un terrateniente rico contaba cientos de veces más que el voto de la mayoría de la gente. Era muy parecido a los Estados Unidos de hoy, donde las contribuciones de campaña de la clase donante a los políticos estadounidenses eclipsan con creces lo que la mayoría de los votantes quieren. Las reglas políticas en los Estados Unidos reflejan la clase donante más que la democracia, como en la antigua Roma.

Jussi: Bien, Roma fue la cuna de lo que vemos hoy.

Hudson: Sí.

Plan de negocio de la financiarización: privatizar los alquileres y pagarlos en concepto de intereses y comisiones

Jussi: Está bien, gracias. traserilicemos la financiarización. ¿Puede contarnos un poco sobre qué es, cuál es su plan de negocios y sobre qué base se asienta? ¿Cómo se desarrolla en el mundo actual? Creo que dijiste un poco al respecto, pero cuéntanos más.

Hudson: La financiarización requiere endeudarse para poder cubrir las necesidades básicas, por ejemplo, vivienda. En lugar de pagar el alquiler a los propietarios, como se hizo desde el feudalismo hasta el siglo XIX, la vivienda ahora se compra a crédito. Entonces, el alquiler que solía pagarse a los propietarios ahora se paga a los bancos como interés. Los inquilinos pagan intereses y, en el transcurso de una hipoteca a 30 años, los bancos terminan recibiendo más dinero e intereses de los que recibe el vendedor cuando vende la propiedad. [Es algo que se olvida. Es frecuente escuchar que la vivienda le costó equis dinero treinta años antes y la vendió por no se cuánto más. Pero hablan del coste inicial, no del coste final después de treinta años pagando amortización y deuda. Eso sin contar la devaluciación de la moneda] Entonces, la idea de pagar el alquiler como interés por un préstamo para obtener una propiedad es la forma en que operan los inversionistas de bienes raíces comerciales, así como los propietarios de viviendas.

Este apalancamiento de la deuda se aplica a toda la economía. En lugar de financiar las pensiones o la asistencia sanitaria en régimen de reparto como se hace en la mayor parte de Europa, los ingresos corrientes deben reservarse por adelantado e invertirse en los mercados financieros, en acciones y bonos, o simplemente en finanzas-juego. La esperanza es ganar dinero económicamente. Pero la forma en que el sector financiero gana dinero implica la explotación de la mano de obra. Entonces el trabajo obtiene sus pensiones financiando la explotación del trabajo con el fin de obtener beneficios económicos para pagar sus pensiones. Eso es lo que Marx llamó una contradicción interna.

El proceso de financiarización es básicamente anti-laboral. Dado que el objetivo político de la financiarización es la privatización, quiere convertirse en gobierno.
La financiarización quiere que los bancos sean el gobierno y asignen crédito y recursos, no funcionarios elegidos democráticamente. Así que la financiarización y los mercados libres libertarios apuntan a centralizar el control en manos de los bancos. Tiene un control más centralizado en la financiarización que en la democracia o incluso en muchas economías estatales controladas por el sector financiero. [Aquí es donde el liberal mete baza y da a entender que los gobernantes por fuerza son corruptos, especialmente si deben el cargo a unas elecciones, con lo cual manejarán las finanzas sin rigor. Eso no es necesariamente así, y si eso ocurre, como de hecho ocurre tantas veces, no es menos cierto que los banqueros trabajan en su beneficio a costa de la economía, ahí tenemos las burbujas crediticias] Ese sector usa este control para obligar al estado a vender sus empresas públicas, ferrocarriles, planes de pensiones, su salud y todo eso, y para privatizar la educación, la salud y otros servicios sociales básicos. Los gastos financieros, los gastos de gestión y la recompra de acciones forman parte del costo de satisfacer estas necesidades básicas. Entonces, la financiarización aumenta drásticamente el costo de la economía y aumenta el costo de la economía en forma de rentas, intereses y cargos financieros pagados al sector de Finanzas, Seguros e Inmobiliario -el sector FIRE-, de una manera que termina encogiéndose la economía e impidiendo su capacidad para pagar las deudas. Entonces, la financiarización conduce a crisis, porque su plan de negocios es obtener todo el dinero para sí mismo y empobrecer la economía. Pero al empobrecer la economía, hace lo que hizo Roma. Puede ver esto en la educación que ha sido financiarizada en los Estados Unidos. Se proporciona gratuitamente desde Alemania a China, pero para obtener una educación universitaria o incluso para muchas escuelas secundarias en Estados Unidos, debe solicitar un préstamo a un interés alto (alrededor del 8%). Como es el caso de la vivienda, el costo de obtener una educación es lo que un banco está dispuesto a prestar al estudiante. [Mientras que ellos, los banqueros, que no sólo controlan bancos sino también fondos de inversión, consiguen préstamos a menos del 1%, incluso al 0%, directamente en la FED, y poniendo como aval acciones que en muchos casos no valen nada, pero la Reserva Federal las toma por el valor nominal y las incorpora a su balance. Como la FED está controlada por los banqueros cabe decir que se dan préstamos a sí mismos gratis total, lo que no ocurre con el resto de la gente. Usan el chantaje de que si se cae el sistema financiero se hunde el país, lo cual es cierto, pero nadie cae en la cuenta de que son ellos quienes llevan el sistema a la crisis. Lo vemos en España, que continuamos llamando crisis de la burbuja inmobiliaria cuando en realidad la burbuja inmobiliaria fue provocada por la burbuja del crédito, es decir, una consecuencia, no una causa].

El problema es que esto conduce a la deflación de la deuda [A la deflación causada por el endeudamiento]. La financiarización extrae cada vez más ingresos de la economía en forma de intereses, comisiones financieras, sanciones y rentas económicas a los sectores que apoya el sector financiero y bancario.
 
Última edición:
(II)

La teoría clásica del valor, los precios y la renta económica como ingresos no ganados

Jussi: Bien, muchas gracias por eso Michael. Entremos en nuestra percepción del valor y la prosperidad y comencemos con los economistas clásicos. ¿Puede comenzar dándonos su experiencia y conexión con la economía clásica y luego decirnos cómo veían la economía, y especialmente su concepto de valor y precio, y cómo debería prosperar el país?

Hudson: Cuando estaba enseñando en las décadas de 1960 y 1970, la historia del pensamiento económico todavía formaba parte del plan de estudios de economía de posgrado. Los estudiantes tenían que aprender la historia del pensamiento económico como un curso básico, y también tenían que estudiar historia económica. La mayoría de mis primeros libros fueron sobre la historia del pensamiento económico, especialmente la teoría del comercio internacional, la teoría de la balanza de pagos y el proteccionismo estadounidense. Así que tuve que leer a todos los economistas clásicos que condujeron a Marx. Los economistas clásicos se oponían casi diametralmente al tipo de economía que se enseña hoy. Por eso ya no se enseña en los cursos de economía. [Según Santiago Armesilla, en una edición de las obras de Adam Smith prologada por el liberal austríaco Carlos Rodríguez Braun, se omiten los pasajes que chocan con el catecismo liberal, y no son pocos. "Por qué no voy a quitar lo que me dé la gana -dirá él- ¿acaso no soy liberal, o sea, libre de poner y quitar lo que libremente yo elija"? Aquí lo tenéis: Cuando Hamilton rebatió a los adoradores de Adam Smith y Japón hizo empresarios a los samuráis | Burbuja.info ]. Las ideas de los economistas clásicos, desde los fisiócratas hasta Adam Smith, John Stuart Mill y sus seguidores, fueron las de liberar las economías de la clase terrateniente. Los economistas clásicos querían desarrollar industrialmente a Gran Bretaña, Francia, Alemania y otros países. Pensaban que la única forma de volverse industrialmente competitivo era minimizar el almuerzo gratis que tomaba la clase de los propietarios en forma de renta, ingresos que los receptores de la renta obtienen mientras duermen, como dijo Mill. Los economistas clásicos también pretendían deshacerse de los monopolios, que obtenían una renta monopolística muy similar a la renta de la tierra. Este objetivo implicaba deshacerse de las rentas financieras y también de las rentas de los recursos naturales.

La idea era liberar a las economías de tener que pagar tales rentas para que sus costos solo implicaran pagar a las personas que realmente contribuían al proceso de producción. Esto se lograría de diversas formas. O eliminaría la renta de la tierra mediante un impuesto sobre la renta, que es lo que instó John Stuart Mill, o simplemente nacionalizaría la tierra. Hubo un debate sobre si el estado debería tomar el control de la tierra comprando a los propietarios o simplemente nacionalizándola. Pero de una forma u otra la idea era deshacerse de la clase terrateniente y sus ingresos que no reflejaban una actividad productiva que agregara valor real.
El problema era cómo hacer esto con gobiernos gobernados por parlamentos como los de Europa, dominados por la Cámara de los Lores en Gran Bretaña y otras cámaras altas en Europa continental. Eso requirió una reforma democrática radical. La teoría era que con la reforma democrática, la gente votaría en su propio interés. Se esperaba que votaran para trasladar la carga fiscal a la clase rentista, los terratenientes, los monopolistas y los acreedores, no a gravar el trabajo y la industria. Se suponía que eso haría que las economías fueran mucho más competitivas industrialmente. Ese fue el denominador común de la política desde los fisiócratas hasta Adam Smith y los economistas clásicos posteriores: liberar a las economías de la carga de los ingresos no ganados y la clase rentista que cobraba la renta mientras dormían.

