Los egipcios eran blancos (Ciencia antes del Marxismo-Bolchevismo)

White Sun

Madmaxista
Desde
4 Sep 2013
Mensajes
595
Reputación
846
993402_666524190049242_1710712117_n.png

Faraón Amenemhet III (XII Dinastía, entorno a 1800 AEC).

Desde que Europa descubrió Egipto, se fascinó con él y se dedicó a descifrar los complicados jeroglíficos que los nativos egipcios eran incapaces de entender, a pesar de proclamarse sus herederos y poco menos que descendientes directos de los faraones. En cuanto Egipto fue tomando forma y vida ante los ojos de los esmerados egiptólogos europeos, a estos hombres les era imposible imaginarse a Egipto de otro modo que no fuera como una sociedad "blanca". El antiguo idioma egipcio no estaba emparentado ni con los nuevos habitantes árabes semitizados, ni menos aun con las tribus zainas del Sur: parecía una incógnita. Es en los tiempos recientes cuando, no los expertos egiptólogos, sino la prensa, se ha preocupado por estos asuntos que hace tiempo estaban despejados, y a representarnos de repente a los antiguos egipcios como árabes o zainos. La corrección política y el miedo al fantasma racista comenzó a importunar lo que hasta entonces había sido investigación metódica, objetiva y minuciosa por parte de verdaderos sabios en el tema.

Desde pequeño recuerdo haber visto imágenes de rubios en tomos de enciclopedia dedicados al arte egipcio, así como momias con inequívocos rasgos europeos. En su día, esto parecía la cosa más normal del mundo; hoy se ha convertido en un asunto "sensible" de cara al público. Aquí, entre otras cosas, haré una pequeña recopilación donde estas apariciones en el arte egipcio se multiplicarán, y donde veremos desfilar faraones, reinas, soldados, sacerdotes, dioses y nobles de aspecto claramente europeo.

En este artículo interesa, ante todo, mostrar cómo Egipto, esa civilización tan antigua que tiene un extraño poder de fascinación y atracción, era una sociedad dirigida por una aristocracia de origen europeo, que desapareció cuando desapareció la herencia genética que la creó, y que hoy en día la industria mediática está negando y falsificando esta información.

EL HOMBRE DE CRÔ-MAGNON, LOS GUANCHES, LOS BEREBERES, LOS LIBIOS, LA TEORÍA ATLÁNTICA Y LOS ORÍGENES DE LOS FUNDADORES DE EGIPTO

En torno a hace 40.000 años, surgió el llamado hombre de Cromagnon en Europa. Los cromañones expulsaron de Europa o exterminaron a tipos humanos menos evolucionados (como el Neandertal), y se establecieron especialmente en Francia, España y Noráfrica.

El cromagnon ha sido considerado en el pasado como el tipo humano más evolucionado que haya existido. Sus mayores similitudes se encuentran con la moderna raza nórdico-blanca. Portadores de una cultura avanzada en comparación con otras variedades humas, a los cromañones se les ha llamado "los helenos del Paleolítico". En lo que se refiere a este post, los asentamientos cromañones de la región norafricana del Atlas han sido considerados por muchos como la base del Egipto faraónico.

1395286_666526276715700_1700379779_n.png

Reconstrucción del aspecto de un hombre de Cromagnon, por el antropólogo Maurice Putman Coon.

El antropólogo y profesor de Harvard Carleton S. Coon relacionó, en su día, a los cromañones, los bereberes y los libios:

Hace 3.000 años, durante el Paleolítico Superior, un grupo de Cromagnon —los llamados hombres de Afalou— vivieron en el norte de África, y los antiguos libios descienden de ellos. Muchos de ellos fueron pelirrojos, dado que este rasgo todavía persiste en la zona... En la actualidad, los rasgos de este tipo humano se encuentran sobre todo en Noruega, Irlanda y el Rif jovenlandés. Los bereberes modernos descienden de los antiguos libios.

Sus afirmaciones no eran gratuitas ni estaban carentes de base. El profesor italiano Cavalli Sforza (un anti-racista al que nadie puede acusar de arrimar las ascuas a su sardina) y otros genetistas de la Princetown University confirmaron, mediante pruebas de ADN efectuadas en los años noventa, que los bereberes están más próximos a los británicos que a cualquier otro grupo racial africano o europeo. También existen otros datos confirmatorios relativos al tamaño y forma de los cráneos de Cromagnon encontrados en Afalou bou Rummel (Argelia), que son iguales a los encontrados en Dinamarca y Suecia.