Jussi: Muy bien, parece que querían deshacerse de los gastos generales y centrarse en el valor de aquellos que crearon algo sustancial que pudiéramos utilizar en la sociedad. Entonces eso es en realidad opuesto al sector financiero, que extrae dinero de la economía.

Hudson: El sector bancario actual está en simbiosis con la clase de los propietarios, porque el 80 por ciento de los préstamos bancarios son préstamos hipotecarios. La principal clientela del sector financiero son las clases rentistas, las mismas clases de las que los economistas clásicos querían liberar a las economías.

Jussi: Cuando miramos la economía actual, parece que se reduce a agentes individuales y cómo optimizar, maximizar sus ganancias o como se llame. Pero en una sociedad, también tienes relaciones con los demás, entonces, ¿hay alguna diferencia entre cómo los economistas clásicos ven la sociedad y cómo la ven los neoclásicos?

Hudson: Claro. Son opuestos diametralmente. El neoliberalismo no es realmente individualismo, porque acaba destruyendo la elección individual. Es una política antigubernamental. Lo que ellos llaman individualismo es deshacerse de los controles gubernamentales. No quieren que los gobiernos tengan el poder de gravar a los rentistas. No quieren que el gobierno tenga el poder de regular los bancos. Dejemos que los bancos decidan con qué ganar dinero y que ellos decidan quién administrará la Reserva Federal o el Banco Central Europeo y otras agencias gubernamentales. Esta es una parodia del individualismo. Es dictatorial. Eso solía llamarse fascismo hace un siglo.

Una economía centralizada financieramente crea una oligarquía y niega al 99 por ciento de la población una voz en la formulación de políticas. Eso es eufemizado como individualismo, pero básicamente es fascismo. La idea es evitar que el gobierno haga algo que no favorezca al sector FIRE y los monopolios que crea.

Para defender esto como eficiente y productivo, los neoliberales afirman que no existen los ingresos no derivados del trabajo. La base de la economía neoclásica, ahora llamada neoliberalismo, es decir que todos y cada uno de los ingresos se obtienen, cualquiera que obtenga algún ingreso, ya sea cobrando intereses, siendo propietario o heredando acciones y bonos en un fondo fiduciario y viviendo de ello, se afirma que todo esto es una recompensa por contribuir a la producción.

Eso significa que toda la riqueza se gana, y las personas ricas no son los vividors que la economía clásica los describió como ser. El pretexto es que son personas productivas, como si el mundo difícilmente pudiera existir sin bancos y terratenientes para administrarlo. Ahora se llaman a sí mismos la "meritocracia". Es como si el anfitrión necesitara el vividor, porque las economías neoliberales se centran en los vividors, incluso si dan el pasaporte al anfitrión. Así que básicamente tienes una economía depredadora que usa una retórica diseñada para distraer la atención de lo que Adam Smith y los economistas clásicos del libre mercado estaban hablando en realidad.

Jussi: Bien, entonces, ¿qué era un mercado libre para Adam Smith?

Hudson: El mercado libre era un mercado libre de renta económica. Puso los precios en línea con el valor de costo real. El alquiler es el exceso del precio por encima del valor, y debía minimizarse, de modo que las economías estuvieran libres de intereses y de la capacidad de la clase terrateniente (en la época de Smith, la principal clase rentista) y también la clase financiera. Estas élites buscaban librar o financiar guerras, tratar de apoderarse de más tierra, obtener más renta de la tierra, crear monopolios y planes de negocios que eran esencialmente explotadores. Adam Smith quería un mercado libre de los rentistas, mientras que los neoliberales quieren un mercado libre del gobierno y para los rentistas.

Jussi: ¿Entonces es al revés otra vez?

Hudson: Sí.

Jussi: Entonces, ¿cómo es que eso está permitido hoy? ¿Por qué la gente lo compra? No todo el mundo, pero la mayoría de todos modos. Ese es el orden común en todas partes.

Hudson: Bueno, ellos no saben que hay una alternativa. Eso es lo que dijo Margaret Thatcher: No hay alternativa (TINA. Si ya no enseña la historia del pensamiento económico, y si no enseña historia económica en el plan de estudios de economía, ¿cómo va a saber la gente que hay una alternativa y que las cosas no tienen por qué ser así? La economía no tiene por qué sufrir la deflación de la deuda [quiere decir 'causada por la deuda', ya que tienen que dedicar sus ingresos a pagar deudas en detrimento de otros bienes de consumo, lo cual genera deflación en la economía de bienes y servicios. Si estás gastando el dinero que vas a tener no te quedará suficiente dinero para gastar con el dinero que tienes ahora, puesto que lo dedicas a pagar las deudas] . No tiene que endeudarse para obtener una educación. No tiene que ir a la quiebra para pagar sus facturas médicas. No tiene que ahorrar sus pensiones invirtiendo en empresas que están tratando de recortar su salario.

No hay una discusión económica real sobre cómo funcionan realmente las economías. En cambio, tiene un universo paralelo de cómo funcionaría una economía hipotética en un mundo completamente diferente: un mundo en el que los gobiernos no existen, en el que los banqueros son muy productivos y ayudan a que la economía crezca.
Se describe a los banqueros, terratenientes y monopolistas como los organizadores más productivos de la sociedad, que tratan de proteger el trabajo y la industria de gobiernos e impuestos intrusivos.El papel apropiado del estado es minimizar los ingresos de los rentistas y prevenir una oligarquía rentista.

Jussi: Entonces, si nos fijamos en el papel del estado, ¿cuál fue según los economistas clásicos?

Hudson: El papel del estado para los economistas clásicos era proteger la economía de los terratenientes que buscaban monopolizar la riqueza. Para lograrlo, se gravaba la renta económica o se nacionalizaba la tierra. Idealmente, el estado promulgaría una legislación antimonopolio, como la que está viendo hoy en Europa contra Google y otras empresas de tecnología. Promovería regulaciones ambientales, de modo que si una compañía petrolera o minera contamina, usted evita que contamine el medio ambiente o la multa para pagar los costos de limpieza. El papel del gobierno es proteger la economía de los rentistas, no servirlos.

Jussi: Bien, entonces tomamos el camino inverso: ¿Cuál dicen los economistas neoclásicos que es el papel del gobierno?

Hudson: desaparecer y ceder su poder a los bancos y al uno por ciento. El único papel del gobierno es hacer lo que hizo en Roma: asesinar a los líderes populares que abogan por cancelar las deudas o redistribuir la tierra. El papel del Estado para los neoliberales es proteger a la oligarquía del pueblo, evitar la democracia económica real y hacer retroceder todo aquello por lo que luchaba el siglo XIX: crear una democracia parlamentaria para liberar las economías de los rentistas. Revierte las reformas. Esencialmente, quieren un neofeudalismo, así que no tenemos que llamarlo fascismo. Podemos llamarlo neofeudalismo. Quieren poner las cosas como estaban en el siglo XII.

Jussi: Vaya, parece que va hacia atrás, por decir lo menos. Entonces, ¿cuál debería ser el papel de la economía, según la economía clásica?

Hudson: Bueno, no solo de acuerdo, sino en realidad. Debería evitar la búsqueda de rentas. La idea básica de una economía eficiente es minimizar los ingresos no derivados del trabajo, porque alguien tiene que pagar estos ingresos no derivados del trabajo. Si tiene propietarios que cobran lo que quieran, si tiene bancos que inflan el precio de la propiedad, de modo que la gente tenga que pagar en Estados Unidos hasta el 43 por ciento de sus ingresos por una hipoteca garantizada por el gobierno, entonces se perderá el precio. el mercado mundial. Entonces, una buena economía evitaría la búsqueda de rentas. Gravaría la renta económica, que de otro modo estaría comprometida con el banco, y regularía los monopolios. El dinero y el crédito más importantes deberían ser los servicios públicos. Por tanto, no debería privatizarse.

El problema hoy son los sectores rentistas: terratenientes, monopolistas y los receptores de rentas de los recursos naturales del petróleo y la minería. Todos estos sectores están respaldados por los bancos. Son los bancos y el sector financiero los que son la progenitora de los fideicomisos.

Si mantiene el dinero y el crédito en el dominio público, el crédito se otorgará para fines que realmente ayuden a promover la prosperidad, no para contrarrestarla. La creación de dinero del gobierno mediante el gasto deficitario se gasta en la economía para la mano de obra, para que la industria construya infraestructura, con fines productivos. La privatización del crédito bancario extrae ingresos de la economía. La cuestión es cuál va a ser la prioridad: ¿el huésped o el vividor? Los gobiernos deben ayudar al anfitrión, no al vividor. [El repruebo que le tenían los banqueros a Franco porque no les dejó echar mano a todo el sector inmobiliario. Les forzaba a invertir en industria; Banesto, por ejemplo, tenía una cartera industrial enorme. También había especulación, pero nada de hacerse con un empresa para trocearla, llevarla a la ruina, hacer caja y largarse. No les salía a cuenta; en aquel entonces se decía que un patrón no contrataba a un obrero sino que se casaba con él. Eso también trajo sus problemas a finales de los años 70, cuando los sindicatos se negaban a reconvertir industria, cosa que se arregló dando prejubilaciones de lujo, cerrando la empresa y dejando sin salida a las generaciones que venían detrás]

Jussi: Entonces, es básicamente una cuestión de qué construye una buena sociedad, qué es la prosperidad y qué es el valor real, volviendo a esa pregunta.

Hudson: Ese fue realmente el quid de la economía clásica: valor y precio. La economía clásica decía que pagamos muchos precios por encima del valor de las cosas, y la diferencia es la renta económica. Está bien que la gente pague el costo de la construcción, la construcción de una casa o la producción de un bien. Pero si tiene que pagar intereses y todo tipo de cargas financieras y extracción de renta además de esto, eso no es valor, es un precio vacío, es un precio sin valor. Eso es la renta económica. Así que ese debería ser el foco clave de la reforma económica y para pensar en cómo funcionan las economías.

Cómo China está siguiendo la política de desarrollo clásica del capitalismo industrial y el socialismo

Jussi: Está bien, gracias. ¿Hay algún país hoy en día que construya su economía de manera diferente o más según la visión de la economía clásica?

Hudson: El más cercano es China, que sigue prácticamente la misma lógica industrial que siguieron Gran Bretaña, Alemania y Estados Unidos en el siglo XIX. Está protegiendo su industria. Está tratando de evitar que una oligarquía financiera emerja y gane poder. Así que está haciendo lo que todos pensaban que ocurriría con la evolución del capitalismo industrial antes de la Primera Guerra Mundial. China es realmente el tipo de sociedad en la que la gente esperaba que Europa y Estados Unidos evolucionaran antes de que la financiarización los desvíe.

China ha mantenido la banca en el dominio público a través del Banco Popular de China. Puede decidir para qué crear crédito, y está creando crédito en gran parte para construir más fábricas, para construir infraestructura para la iniciativa de la Franja y la Ruta, para minimizar el gasto militar tanto como sea posible y simplemente para aumentar la eficiencia económica, para brindar educación libre y gratuita. proporcionar atención médica. Y no convertir el trabajo en una mercancía, no hacer de la atención médica una mercancía sino un derecho público, no hacer del dinero una mercancía sino un servicio público.
 
(III)

Jussi: Interesante. ¿De qué forma ha estado trabajando en China?

Hudson: Soy profesor en varias universidades chinas, fui profesor en la Universidad de Pekín y ahora en Hong Kong. Hablo con funcionarios del gobierno sobre cómo pueden evitar la financiarización. Uno de los problemas que tiene China ahora mismo es el mismo problema que tienes tú en Estados Unidos y Europa: ¿Qué haces con las localidades que no logran equilibrar su presupuesto público?

En este momento en China, las localidades en las áreas rurales tienen que equilibrar sus presupuestos vendiendo o arrendando propiedades a desarrolladores inmobiliarios. Esa es la única forma en que pueden obtener dinero. Tanto como Chicago y otras ciudades de Estados Unidos están vendiendo derechos de parquímetros o carreteras de peaje por eso. Mi recomendación para China es lo que recomendaría a Europa y América. Insto al banco central a que cree el reparto de ingresos monetarios, para que los gobiernos locales no tengan que vender la tierra, o si la tierra se vende, a que devuelva los impuestos por el aumento del valor de alquiler para que no tenga un rentista y un desarrollo de esa clase.

Una segunda cosa de la que estamos hablando ahora es por qué China envía estudiantes a Estados Unidos para estudiar economía aquí. Tomó esta decisión alrededor de la década de 1980, al ver que Estados Unidos era el país más próspero del mundo. ¿Cómo vas a aprender economía? Enviemos a nuestros estudiantes allí y averigüemos qué se ha hecho.

Pero resulta que los estudiantes de economía en Estados Unidos no aprenden cómo Estados Unidos se hizo rico. Eso ya no se enseña; eso es economía clásica. Se les enseña cómo ir a la escuela de negocios y cargar la economía con deudas, y evitar las políticas proteccionistas.


Así que estoy desarrollando una agenda alternativa, un programa de estudios alternativo de la historia del pensamiento económico. El mes que viene se publicará un resumen de mis ideas en chino y estadounidense. Tengo una serie de conferencias que están ahora en youtube en inglés con subtítulos en chino y que están patrocinadas por la Universidad Lingnan en Hong Kong. Creo que la primera conferencia tuvo 148.000 espectadores, así que tienes una idea del interés que hay en China por ver esa alternativa al pensamiento neoliberal. Si quieren saber cómo Estados Unidos se volvió próspero, deberían ver cómo Estados Unidos se volvió próspero en el siglo XIX y principios del siglo XX, y también cómo ya no se está volviendo próspero, sino que está destruyendo su prosperidad.

Si China enviara a sus estudiantes a Estados Unidos, la esencia de lo que se les enseña es que China nunca debería haberse desarrollado. Todo fue un gran error por parte de China enriquecer a su población, porque eso está interfiriendo con el libre mercado. Si China hubiera dejado un mercado libre, entonces todavía tendrías un comercio de culíes, todavía tendrías pobreza, todavía tendrías un mercado libre como el status quo. Se les enseña que China debería simplemente disolver el gobierno y entregar el poder a los bancos. Puede imaginarse de qué se estarán riendo los estudiantes chinos cuando escuchen estos cursos. Pero tienen que obtener el título, porque para eso están aquí.

Estoy tratando de revivir la discusión alternativa de la economía clásica que, por supuesto, es lo que condujo al marxismo. China se identifica a sí misma como un país marxista. Muy bien, pero estoy diciendo que Marx fue la culminación de una tradición clásica que condujo naturalmente a culminar en el marxismo, así que estoy mostrando los fundamentos clásicos del marxismo.

Jussi: ¿Cuáles son los fundamentos clásicos del marxismo?

Hudson: Teoría de la renta, extendida a las ganancias como otro tipo de explotación, pero considerada "productiva" bajo el capitalismo. Volvemos a la teoría del valor, el precio y la renta, y la plusvalía.

Jussi: Lo que estás diciendo es que China hizo lo que dicen que no deberíamos hacer en los países occidentales: utilizan al gobierno para crear dinero para construir el país.

Hudson: Sí.

Jussi: ¿Y eso es algo malo según la educación común?

Hudson: Los neoliberales dicen que esto "interferiría" con el libre mercado. Si tuvieras un estilo neoliberal de libre mercado, solo los bancos crearían dinero. Crearían crédito para préstamos de adquisición para comprar empresas y, esencialmente, para redadas corporativas y despojo de activos. La pregunta es: ¿Para qué van a crear crédito y dinero? Ese es el verdadero problema: ¿Cuál es el objetivo de la creación de dinero y crédito?

Jussi: Sí, para qué deberíamos usar nuestros recursos, eso es cierto. ¿Cree que hay algo más que deberíamos aprender de la economía de China? No hablo del sistema político, porque eso puede ser un poco delicado, pero ¿desde el punto de vista económico?

Hudson: Puede ver los problemas que tiene China en este momento. Los precios de sus propiedades están subiendo y varias empresas están en problemas. Veamos cómo se está desarrollando allí la dinámica financiera, a diferencia de la dinámica industrial. Observe y vea cuál es el equilibrio entre las finanzas y la industria, y observe si China es capaz de mantener una estrategia industrial orientada a la mano de obra y resistir la privatización y el monopolio.

Ya ha visto que han limitado el intento de Jack Ma de usar el sistema Ant como crédito telefónico diciendo: "No, solo el gobierno puede crear crédito, no usted". Así que ya tienen una buena idea de esto. Observe cómo están desdolarizando su economía y haciéndose independientes de la diplomacia del dólar estadounidense, que básicamente tiene como objetivo difundir la financiarización en todo el mundo.

La lógica de la inversión en infraestructura pública: reducir el costo de vida y hacer negocios

Jussi: ¿Podría decirnos algo sobre la iniciativa Belt and Road, porque en los medios suecos se escribe bastante sobre ella, pero nunca es como una comprensión profunda?

Hudson: El principio básico que funciona cuando se están desarrollando puertos y otros envíos, ferrocarriles e infraestructura básica para el comercio y el intercambio es si lo hará con fines de lucro o para el desarrollo económico general. Los neoliberales han criticado a China por la iniciativa de la Franja y la Ruta al señalar que los primeros inversores en el Canal de Panamá perdieron su dinero. La empresa quebró. Pero el mundo necesitaba un Canal de Panamá, y eso cuesta más que los primeros ingresos. Lo mismo sucedió con el Canal de Suez. Fue un desastre financiero y ayudó a arruinar financieramente a Egipto.