Como eco, el alemán Alfred Rosenberg, en su "Mito del Siglo XX", dice que:

Los bereberes, en parte hasta la actualidad de piel clara y ojos azules, no tienen su origen en las migraciones de los vándalos, sino en la antiquísima ola humana atlántico-nórdica. Los cazadores kabiles, por ejemplo, son en gran medida, aun hoy, de procedencia nórdica completamente inobjetable.

Coon también habló de una "raza de constructores de megalitos" que él relacionaba con la nórdica y la de cromañón, que tras haber construido templos astronómicos como el de Stonehenge o pirámides subterráneas como Silbury Hill en Inglaterra, al igual que numerosos alineamientos en la Bretaña francesa como los de Carnac (nótese la semejanza lingüística con el Karnak egipcio) y muchas otras construcciones principalmente por el Occidente de Europa, llevó consigo su saber al Mediterráneo, norte de África, Libia y Egipto.

En 1883, el antropólogo francés A. Pietrement dijo que las pinturas egipcias tenían mucho que aportar a antropólogos e historiadores, notando el caso de los libios y cómo eran representados como rubios, de ojos azules y de facciones nórdicas, explicando tal vez las menciones del antiguo griego Pausanias sobre "libios rubios". (Boletín de la Societe d’Anthropologie de París, 1883, p. 862.)

Hablando de un tema que en su época era tratado sin connotaciones negativas, con toda la tranquilidad que da el ser "políticamente incorrecto" sin saberlo, Sir Flinders Petrie, famoso egiptólogo inglés, fue probablemente el primero en señalar, en 1901, las conexiones entre los fundadores de Egipto y los habitantes de Libia:

La fisionomía manifiesta una conexión decisiva y pronunciada entre el Egipto prehistórico y la antigua Libia, y por su parte la antropología apoya los numerosos testimonios arqueológicos que denotan una conexión cercana entre Egipto y Libia.

Un año después, aun muchos antes de la II Guerra Mundial y de la invención de la "corrección política", el renombrado egiptólogo E. A. Wallis Budge, describió de esta manera a los egipcios pre-dinásticos que constituyeron la base de los altos estratos de la posterior sociedad faraónica:

Los egipcios pre-dinásticos, esto es, el estrato de ellos que era nativo de Noráfrica, pertenecían a una raza blanca o de piel clara, que en muchas particularidades se asimilaba a los libios, quienes en preiodos históricos posteriores vivieron muy cerca de la orilla Oeste del Nilo. ("Egypt in the Neolithic and Archaic Periods").

1374986_666527370048924_440134536_n.png

Esta momia procede del pasado pre-dinástico de Egipto (estamos hablando nada más y nada menos que del año 3300 AEC) y pertenece a un noble de la época. La momia era lo bastante real como para recibir un apodo: "Ginger" (Gengibre) por el tonalidad de su pelo. "Ginger" es un término utilizado en Inglaterra para describir a una persona rubia-rojiza.

A lo largo de los milenios, como una fuente, Libia continuó ejerciendo una hechizante influencia sobre Egipto. Desde la antigüedad, los libios tenían fama de ser un pueblo de blancos rubios o pelirrojos, y a menudo con ojos verdes. Esto fue reseñado por numerosos autores, como el navegante y geógrafo griego Escílax. Los libios tehennu son representados históricamente como blancos morenos, mientras que los libios mashausha, de más al Oeste, eran rubios. El historiador griego Heródoto habla de los "maxyces" de Libia occidental, obviamente los mashausha. Este nombre ha pervivido en mazuza, una sub-tribu rifeña, y en la palabra imazighen, con la que muchas tribus bereberes se identifican, así como el amazigh, su idioma. Tenemos aquí a toda una serie de tribus norafricanas como los badarios, naqadas, guanches (pronto hablaremos de ellos), bereberes (rifeños, chenoua, kabiles-amazigh), etc., que son considerados herederos de esta presencia atlántica.