La respuesta de China es que no está construyendo canales y puertos para ganar dinero como tales.
Están construyendo estos puertos para desarrollar la economía y crear un intercambio para que la economía en general sea más próspera. Habrá una prosperidad compartida de China que se extenderá a lo largo de la Franja y la Ruta hasta Europa, desarrollando las economías allí en lugar de otorgar préstamos como lo haría el Banco Mundial, que serían préstamos para la agricultura de plantaciones y para firmas de ingeniería estadounidenses muy caras.

China considera la economía como un sistema amplio, no para obtener ganancias rápidamente.
Consideran la economía como una economía mixta pública y privada. ¿Cómo los puertos y otras inversiones en infraestructura que China está desarrollando realmente ayudan al país?

Obviamente, los países que reciben esta inversión en puertos tienen que pagar algo por ello. Pero la prosperidad creada por los puertos y otras infraestructuras es lo que les permite pagar. Entonces, China está otorgando préstamos productivos a estos países y si el país no puede pagar, entonces no ejecuta la hipoteca de su propiedad y dice: "Tienes que vender tus pozos de petróleo y derechos minerales a nuestras compañías mineras, y tú tener que privatizar ". [Bueno, la realidad es que China mete dinero a espuertas en el bolsillo de los políticos corruptos y éstos ven reforzado su poder porque a cambio de materias primas China les construye carreteras, vías férreas, aeropuertos, escuelas, y eso hace que su gobernados vean que el país prospera. Es un proceso en dirección opuesta a los occidentales, en el que España ha sido víctima: primero hacen que te endeudes, no para construir fábricas que les hagan la competencia, sino viviendas que no se necesitan y además con precios en aumento constante, y luego, cuando te cierrran el crédito, todo se viene abajo, no puedes devolver el dinero prestado y entonces te hacen pagar tu "libra de carne". Es lo que hicieron Alemania y Francia con España, obligarnos a pagar sus créditos innecearios para expandir un sector que hacía mucho tiempo que ya había tocado techo: (3) Y Alemania nos endosó su deuda | Burbuja.info ]China se ha mostrado dispuesta a amortizar las deudas o aplazar el pago. No intenta otorgar préstamos a países para realizar ejecuciones hipotecarias. No le dice a los países: “Te prestaremos el dinero para pagar la deuda, pero tienes que destruir tus sindicatos, tienes que aceptar asesinar a tus reformadores agrarios, tienes que apiolar a tus líderes laborales, tienes que estar de acuerdo no para enseñar economía sino la economía neoliberal". [Bueno, la realidad es que los sindicatos occidentales son lo primero que los inversores chinos ponen en la diana]

China no está tratando de financiar el empobrecimiento de los países, que es el plan de negocios del FMI, el Banco Mundial y la USAID. Sirven al sector financiero, cuyo plan de negocios es empobrecer la economía para que el uno por ciento, la clase financiera, acabe con toda la riqueza, dejando que todos los demás se encojan. Eso es lo contrario de lo que China está tratando de hacer.

Flexibilización cuantitativa para respaldar los precios de los activos, las ganancias de "capital" y una "recuperación" en forma de K

Jussi: Muchas gracias por eso Michael. Tengo una pregunta final antes de realizar un control de calidad: ¿cómo encaja la flexibilización cuantitativa (QE) en la financiarización de la economía o la sociedad?

Hudson: Su objetivo es respaldar la inflación de los precios de los activos. Comenzó en 2008-2009, después de la crisis de embeleco bancario estadounidense de hipotecas papelera, el embeleco bancario más masivo de la historia moderna. Los bancos habían prestado tanto crédito hipotecario por encima del valor real de la propiedad inmobiliaria, con el servicio de la deuda tan por encima del rendimiento real de alquiler de esta propiedad, que los precios de los activos iban a colapsar. Si eso hubiera sucedido, los bancos más imprudentes (especialmente los más grandes) se habrían ido a la quiebra. Sus derechos, reservas y garantías eran lo que solía llamarse capital ficticio. [Justo lo que pasó aquí, sólo que en Estados Unidos existía la dación en pago y aquí no. Aquí se cargaron las cajas, hubo que sanearlas a cuenta del contribuyente y pagar las deudas que habían contraído con los bancos franceses y alemanes. ES POSIBLE QUE EN EL 11-M ESTO TAMBIÉN FUERA PARTE DEL PLAN, PUES HASTA ENTONCES LA DEUDA PRIVADA Y PÚBLICA ESPAÑOLA ERA YA DEL 150%, PERO INTERNA, A PARTIR DE 2004, CON EL MASÓN ZAPATERO EN EL PODER, EXTERNA, Y SOBREPASÓ EL 300%: 11-m: las pruebas de la única autoría posible ] En el balance general era un reclamo bancario que decía que los bancos valían X cantidad de dinero. Pero el valor real de la garantía que respaldaba sus préstamos era mucho menor. Frederick Soddy llamó a esto riqueza virtual. No era riqueza real en forma de bienes raíces tangibles y medios de producción; era riqueza virtual: reclamaciones sobre esta forma de riqueza real por encima de las valoraciones realizables.

El propósito de la flexibilización cuantitativa era inundar el mercado con nuevo crédito mediante la reducción de las tasas de interés, de modo que los especuladores e inversores pudieran permitirse pedir prestado y especular con crédito. La QE era un medio de subsidiar la especulación con el fin de mantener la sobrevaloración de la propiedad y, esencialmente, convertir la economía en un esquema Ponzi. Para los bancos centrales, el papel es servir a los intereses del sector bancario. Por eso hay bancos centrales en contraposición al tesoro nacional. Cargas la economía con suficiente crédito para "pedir prestado para salir de la deuda". Esa fue la frase que se utilizó.

Estamos en la fase Ponzi del ciclo económico, para usar el término de Hyman Minsky. Hay cada vez menos valor real allí, pero los precios han ido subiendo. Los medios de comunicación pregonan esto como una recuperación de la economía real, como si esta dinámica de financiarización fuera sostenible. Pero la única forma de reembolsar a los primeros participantes en un esquema Ponzi es tener nuevos inversores. En este caso, tiene un nuevo crédito bancario que ingresará hoy. En los últimos años, la Reserva Federal ha estado comprando no solo acciones y bonos, sino también bonos papelera. Hay empresas que dijo Sheila Bair, la jefa de la FDIC: mira, estas son empresas zombis, son empresas en quiebra y la Reserva Federal está comprando sus fondos papelera para que los inversores y los fondos papelera no pierdan dinero. ¡Esto es Loco! El papel de la flexibilización cuantitativa es mantener la ilusión de que si los mercados de acciones y bonos están en auge, entonces la economía debe tener éxito y todo va bien.

El plan de negocios del sector financiero que está detrás de esta flexibilización cuantitativa es impulsar la inflación de los precios de los activos, incluso cuando está causando deflación de la deuda para la economía en general. Hay que privatizar los servicios públicos. Y para hacer todo esto, hay que traspasar el control del gobierno a las manos de los bancos, utilizar el banco central o el Tesoro no para tener un déficit para gastar en la economía sino en los mercados financieros.

En este momento, como sabe con el bichito, las economías estadounidense y europea están atadas. Este es un caso en el que el gobierno debería crear crédito para contribuir a la economía, para evitar que las personas y las pequeñas empresas y las grandes empresas se vuelvan insolventes cuando sus empleados no pueden trabajar debido al bichito. Pero en lugar de crear crédito para gastar en la economía, en lugar de decir: "Hay desempleo, así que vamos a construir infraestructura", el banco central usa la flexibilización cuantitativa solo para comprar acciones y bonos y bienes raíces ya existentes. Esto no ayuda a la economía ni crea nuevos medios de producción o infraestructura. ¡Está apoyando capital ficticio! Para hacer eso, debe hacerse cargo del gobierno y asegurarse de que las democracias no tengan una opción real a la hora de formular políticas en interés de los trabajadores o la industria.

Jussi: ¿Parece que la QE es una forma de alimentar a la industria financiera para asegurar precios en el mercado, no para asegurar empleos y flujo de efectivo en las empresas y para las personas?

Hudson: Eso es correcto. Hablaste antes de Roma. Lo que hizo Roma fue legar el cuerpo de leyes en el que todavía estamos, haciendo que todo esto sea posible. Para volver a lo que dijo al comienzo de la discusión, el principio del derecho romano es el opuesto al derecho del Cercano Oriente: la deuda es sacrosanta. Roma legó su filosofía jurídica anterior a los acreedores a la civilización occidental. Lo que se llama “seguridad de los derechos de propiedad” es en realidad inseguridad de estos derechos porque su prioridad son los privilegios de los acreedores para ejecutar la hipoteca de las casas y los activos de los deudores. [Por cierto: en China no existen derechos de propiedad intelectual, al menos en el país, lo digo porque registran patentes en el exterior. Todo el mundo puede tomar los saberes que existen y utilizarlos sin pagar derechos de propiedad. O sea, como Lucía Etxeberría en literatura. Allí, el no citar a aquellos de quienes tomas, o copias, seguramente que conllevaría una vergüenza pública, aquí casi lo tienen a gala. Ahí está la tesis doctoral del presidente del gobierno, que en cualquier país decente habría significado su dimisión; o el máster de Casado, el líder de la oposición.]

Lo que Estados Unidos llama estado de derecho es una ley basada en los acreedores. Este "estado de derecho" está escrito por abogados de los bancos y el sector empresarial, no por las democracias en general. Siempre que hay un intento de regular las finanzas para prevenir los monopolios, para prevenir el calentamiento global, eso se llama "interferir con los derechos de propiedad" como si de alguna manera eso fuera algo malo. El propósito clásico del gobierno era de hecho interferir con los derechos de propiedad financiera, especialmente de los terratenientes ausentes cuya extracción de rentas estaba empobreciendo la economía.

Jussi: ¿Qué cambios sugieres que hagamos?

Hudson: El cambio inmediato importante es liberar a las economías de la clase rentista y hacer dinero y crédito como un servicio público que se utilizará para promover la prosperidad, no para canibalizar económicamente las economías. [ES LO QUE DECÍA AL PRINCIPIO: YA ES TARDE. ¿EN QUÉ VAS A INVERTIR SI VAMOS A UNA CAÍDA BRUTAL DE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO? BUENO, AL MENOS FRENAR QUE LOS ACTIVOS QUE VAYAN QUEDANDO, COMO LOS BIENES INMUEBLES, NO CAIGAN EN MANOS DE LA OLIGARQUÍA]
 
Última edición:
(IV)

Jussi: Lo entiendo en principio, pero ¿cómo sugiere que hagamos eso?

Hudson: Cada país es diferente. No veo cómo se puede hacer en Estados Unidos sin romper el Partido Demócrata. Tenemos un duopolio aquí. Las dos partes son en realidad la misma fiesta. La mayoría de los estadounidenses quieren medicina socializada y educación gratuita, pero no la obtienen. La mayoría de los estadounidenses quieren cobrar impuestos a los ricos, pero no lo estamos consiguiendo. Por lo tanto, de alguna manera hay que recuperar el gobierno tal como se pretendía en el siglo XIX, pero fracasó porque la clase media rehuyó limitar los ingresos de los rentistas y proteger la mano de obra.

Desde el siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial se intentó democratizar las economías para reformarlas y deshacerse del viejo sector financiero depredador. Falló. [1913, creación de la Reserva Federal con nocturnidad y alevosía: "Prometieron a los senadores que no aprobarían nada hasta la vuelta de las vacaciones de Navidad; al regreso ya estaba todo hecho". "Woodrow Wilson, que fue el presidente bajo cuyo mandato se instituyó la Reserva Federal (después de darle vueltas para buscarle un nombre que no pusiera en evidencia que la FED es una corporación en manos de banqueros particulares), reconoció en 1924 que había hecho un daño inmenso a la nación, y que no había empresario norteamericano por poderoso que fuera que no temiera decir en público lo que pensaba sobre la FED:"Ellos saben --dijo Wilson-- que existe un poder tan organizado, sutil, vigilante, unido, penetrante que es mejor no hablar ni en susurros cuando desearían dirigir palabras de condena a ese algo" (1) Los amos del dinero | Burbuja.info ] El mundo moderno no terminó con el ideal económico clásico, sino con lo que tenemos hoy a raíz de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en la década de 1980, y el neoliberalismo. Obviamente, es necesario cambiar de gobierno para redactar nuevos conjuntos de leyes fiscales.

Jussi: ¿Crees que deberíamos quitar la creación de dinero de las manos de los bancos y ponerla en el dominio público?

Hudson: ¡Sí, por supuesto! Por eso apoyé el Plan Chicago, entre otras cosas, en Estados Unidos durante muchos años. Por supuesto, la creación de dinero debería estar en manos del gobierno, no de los bancos, porque los gobiernos crean dinero para propósitos diferentes a los de los bancos. Los gobiernos no crean dinero para hacerse cargo de los activos existentes y sacarles más dinero. Gastan dinero en la economía para crear prosperidad, crear activos, financiar la infraestructura y la industria. [Salvo que sean necios y corruptos hasta los tuétanos, como en España] Por supuesto, esta estructuración de la creación de dinero debería estar en manos de los gobiernos. Ese es el cambio más importante.

Jussi: ¿No es que el banco central debería ser el único creador o algo así?

Hudson: No, los bancos centrales están ahí para servir a los bancos comerciales, pero para asegurarse de que los bancos otorguen créditos productivos, no predatorios.


Jussi: Estoy seguro de que podrían servir a quien queramos, pero ¿quién crearía el dinero? Si soy una pequeña empresa y quiero 50.000 euros como préstamo, ¿acudiría a los prestamistas públicos con mi solicitud, para que el gobierno se hiciera cargo de la creación total de dinero nuevo para hacer pequeños préstamos a todo el mundo en todo el país?

[Lo que sigue es sorprendente: es partidario de unas reservas del cien por cien para hacer préstamos. Si el banco comercial no tiene dinero consultaría con el banco central en manos del estado para que se lo dé, si es que acepta el préstamo como beneficioso para la economía. Naturalmente, en manos de políticos como los españoles eso ya sabemos en qué acaba, ahí está la quiebra de las cajas de ahorro. Pero existe la guandoca (aquí no van, salvo que sean de derecha) y los pelotones de fusilamiento. "Ay, por Dios, apiolar a un corrupto; si lo hizo por el pueblo, para que todos tuviésemos trabajo"]

Hudson: Así es como se hace en China, y básicamente lo que se supone que debe hacer el plan de Chicago, sujeto al principio de reservas al cien por cien: harías exactamente lo que haces ahora. Irías al banco y pedirías un préstamo. El problema es que, para otorgarle el préstamo, si el banco aún no tiene los depósitos disponibles, necesitará dinero para crear el crédito para usted. Si está pidiendo prestado con un propósito productivo, no para hacerse cargo de una empresa, sino para un propósito productivo, el gobierno simplemente creará las reservas para que el banco le preste el dinero. El gobierno crea el dinero, pero creará dinero solo para que los bancos otorguen determinados tipos de préstamos. Si desea pedir prestado para comprar una casa, el gobierno le proporcionará el dinero a través del sistema bancario, como si fuera un depositante en el banco. Si desea iniciar un negocio que el banco considera solvente, los bancos podrán juzgar su solvencia crediticia y usted obtendrá el préstamo. Pero no pueden crear crédito de la nada. Necesitan el respaldo de los depósitos del gobierno.

Jussi: Gracias Michael, no estoy familiarizado con el plan de Chicago, ¿dónde podría leer una descripción de 20 o 40 páginas de esto?

Hudson: Yo era el asesor de Dennis Kucinich, el candidato presidencial de Estados Unidos, y él había promovido el Plan Chicago. Sé que Stephen Zarlenga tuvo muchas reuniones en las que Steve Keen, yo y otros hablamos sobre esto.

Jussi: Muy bien, muchas gracias, les he quitado mucho tiempo a todos, así que me detendré ahora.

QA2: Muchas gracias, realmente aprecio su análisis. Mi pregunta es la siguiente: el Plan de Chicago evolucionó hasta convertirse en el proyecto de ley Kucinich en los Estados Unidos, la Ley NEED, que establece esencialmente al gobierno como un creador de dinero y hace que los bancos sean esencialmente como otras entidades no bancarias, es decir, presta dinero existente. Una de las preguntas que ha surgido y que sin duda conoce la plantearon los autores de "The End of Banking". Si simplemente impone la regulación de la Ley NEED, eso limita esencialmente lo que pueden hacer los bancos. No detendrá la industria bancaria en la sombra. Entonces, mi pregunta para usted es: ¿Qué pasaría en términos de banca en la sombra tal como la conocemos, como resultado de simplemente poner fin a la creación de dinero por parte de los bancos y transferir la creación de dinero al gobierno? [Banca en la sombra - Wikipedia, la enciclopedia libre]

Hudson: Eso es lo que significa 100 reservas. Seguirá habiendo gente rica con dinero para prestar, especialmente inversores extranjeros. Pero la reforma financiera necesita una reforma fiscal que la acompañe. Tienes que gravar la renta económica existente, para que no esté disponible para pagar como intereses. Además, es necesario eliminar la sobrecarga de deuda que existe ahora. No se puede volver a estabilizar la economía y salir de la austeridad y la deflación de la deuda actual anotando las deudas, se deben cancelar muchas de ellas. Pero no se pueden cancelar las deudas hipotecarias de los propietarios ausentes sin reemplazar el servicio de la deuda anterior con un impuesto sobre la renta de la tierra, para no dejar libre de deudas a un sector inmobiliario ausente. Estas reformas acabarían con muchos de los activos en los que se basa la industria de la banca en la sombra.

¿Qué pasaría si China permitiera que muchos multimillonarios comenzaran a comprar empresas y crear monopolios? No sucedería allí, y no solía suceder en los Estados Unidos bajo las leyes antimonopolio aquí.
No se puede reformar solo una parte de la economía, como las finanzas, sin reformar el resto del sistema. Por lo tanto, se necesita una reforma sistémica: la reforma monetaria y financiera debe ir de la mano de la reforma fiscal, la reforma política y la reforma legal.
 