1385521_666527983382196_953832243_n.png

Estos dos elementos son bereberes. Según algunos antropólogos y arqueólogos, los bereberes originales eran todos así de puros y más, "oscureciéndose" con la mezcla de elementos árabe-semitas y subsaharianos. Siendo los rasgos europeos recesivos, por lógica se deduce que en tiempos pasados tuvieron que formar una proporción muy importante de la población norafricana. A día de hoy, no es raro encontrar bereberes muy blancos, rubios o pelirrojos y con ojos azules o verdes. Muchos de los que no tienen un aspecto tan nórdico conservan, sin embargo, el aspecto típico del blanco europeo castaño o moreno.

En esta misma línea, no puedo dejar de mencionar a los antiguos guanches, que puede que sean el caso más notable por su pureza. Los guanches se consideran los pobladores originarios de las Islas Canarias, y de origen bereber-norafricano. Se han encontrado restos de varones de entorno a los dos metros y de muyeres cercanas al metro ochenta, así como cráneos con la friolera de 1900 cc de capacidad. Los guanches se consideran un vestigio de la raza que vivió bajo el clima europeo de frío extremo durante las glaciaciones, pasando al norte de África. En Canarias, construyeron curiosas pirámides escalonadas de modelo similar a las encontradas en Mesopotamia, Egipto y América. Momificaban a sus perecidos de una forma parecida a en Egipto y, a día de hoy, las investigaciones y las ayudas para investigar sobre los guanches o traserilizar sus momias siguen siendo prácticamente inexistentes. Al parecer, los guanches tenían un besugo predominio del grupo sanguíneo 0 Rh Negativo. Esta proporción, que en la isla de Gran Canaria superaba el 90%, es desconocida en ningún pueblo europeo del mundo, acercándose algunos grupos bereberes del Atlas, o zonas como Escocia y el País Vasco.

Desgraciadamente, los guanches fueron exterminados en gran medida por los nuevos conquistadores europeos en el Siglo XV, que se quedaron maravillados por la belleza y bravura de este pueblo. Muchas veces infligieron increíbles derrotas a destacamentos militares fuertemente armados, y en otras ocasiones luchaban hasta la gloria. Los supervivientes, que en algunos casos eran extrañas tribus mestizas y primitivas y no guanches puros, fueron asimilados a la nueva población europea "goda", pero ha quedado en la memoria histórica y popular el recuerdo de aquellos aborígenes altos, blancos, rubios y de ojos azules.

Existe una vaga idea, expresada en ciertos restos arqueológicos y en los mitos egipcios, que recuerda a dioses-líderes del pueblo (como Toth) que provenían de un país "más allá de donde se pone el Sol", es decir, del Oeste. Sin embargo, el objetivo aquí no es demostrar que los fundadores y constructores de Egipto eran una especie de "atlantes" o proto-guanches, sino simplemente ponerlos en relación con las comunidades Cromagnon, los guanches, los bereberes y los libios, demostrar que eran de procedencia europea y que, para preguntarnos sobre los orígenes egipcios, no hay que mirar al Norte, al Este semita o al Sur zaino, sino al Oeste, hacia el desierto del Sahara, hacia España y el Atlántico, donde se crió la raza Cromagnon.

ALGUNAS CURIOSIDADES

- Un científico puede determinar la tipología racial de un esqueleto a partir de su dentadura, sus facciones faciales, sus medidas craneales, la estructura de su cabello y su construcción corporal.

- La momia de la muyer de Tutankamón tiene pelo castaño rojizo. ("Tutankhamen, The Golden Monarch", Michael Carter, N.Y. 1972 p.68).

1392751_666528920048769_2005048351_n.png

Una imagen sacada de un libro de Historia, traserilizando una escena políticamente incorrecta representada en la tumba de Tutankamón: el faraón, montado en un carro tirado por dos caballos, armado con un arco y abanicado por esclavos zainoides, derrota en una gran cacería a los nubios, que deben vérselas con sus flechas y sus perros de presa. Nótese cómo el faraón está representado de una forma muy distinta de los zainos.

- Una momia de un hombre con cabello, bigote y barba pelirrojos fue encontrada cerca de las pirámides en Saqqara.

- Se encontraron momias pelirrojas en las cavernas de cocodrilo de Abufaida. ("Remarks on Mr. Flinders Petries Collection of Ethnographic Types from the Monuments of Egypt", Henry George Tomkins, Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland Vol. XVIIII, 1889, p.216).