(V)

QA3: Vivimos en Suiza y yo estoy aquí con mi padre. Dijiste que las democracias realmente no deciden qué políticas y leyes se promulgan. En Suiza tenemos derecho a hacer un referéndum sobre las leyes que no nos gustan, y podemos votarlas como pueblo, y podemos hacer iniciativas para proponer cambios a la constitución, que también serán votados por el pueblo. ¿Crees que influye en cuánto beneficia la economía a las personas y, en caso afirmativo, también crees que sería un buen cambio para las sociedades y las democracias en general si tales derechos estuvieran en la mayoría de los países?

Hudson: Un referéndum es ciertamente democrático, pero dentro de una estructura oligárquica general en los Estados Unidos y la mayor parte de Europa. Si pudiera conseguir un referéndum y hacer que el gobierno respondiera creando un verdadero sistema de salud pública, cancelar los préstamos estudiantiles e introducir una reforma fiscal clásica pogresiva y recortar el gasto militar, estaría bien. El problema en los Estados Unidos es la Corte Suprema. Hay una mayoría neoliberal en la corte - con membresía vitalicia - que afirmaría que tal reforma está interfiriendo con los mercados libres y que los “padres fundadores” y la constitución no lo permitieron, por lo que anularían el referéndum. Se necesitaría una enmienda constitucional, o incluso una nueva Convención Constitucional, en la atmósfera de derecha actual.

QA4: Michael, es un placer conocerte y escucharte. Mi pregunta es un poco filosófica, pero como estudiante de historia antigua, imagino esclavos egipcios, soldados romanos y campesinos medievales en un mundo con menos trabajo, más ocio y más alegría, liberando el espíritu humano y, sin embargo, aquí estamos todavía hoy. hablando de más trabajo? Parece que todos queremos trabajar más y, por supuesto, el valor proviene del trabajo, y el valor es lo que capturan los propietarios que explotan su propiedad para, si lo desea, esclavizar a otras personas. ¿Crees que alguna vez seremos capaces de imaginar un mundo diferente? ¿Uno en el que hay menos trabajo y más de lo que se supone que trata la experiencia humana?


Hudson: Escribí “La financiarización y sus descontentos” sobre este problema. Suponga que regresó a 1945 y le informaron sobre todas las ganancias de productividad que se han logrado en los últimos 75 años. Pensarías que tendríamos una semana de cuatro días, o incluso una semana de tres días. Hay tanta productividad que no tenemos que trabajar. Y, sin embargo, cuanto más aumenta la productividad, más personas trabajan horas extra. Eso es en gran parte lo que está haciendo que la productividad aumente, exprimiendo cada vez más mano de obra y pagándola cada vez menos. Además, los consumidores están soportando gran parte del esfuerzo que solían hacer las empresas, en gran parte como resultado de la informatización. Así que la gente tiene que trabajar mucho más ahora que antes cuando entré a la fuerza laboral. Pero esto no es producto de la naturaleza. No tiene por qué ser así. Es el resultado de una política. Los empleados están trabajando más duro básicamente para pagar las deudas que están acumulando. Gran parte de este trabajo extra que están haciendo es llevar sobre sus hombros al sector financiero, al sector FIRE y al resto del sector rentista. Si te deshaces del sector rentista no tendrás que trabajar tanto.

Jussi: Gracias por la pregunta Don y gran respuesta Michael. Entonces, salto a Stamatis, creo que eres el siguiente en la cola.

QA5: ¡Muchas gracias Michael por tu charla! Mi pregunta es la siguiente: estaba pensando que si realmente tuviéramos una economía basada en el plan de Chicago, donde hubiera reservas, debería haber alguna forma, que no está exactamente clara en el plan de Chicago, de cómo aumentar la oferta monetaria. Por lo general, esto se debe al gasto en déficit de deuda del gobierno. Pero esto no dice que este déficit no iría al sector FIRE, o que se acabaría la financiarización. Entonces, las únicas dos cosas que serían diferentes, a mi entender, es que no tendríamos ninguna cuenta de cuánto de este dinero va allí. Eso solo estaría en los libros del gobierno. ¿Hay alguna otra diferencia? ¿Cómo venceríamos la financiarización? No sería solo cambiando el sistema bancario. Requeriría otro tipo de leyes.

Hudson: Sí, tienes razón. Por eso dije que la economía es un sistema y tiene que haber otros cambios. Por supuesto, si el gobierno quisiera seguir gastando en el complejo militar-industrial, o ir a la guerra o subsidiar a los privatizadores y financieros corruptos, tendría que cambiar tanto el gobierno como el sistema bancario. Pero tiene razón: impedir que los bancos creen crédito resuelve el problema del crédito bancario, pero no resuelve el resto de los problemas que acaba de mencionar.

Tiene que haber una reforma política general. Eso se llamó socialismo en el siglo XIX. Todavía hoy podríamos llamar socialismo. Se necesitaría una reforma socialista y una reforma política profunda para reestructurar de qué se trata el gobierno. Por lo tanto, no se trata solo de dinero y del sector financiero, se trata del papel del gobierno. ¿Y su papel para ayudar a la sociedad? ¿Es para ayudar al 99 por ciento o para ayudar al uno por ciento? ¿Es para ayudar a limpiar el medio ambiente del mundo? ¿Es para promover la paz? ¿O es para promover una Nueva Guerra Fría, como los gobiernos de hoy en Europa y América?

QA5: Bien, agregaré una pregunta de seguimiento, una. En nuestro caso, en la UE, tenemos un problema, porque la situación está fuera de las manos del gobierno. Está dentro de los tratados, es invisible.

Hudson: Básicamente, sus gobiernos actúan como una rama de la OTAN y la política estadounidense relacionada, sin importar qué partidos sean elegidos.

QA5: Sí, bueno, eso es un paso más allá de lo que quería dar. En el sentido internacional, sí, esa es la situación. El sistema bancario eventualmente depende de los bancos de Nueva York y por eso dependemos de la OTAN.

Hudson: No, depende de los políticos de la OTAN, los políticos de derecha, las finanzas y los grupos de derecha corruptos porque Europa no es realmente muy democrática. Mire a Suecia y Gran Bretaña con Julian Assange como prisionero, o mire al tribunal canguro de los Países Bajos que intenta incriminar a Rusia por el derribo de ML17 sobre Ucrania, o los países bálticos, polacos y otros opositores al oleoducto Nord Stream 2 de Rusia. Estas son políticas de Estados Unidos, no en interés de Europa, pero sus políticos sirven a los intereses de Estados Unidos.

QA5: Correcto. Pero, ¿cómo nos hace depender esto de la OTAN?

Hudson: Debería haber elaborado lo que quise decir en parte como una broma. El Departamento de Estado, la CIA y muchas ONG a través de las cuales opera Estados Unidos básicamente pagan los cheques para comprar a sus políticos, especialmente en Bruselas. Mi amigo Paul Craig Roberts era subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales y me explicó que la táctica es simplemente comprar políticos, y los políticos europeos son los más baratos del mundo porque están muy libres de supervisión y castigo.

QA5: No estaré en desacuerdo con eso. Bien, gracias Michael.

Jussi: Gracias Stamatis. Luego vamos a Jeremy.

QA6: Gracias Jussi. Hola Michael, ¿podrías explicarnos cómo funciona la deflación de la deuda? Según tengo entendido, es una consecuencia del reembolso de los intereses y comisiones del principal a los bancos, que los aceptan reduciendo el lado del pasivo, que resulta ser nuestra oferta monetaria. ¿Qué sucede cuando el gasto público en déficit, digamos por las causas más dignas con las que todos podríamos estar de acuerdo, no por causas oligárquicas, qué sucede cuando eso choca con la deflación de la deuda? ¿No crea eso todavía una enorme disparidad entre las reservas bancarias que obtienen los bancos que devengan intereses y los depósitos que obtienen los meros depositantes que desaparecieron mediante el reembolso del principal?

Hudson: No, el pago de las deudas privadas y los déficits presupuestarios del gobierno han ido de la mano con una oferta monetaria en aumento durante muchos años. La dinámica de la deuda está separada de la dinámica de la oferta monetaria. Entonces, con respecto a los déficits presupuestarios, lo que está sugiriendo suena a lo que se llama la teoría del desplazamiento. Piensas que si el gobierno gasta dinero en déficit, hay menos para gastar en la economía nacional. De hecho, hay más. El gobierno puede crear tanto dinero como quiera, no tiene ninguna conexión con desplazar el dinero a otras partes de la economía. Stephanie Kelton acaba de publicar un buen libro sobre Teoría Monetaria Moderna que explica todo esto, y el departamento de economía de la Universidad de Missouri en Kansas City, donde yo solía formar parte de la facultad, pasó años explicando todo esto.

QA6: No creo haber dilucidado la teoría del desplazamiento hacia afuera, pero el gasto deficitario aumenta las reservas bancarias o las tenencias bancarias de bonos del Tesoro. Aumentan los activos bancarios, los pasivos bancarios, incluso si los pasivos se gastan para, digamos, algún trabajador de inundaciones, algún trabajador de bomberos, ese individuo simplemente está obteniendo un pagaré bancario, un depósito y, a medida que pagan el interés principal y la retroalimentación al banco. ¿No es eso la deflación de la deuda que resulta en una disparidad entre lo que los bancos pueden ganar como en ...

Hudson: Así no es como funciona el mundo en absoluto. El gobierno no tiene que pedir prestado a los bancos. Una vez más, Stephanie Kelton ha explicado todo esto. El gobierno puede crear dinero. No necesita pedir prestado a los bancos, no necesita pagar intereses sobre los bonos si crea el dinero. Simplemente puede imprimir el dinero. Está sugiriendo una teoría austriaca de derecha que ha sido completamente desacreditada. Sé que no lo está haciendo a propósito, pero tendrá que leer sobre la Teoría Monetaria Moderna o consultar el Boletín de la Reserva Federal y consultar los balances para rastrear el flujo de dinero y crédito. Si miras las estadísticas, descubrirás que lo que has descrito es solo una fantasía.

Jussi: Gracias Jerome. Tenemos a Raize Kaiser. Espero que haya sido la pronunciación correcta.

QA7: Hola a todos desde La Haya, Países Bajos. Estoy muy, muy contento con esta conferencia de Michael, especialmente por la nueva perspectiva económica que está dando. Creo que luchar contra el sector FIRE es difícil e influir en la discusión democrática también es difícil. Lo que necesitamos es un Objetivo de Desarrollo Sostenible n. ° 18. Les digo a mis alumnos que falta un ODS 18 sobre reforma monetaria, financiera y fiscal. Pero es comprensible que falte, porque el mundo entero estaría en contra. Entonces, otra opción es quizás el dinero digital electrónico. ¿Qué opinas de los fondos locales paralelos para crear un nuevo flujo de dinero en el sector FIRE? Dejemos que se queden donde están y centrémonos en crear una nueva economía.

Hudson: la moneda local no funciona. Esto se ha debatido durante cien años. Si hubiera funcionado, Weimar Notgeldin Alemania habría funcionado. La creación de dinero tiene que ser a nivel federal. Porque, básicamente, lo que le da valor al dinero es la capacidad de utilizarlo para pagar impuestos. La única forma en que las localidades podrían generar dinero sería hacerlo aceptable pagando una enorme cantidad de impuestos. La mayoría de las localidades no pueden hacer eso. Una localidad se enfrentaría a otra y no acabaría teniendo éxito. Entonces, en la práctica, la moneda local no funciona. Es una historia larga, pero hay mucha literatura al respecto.
 
(VI)

QA7: Está bien, es una lástima porque luchar contra el sector FIRE es muy, muy difícil. No veo ninguna perspectiva que cambie en el futuro cercano.

Hudson: Necesitamos una revolución. Estás bien. Se necesita una revolución.

QA7: No me gustan las revoluciones. También me impresionó mucho tu historia sobre el Jubileo en la historia antigua. Porque en casa mi padre leyendo la Biblia nos dijo de Levítico 25 que no os oprimiréis económicamente unos a otros. Mi padre era economista y enseñaba economía, no se opriman unos a otros. Ese es el núcleo de una buena economía y el sector FIRE no se unirá a nosotros en eso.

Hudson: Bueno, no tienes que remontarte hasta la Biblia o los tiempos bíblicos. Puedes mirar en 1948 el milagro económico alemán. Esa fue la cancelación de la deuda.

QA7: Tienes razón.

Jussi: Lo que estamos tratando de hacer aquí en Suecia con positiva pengaris para tener un movimiento de base. Creemos que tiene que salir de ahí si quieres marcar la diferencia. Legalmente tenemos una democracia, lo que significa que estamos votando, pero debemos ser conscientes de sobre qué estamos votando. Necesitamos ejercer ese voto y alejarnos del pensamiento corrupto y las políticas corruptas para hacer algo. Entonces, en realidad, creemos que es posible cambiar esto, creo que puede ir bastante rápido cuando comienza a extenderse correctamente. De todos modos, esa es nuestra convicción. Así que creo que un movimiento de base puede hacer que eso suceda y hacerlo de manera rápida y contundente, pero con amabilidad. Está bien, con poder pero con amabilidad.

Hudson: Especialmente si estás armado.

Jussi: Bueno, estamos armados con conocimientos y debemos confiar en nuestra capacidad para que esto suceda. Perdón por la interrupción, pero de todos modos. Así que creo que el siguiente paso es Cecil, has estado esperando un poco.

QA8: Soy un estudiante de economía de primer año, así que perdóname si sueno infantil o amateur.

Hudson: No eres tan infantil como lo serás cuando obtengas un doctorado en economía.

QA8: Hablaste de la cancelación de la deuda y me preguntaba, ¿puede ser eso la ruptura de las economías africanas? ¿Podría la cancelación de la deuda ser una ruptura para las economías africanas?

Hudson: Por supuesto, tendrá que anotar las deudas existentes. Y eso es lo que hace que mi análisis sea diferente al de la mayoría de las personas. Ahora mismo no se pueden pagar las deudas. La pregunta es, ¿cómo no se les va a pagar? La única forma de pagarlos en la actualidad es la forma en que se pagaron después de 2008: mediante una ejecución hipotecaria masiva de la propiedad de los deudores. Cuando el Sur no puede pagar las deudas externas, se les dice que vendan y privaticen su dominio público. La otra forma de no pagar las deudas es cancelarlas. Creo que tiene que haber una cancelación de la deuda, una cancelación de las deudas.
Lo bueno de cancelar deudas es que borra los ahorros del otro lado del balance.
Al eliminar las deudas del 99 por ciento, borra los ahorros depredadores del uno por ciento, el exceso de deuda que busca cobrar imponiendo austeridad a la economía y empobreciendo a todos los que están debajo de ellos. Una cancelación de la deuda quita el mazo que usa el uno por ciento para mantener al resto de la economía en el peonaje por deudas. Esta es la opción existencial que enfrenta la economía actual. O tendrás una cancelación de deuda o tendrás barbarie. De eso se trata básicamente el libro que voy a publicar el próximo mes, mis conferencias de chino.

Jussi: Gracias por participar, espero que estés contento con esa respuesta. ¿Tiene tiempo para algunas preguntas más?

Hudson. Mis ojos se vuelven borrosos al mirar la pantalla, así que los estoy cerrando, pero sí, puedo hablar ahora que apagué la pantalla.

Jussi: Está bien, perfecto. Creo que Joe Polito lleva un tiempo en la cola.

QA9: Gracias, fantástica presentación Michael, como siempre. Espero que esta pregunta esté relacionada con el tema. Aquí en Canadá, uno de nuestros principales bancos acaba de publicar un informe sobre viviendas asequibles. Una de sus sugerencias es aumentar el impuesto sobre las ganancias de capital en las transacciones inmobiliarias comerciales. Sé que ha escrito sobre esto y me pregunto si podría explicar la lógica de esta medida y cómo afecta los precios de la tierra y, por lo tanto, la asequibilidad de la vivienda.

Hudson: Las ganancias de capital son impulsadas por los bancos que crean cada vez más crédito para hacer subir los precios de las propiedades. Dicho de otra manera, las ganancias de capital las obtienen principalmente los bancos que cargan la economía con deuda inmobiliaria. Debido a que son lo que los propietarios y los especuladores ganan mientras duermen, no se ganan y deben ser quitados, o al menos el 90 por ciento. Pero los sectores financiero e inmobiliario lideraron una campaña política en Estados Unidos para no gravar las ganancias de capital. En Inglaterra y Europa, muchas ganancias de capital no están gravadas en absoluto. Eso es una farsa. La mayoría de las fortunas financieras no se hacen cobrando intereses o obteniendo ganancias, sino con ganancias de capital. Publiqué varios artículos en mi sitio web que muestran los gráficos y cuánto mayor es el volumen de ganancias de capital que las ganancias o, a veces, incluso que el PIB.

Las fortunas del uno por ciento no se hacen principalmente invirtiendo de manera productiva o ahorrando las ganancias que han obtenido. Es por plusvalías. Deberían ser gravados, por encima de todo lo demás. Eso fue exactamente lo que escribió John Stuart Mill en 1848 en sus Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. Básicamente, escribió, la razón por la que los gobiernos deberían ser propietarios de la tierra es para que los propietarios no ganen dinero mientras duermen, por lo que ahora llamamos ganancias de capital: por el aumento del rendimiento del alquiler de sus propiedades. No imaginó que el crédito bancario inflaría los precios de las propiedades como lo están hoy. Entonces, por supuesto, es bueno gravar las ganancias de capital. Las economías se salvarán del uno por ciento y no tendrán que gravar tanto a la mano de obra canadiense ni a la industria canadiense.
 