- El libro "Historia de las momias egipcias" menciona una momia con cabello pelirrojo-castaño.

- Ramsés II, considerado uno de los mayores faraones si no el que más, era pelirrojo y medía 1,90.

1234574_666529350048726_798129075_n.png

Una imagen vale más que mil palabras: palacio de Ramses II en Menfis, alrededor de 1279 AC. El faraón, un pelirrojo, subyuga duramente a los enemigos de Egipto agarrándoles de los pelos. A la izquierda un zaino nubio, en el centro un semita y a la derecha seguramente un hitita.

- La momia del príncipe Yuaa tiene sedoso cabello rubio.

- Otro faraón, Totmés II, tiene cabello castaño claro.

- El profesor francés Vacher de Lapouge menciona una momia rubia encontrada en Al Amrah, y nota que tiene el rostro y las medidas craneales de un típico galo o sajón.

1383016_666529740048687_1122187192_n.png

Reino Medio.

- En Kawamil se encontró una momia rubia y otras muchas castañas. ("L’Aryen, Sa Vie Sociale", Georges Vacher de Lapouge, Paris, Pichat, 1899, p.26).

1379703_666530146715313_276083209_n.png

La cabeza momificada de un joven, entorno al año 600 AEC. Nótese su pelo castaño y lacio, en modo alguno semítico o zainoide.

- En Silsileh se han encontrado muchas momias castañas.

La reina Hetep-Heres de la IV Dinastía, hija de Keops, aparece en los bajorrelieves de su tumba con el pelo de tonalidad rubio, mechas horizontales pelirrojas y la piel blanca. ("The races of Europe", Carleton Coon, Universidad de Harvard).

- La esposa de Keops y su cuñada eran asimismo pelirrojas.

- La momia de la reina Tiy tiene cabello castaño claro y ondulado.

- Pocas momias de faraones han sobrevivido hasta el Siglo XXI, pero una gran proporción de éstas son rubias.

- En la tumba de Amenhotep III, una pintura nos lo presenta como de cabello rojo claro. ("Ancient Egypt, Discovering its Splendors", National Geographic Society, 1978 p.103). Sus facciones faciales son nórdicas. Su muyer, la Reina Thi, es representada muy clara de piel, rubia y de ojos azules.

1383729_666530896715238_2040243998_n.png

Izquierda: la momia de Yuya, un noble egipcio de alrededor del año 1400 AEC. Era el padre de Tiy, la esposa del faraón Amenhotep III. Derecha: su esposa, Thuya, bisabuela del faraón Tutankamón. Algunos quieren que el llamativo tono de los cabellos de la momia de la izquierda haya sido producido por el proceso de momificación, pero incluso si aceptamos esto, estamos ante un individuo de rasgos faciales-craneales europeos y cabello liso-ondulado propio de "caucasoides". En cualquier caso, traserilizar esta momia igual que se hizo con la momia de Ramsés II despejaría las dudas sobre el tonalidad original de su cabello, pero rubio o moreno, estamos ante un tipo racial "caucasoide".

- En la tumba de un noble llamado Meketre (2000 AEC), hay una escena de granja donde se muestran individuos pelirrojos.

- El Faraón Amenemhet III parece nórdico en sus representaciones, probablemente del tipo Cro Magnon, con una osamenta pesada y una mandíbula fuerte.

- Un escriba egipcio en Saqqara, entorno al año 2500 AEC, es representado como de ojos azules. ("Life of the Ancient Egyptians", Eugen Strouhal, Norman, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1992, p.53).

- La tumba de Mena (XVIII Dinastía) en el oeste de Tebas, muestra a muyeres rubias, y a un hombre rubio supervisando a dos hombres de piel oscura en la colecta de una cosecha.

1377236_666531283381866_266551652_n.png

Merit, esposa de Maya, XVIII Dinastía, alrededor de 1345 AEC, quizás un tipo racial mediterráneo o quizás con un poco de imaginación "asiatizado", pero en ningún caso zainoide o semita.

- En la tumba de Userhet (escriba del faraón Amenofis II) hay una pintura con un hombre rubio cazando desde un carro. Esta tumba también tiene otra pintura donde se representan a soldados rubios.

- La esquela funeraria del sacerdote Remi lo muestra como pelirrojo.

- Otra tumba del oeste de Tebas de la XVIII dinastía muestra a una pareja perecida, un hombre y una muyer, blancos y de cabello oscuro. Lamentando su gloria, están dos hijas de cabello rubio claro y piel clara, y su hermano mayor, un pelirrojo.

- En la tumba de Bagt, en Beni-Hassan, hay muchas pinturas que representan a individuos de ojos azules, rubios y pelirrojos.

- El cabello rubio y los ojos azules se han encontrado en la tumba del Faraón Merneptá en el Valle de los Reyes.

1382316_666531573381837_561422418_n.png

Diosas pelirrojas, tumba del Faraón Merneptá.

- Pinturas de la III Dinastía muestran a nativos egipcios pelirrojos y de ojos azules. ("Historia del Arte Vol III", José Pijoan, Madrid, Espasa-Calpe, 1932, plato XI).

- En la tumba de Djeser-ka-ra-Seneb, en Tebas, hay pintada una muyer rubia.

- Una representación de un barco, de entorno al año 2500 AEC, está tripulada por cinco marineros rubios.

1382116_666532010048460_1828942114_n.png

Hacer pan en Egipto: en esta representación, TODOS los involucrados son rubios con la piel bronceada. No es nada del otro mundo ver rubios en las pinturas egipcias, de hecho abundan. El problema es que los modernos medios de comunicación, así como la doctrina del sistema educativo, tienden a presentar la historia de un modo muy diferente y falsificado.

- El Dios Nuit era representado como blanco y rubio. ("Le Nil et la Societé Egyptiénne", H. Champollion, Museo Boreby, Marsella, 1973, p.94).

- Una pintura en la tumba de Meresankh III en Giza, del año 2485 AEC, muestra individuos blancos y pelirrojos.

- En la tumba de Iteti en Saqqara, hay una pintura de un hombre con un aspecto muy nórdico, y con cabello rubio. ("Painting, Sculpture and Architecture of Ancient Egypt", Wolfhart Westendorf, New York, Harry N. Abrams, 1968 p.65).

1395858_666532370048424_809208226_n.png

Esto es parte de la decoración del féretro de un noble de nombre Khui, que vivió en la XII Dinastía (1976 AEC- 1947 AEC). Algún afrocentrista ha dicho que la obvia franja dorada de su cabeza es sólo un casco, pero se antoja un tanto insólito que alguien salga a pasear al perro equipado con un casco —particularmente cuando ni siquiera los ejércitos egipcios utilizaban cascos para combatir. ¿Tenía este hombre miedo de algún meteorito? Quizás sí. Por eso los egipcios, como hemos visto y veremos, elaboraban su pan y trabajaban el campo siempre con sus cascos puestos, y era tal su meteoritofobia que incluso los llevaban bajo el techo de sus templos.

- Grafton Smith menciona el característico pelo rojo de Henutmehet, una momia de la XVIII Dinastía.

- El mencionado profesor de Harvard Carleton Coon, en su libro "The Races of Europe", dice que "muchos funcionarios, cortesanos y sacerdotes, representando la clase alta de la sociedad egipcia pero no la realeza, se asemejaban sorprendentemente a los europeos modernos, especialmente a los de cabeza larga". (Coon se refiere a los dolicocéfalos, comunes sobretodo en Escandinavia, Inglaterra, Holanda, Alemania y otros países poblados por estas gentes).

1394006_666532966715031_1968342580_n.png

Reconstrucción del rostro de una tal Asru, de unos 50 ó 60 años, sacerdotisa-corista en un templo egipcio. A juzgar por la nariz, la longitud del cuello, la forma de su cráneo, la disposición general de su rostro y el contorno de sus ojos, casi aguileños, yo personalmente opino que es predominantemente nórdica. En todo caso, sería una patidifusez decir que es zainoide o semita. La discusión no sería si es blanca o no, sino qué tipo de blanca es.

- Time-Life publicó un volumen llamado "Rameses II The Great". Allí se veía una buena imagen del cabello rubio-pelirrojo del faraón.