Última edición:
(VII)

Jussi: Gracias Joe. Gunnar, eres el siguiente

QA10: Hola Michael. Quiero agregar a la pregunta de Don Wilford sobre cuánto deberíamos tener que trabajar si el banco central o el gobierno dan dinero para la renta básica universal. ¿Qué dirías sobre eso? ¿Es productivo el sector informal como lo ve? En mi opinión, en Suecia tenemos un consumo tan grande como si tuviéramos dos planetas de donde sacar nuestros recursos. También veo que el sector informal necesita mano de obra, no mano de obra remunerada, sino mano de obra. Entonces, ¿qué pasaría si parte del dinero recién creado se destinara a la renta básica?

Hudson: Creo que todos merecen suficientes ingresos para vivir. Por supuesto, la renta básica es una buena idea. Mi colega Pavlina Tcherneva del Instituto Levy ha escrito bastante sobre esto. El contraargumento es que si le das a todo el mundo un ingreso básico, no irán a trabajar. ¿Quién va a trabajar en McDonald's y esas cosas? Bueno, la solución es simple: págales un salario decente. Una vez que pague un salario decente, eso resolverá la mayor parte del problema. Pero si no les va a pagar un salario mínimo básico, entonces, por supuesto, no van a trabajar por un ingreso que no les permita vivir. Entonces, todos tienen derecho a vivir y el gobierno debe apoyarlos. Pero también debería soportar un salario mínimo básico, más alto que el que tienes en Estados Unidos. El presidente Biden y los demócratas se negaron a apoyarlo como parte de su proyecto de ley de ingresos. a pesar del hecho de que aumentar el salario mínimo reduciría la necesidad de pagos de asistencia social del gobierno para compensar la brecha entre lo que pagaron Walmart y otras grandes tiendas y lo que los trabajadores necesitan para sobrevivir. El bajo salario mínimo en Estados Unidos obliga a los empleados a recibir asistencia pública para que sus empleadores puedan hacer que el gobierno pague lo que Walmart no tiene que hacer. El efecto es reducir la mano de obra para que sea absolutamente impulsada al mercado y empobrecida para que las empresas puedan obtener ganancias pagando menos. La solución es aumentar el salario básico, lo que ningún partido en Estados Unidos ha estado dispuesto a hacer. Es por eso que las elecciones aquí son tan engañosas e impiden que candidatos como Bernie Sanders u otros estén en condiciones de legislar un salario digno.

QA10: ¿Debe ser un salario? ¿Por qué no todos pueden tener un ingreso básico mínimo con el que puedan vivir? Entonces podrías elegir tu empleador, y eso es importante. Tal vez te necesiten en casa o en tu comunidad local, por lo que es algo que hace que cada persona decida su propio futuro y decida qué hacer con su vida.

Hudson: Sí, de lo contrario empobrecerá la economía como lo está haciendo en los países postsoviéticos de Asia central o los países bálticos en la actualidad. Estás forzando una inmi gración masiva de países que no tienen un salario básico. Tienen que emigrar para encontrar trabajo, para vivir.

QA10: Pero al mismo tiempo se puede financiar al sector público. Porque la gente no se acuesta en su cama en su sofá. Eso no es, para la mayoría de la gente, correcto.

Hudson: Hay muchas formas de administrar eso. La gente quiere trabajar, quiere ser productiva de una forma u otra, pero usted quiere evitar la pauperización.

Jussi: En realidad, la pregunta es cómo asegurar la pensión, y creo que es otra cosa sistémica que debe estudiarse.

Hudson: Entonces debería ser como acabamos de discutir sobre un ingreso básico. Las pensiones deben pagarse sobre la marcha, como hace Alemania, por parte del gobierno. No tienes que financiarizar las pensiones. Ese es uno de los grandes problemas de la financiarización, como comentamos anteriormente en esta entrevista. La financiarización de las pensiones se ha convertido en una forma de ayudar al sector financiero a desindustrializar la economía.

Jussi: Básicamente, la pensión depende de la capacidad productiva del país en el que vive, porque en última instancia vive de la economía real. Pero creo que la pregunta es un poco más grande de lo que podemos aceptar en este momento. Si no le importa, tanto Elizabeth como Michael y nosotros saltamos adelante.

QA11: Hola a todos y muchas gracias Michael por una muy buena charla. Quiero volver al tema que mencionaste antes sobre este esquema Ponzi actual en el que vivimos. Con cada vez más flexibilización cuantitativa y este período de interés cero sin precedentes en el que hemos estado, ¿ves algún final natural para eso? ¿Puede continuar para siempre, simplemente duplican la flexibilización cuantitativa cada cinco años? ¿Cuándo crees que llegaremos a un punto de quiebre?

Hudson: No hay forma de saber cuándo llegará el punto de ruptura. y estoy discutiendo con mis amigos de Wall Street todo el tiempo. Estamos viendo cómo la economía se polariza y baja mientras que el mercado de valores sube. Se llama recuperación en forma de K: hacia abajo para la economía, pero hacia arriba para el sector financiero. ¿Cómo diablos puede subir? Bueno, la respuesta es que la Reserva Federal puede simplemente hacer la flexibilización cuantitativa una y otra vez. Por supuesto que no puede durar para siempre, pero no hay forma de saber cuándo llegará la ruptura. Si miras los últimos cientos de años, la ruptura generalmente se produce porque algún banco grande tiene un embeleco en alguna parte. Tienes un comerciante deshonesto que hace negocios por sí mismo y pierde el dinero del banco, como la ballena de Londres. Tiene una AIG, la compañía de seguros cuya oficina de Londres realizó una mala suscripción de derivados contra Goldman-Sachs, que insistió en la liquidación inmediata, utilizando sus propias valoraciones. ¿Alguien hará una mala apuesta similar en un comercio de derivados y se hundirá, y eso hará caer a todo el sector?

Nadie sabe dónde ocurrirá la ruptura en la cadena de pagos ni cuándo ocurrirá. Pero a medida que la economía se sobrecarga y se apalancan más las deudas, ¿cómo puede recuperarse y producir ganancias para respaldar el aumento de los precios de las acciones cuando estamos en medio de la deflación de la deuda? Es una contradicción. No hay forma de que el sector financiero suba y la economía baje a menos que termine con el feudalismo, que es lo que sucedió cuando esto ocurrió en Roma hace 2000 años. Entonces, obviamente, en algún momento vamos a terminar con un gran accidente, pero nadie sabe cuándo o qué accidente lo desencadenará.

La gente habría pensado que el bichito lo activaría, y tal vez lo haga. Pero en Estados Unidos ha habido una jovenlandesatoria sobre los pagos de alquiler y los pagos de intereses hipotecarios. Eso era absolutamente necesario, pero las jovenlandesatorias están a punto de expirar. Cuando lo hagan, habrá desalojos, vagabundos arrojados a las calles. ¿Dormirán en el metro y en los parques? ¿Contraatacarán? ¿Quién sabe lo que va a pasar? Estamos entrando en un período anárquico en este momento, pero nadie puede ver exactamente lo que sucederá en el caos.

QA11: Muchas gracias.

Jussi: Gracias John. Michael, muchas gracias por compartir su vasta experiencia y, de hecho, la experiencia práctica de estar en muchos lugares y leer. Todas las cosas que has hecho y que te tomes tu tiempo para compartirlas con nosotros aquí. Realmente lo aprecio mucho y pudimos aprender mucho esta vez. Así que puedo decir de todos aquí y de nuestra asociación muchas gracias y gracias por todos los que contribuyeron y asistieron a este seminario web.

Vamos a hacer una transcripción. Como de costumbre, lleva algo de tiempo. Nuestro inglés no es fluido como podría escuchar, por eso lleva un poco de tiempo. Pero luego lo enviamos y vamos a enviar enlaces a todos los que han estado aquí. Muchas gracias Michael de nuevo. Agradezco profundamente todo lo que comparte con nosotros. De todos los demás: gracias, muchas gracias y gracias a todos los demás, nos vemos luego. Adiós
Foto de Vitor Mon
 
Última edición:
Dejemos que los bancos decidan con qué ganar dinero y que ellos decidan quién administrará la Reserva Federal o el Banco Central Europeo y otras agencias gubernamentales. Esta es una parodia del individualismo. Es dictatorial. Eso solía llamarse fascismo hace un siglo

:rolleyes:
 
Dejemos que los bancos decidan con qué ganar dinero y que ellos decidan quién administrará la Reserva Federal o el Banco Central Europeo y otras agencias gubernamentales. Esta es una parodia del individualismo. Es dictatorial. Eso solía llamarse fascismo hace un siglo

:rolleyes:

Tienes otros seis capítulos. Jaajaaja.
 
Es que la obra más importante de Smith no es Wealth of Nations, si no su anterior La teoría de los sentimientos jovenlandesales.

La mayoría de los que han leído Wealth of Nations no han leído la otra, o ni siquiera saben de su existencia. Incluso Kropotkin dijo que era un gran libro.
 
Parece interesante, pero dejé de leer en el momento que mete a Marx en la misma escuela que a Adam Smith.
 
ME he quedado en el el comienzo del IV.:rolleyes:ojitos:

Me voy a volver proCHINA. meparto:
 

Es tendencia

Volver