- Un libro titulado "Chronicle of the Pharaohs" mostraba pinturas, esculturas y momias de 189 faraones y grandes personalidades de la antigua sociedad egipcia. 102 tienen aspecto europeo, 13 (principalmente los mediocres faraones de la decadencia final) parecen zainoides, y el resto son difíciles de clasificar. Todas las momias representadas en el libro tienen aspecto de europeos modernos.

- El primer Faraón, Narmer, también llamado Menes, tiene un aspecto muy "caucásico".

- Los egipcios a menudo pintaban a los hombres (expuestos a la intemperie y al poderoso Sol egipcio) gente de izquierdas y a las muyeres (que pasaban la mayor parte del tiempo en el hogar) más blancas.

1378757_666533373381657_856936724_n.png

Pinturas en Deir el-Bersa. Típico tono rojizo-bronceado para los hombres, aunque unos son rubios y otros morenos. Puesto que sus rasgos faciales no están diferenciados (como sí lo están los semitas y los zainos en otras pinturas egipcias) deberíamos interpretar que estos soldados son todos de la misma raza.

- El mencionado egiptólogo E. A. Wallis Budge se refiere a una estatua pre-dinástica que "tiene ojos hechos con lapislázuli, por lo que probablemente deberíamos entender que la muyer aquí representada tenía ojos azules". ("Egypt in the Neolithic and Archaic Periods"). Los egipcios concedían gran importancia al lapizlázuli, que, igual que los sumerios (quienes también eran dados a representar los ojos azules), importaban desde lugares tan lejanos como Afganistán.

- En las tumbas de Medum, dos estatuas de entorno al 2570 AEC, muestran al príncipe Rahotep y su muyer Nofret como personas de rasgos blancos. La estatua de él tiene por ojos a dos piedras verdes, y la de ella, dos piedras azul-violeta. En el Museo Egipcio de El Cairo, se pueden ver sus estatuas, junto con otras muchas de la misma época, que lucen ojos azules o grises, como el escriba Morgan o la estatua de madera de Seikh el Beled.
 
1238355_666533846714943_1002092975_n.png

Estos rubios son una auténtica plaga en algunas piezas artísticas egipcias… Hay también algunos morenos, y en el medio de la fila central, sentado, tenemos lo que parece ser un pelirrojo.

- En 1925, el profesor de Oxford L. H. Dudley Buxton escribió lo que sigue sobre los cráneos del antiguo Egipto:

Entre los antiguos cráneos de los tebaidas en la colección del Departamento de Anatomía Humana de Oxford, hay especímenes que deberían ser considerados, sin dudarlo, del tipo nórdico. ("The peoples of Asia").

- El antropólogo escocés Robert Gayre escribió que

El antiguo Egipto, por ejemplo, era esencialmente una penetración de elementos raciales caucasoides en África... Esta civilización creció del asentamiento de mediterráneos, armenoides, incluso nórdicos y atlánticos, en Noráfrica. ("Miscellaneous Racial Studies").

1395914_666534243381570_393263882_n.png

Representación de un zainoide nubio en la tumba del faraón Seti. Pelo "afro", grandes pendientes, rasgos faciales típicos, brazos largos, piel totalmente zaina —absolutamente nada que ver con los egipcios típicos, rojizos y de cabello moreno.

- Una pintura de la progenitora del faraón Amenhotep IV (XVIII Dinastía), la muestra como de cabello rubio, ojos azules y una complexión rosácea.

- La princesa Ranofri, hija del faraón Tutmosis III, es representada como rubia en una pintura que fue recogida por el egiptólogo italiano Ippolito Rosellini.

- En 1929, los arqueólogos descubrieron la momia de la reina Meryet-Amun (otra hija de Tutmosis III), y tiene cabello castaño claro y ondulado.

1380761_666534813381513_1986757486_n.png

El faraón Tutmosis III padreó, al menos, dos rubias. Museo de Luxor, Egipto.

- En 1989, en el Valle de los Reyes, el egiptólogo americano Donald P. Ryan excavó la tumba KV 60. Allí, encontró la momia de una muyer de la realeza, que él identificó como la reina Hatshepsut. Ryan describe la momia:

La momia estaba mayormente desenvuelta y boca arriba. Mechones de cabello rubio-rojizo estaban sobre el suelo, tras la cabeza calva.

1381560_666536946714633_417029158_n.png

La momia de la Reina Hatshetshut, famosa en vida por su deslumbrante belleza. Su pelo fue descrito como rubio-rojizo, aunque en esta fotografía, con la sombra, parece más bien castaño-rojizo.

- Manetón, un sacerdote greco-egipcio que vivió en el Siglo III AEC, escribió en su "Historia egipcia", que la última soberana de la VI Dinastía fue la reina Nicotris, a la que describe:

Hubo una reina Nicotris, más valiente que todos los hombres de su tiempo, la más hermosa de todas las muyeres, rubia y de mejillas rosadas. Por ella, se dice, se levantó la tercera pirámide, con el aspecto de una montaña.

- Según los autores greco-romanos, Plinio, Estrabón y Diodoro de Sicilia, la tercera pirámide fue construida por una muyer llamada Rhodopis. Traducido del griego, este nombre significa "de mejillas rosadas".

- En la Estela S de los edificios de El-Amarna, la reina Nefertiti, esposa del faraón Akenatón, es descrita, entre grandiosas frases sobre lo querida que era por el faraón, como "de rostro claro".

1382169_666537213381273_1493945583_n.png

La reina Nefertiti, cuyo nombre significa en egipcio "aquí llega la belleza", un nombre escogido muy acertadamente por sus padres. Nefertiti fue esposa del faraón Akenatón, que instauró en Egipto un culto solar monoteísta reminiscente del posterior mazdeísmo iraní, y bajo cuyo reinado se impuso el realismo y la fidelidad en el arte egipcio, en contraposición a las formas idealizadas y vagas del arte previo, de modo y manera que Nefertiti es representada tal cual era. Este busto se hizo famoso porque encaja perfectamente con los cánones de la belleza femenina europea clásica.

1375987_666537686714559_1393021029_n.png

Así reconstruyó el rostro de Nefertiti la cadena americana Discovery Channel (en manos de la compañía NBC del magnate mediático judío Jeff Zucker, a su vez bajo la multinacional General Electric de Jeff Immel) en 2003. Según el "USA Today", un "diseñador gráfico anónimo" se encargó de representar a su libre arbitrio "la textura de piel, tonalidad de ojos, labios" de la reina.

- La pintura de una tumba, recogida por el egiptólogo alemán C. R. Lepsius en la década de 1840, representa a una muyer rubia llamada Heteferes (entorno a la V Dinastía). El estudioso alemán Alexander Scharff observó que se la describía como una sacerdotisa de la diosa Neith, una divinidad muy querida por los libios rubios de la región del Delta. Sigue diciendo que su nombre coincide con el de la reina Heteferes II, a la que también se representa como de cabello claro, en una pintura sobre una pared en la tumba de la reina Meresankh III. Dedujo de todo esto que las dos muyeres bien podrían haber estado emparentadas, y sugirió (algo insólitamente) que el Egipto de la edad de las pirámides estaba regido por una casta de muyeres rubias.

- Los antropólogos G. Elliot, B. Smith y W. R. Dawson traserilizaron el cabello del faraón Ramsés II, su cráneo y docenas de esqueletos de todo el mundo para compararlos. A propósito de los restos faraónicos, establecieron que "en conjunto, muestran lazos con el neolítico europeo, el norte de África, la Europa moderna y más remotamente, la India... El grupo de esqueletos que más se aproxima a los antiguos egipcios es el del neolítico francés".

563673_666538120047849_467982375_n.png

Escena idealizada del trabajo en el campo, denotadora de un pueblo arraigado a la Tierra y con una mentalidad de Blut und Boden que no difiere demasiado del amor germánico por los campos, los bosques y los jardines. Vemos a dos adultos, un adolescente y un pequeño, de los cuales sólo uno de los adultos es moreno (aunque ese tipo humano es el que predomina realmente en el arte del Antiguo Egipto), siendo los demás rubios, y todos de ojos azules. Sin embargo, como en el caso de los soldados de más arriba, los rasgos faciales rubio-moreno no están diferenciados, es decir, el moreno no es ni semita ni zaino. Hemos de interpretar, pues, que todos estos individuos son blancos, igual que la mayoría de los tipos rojizos de cabello oscuro predominantes en el arte egipcio. (Pintura en la pared de la tumba de Ramose, administrador del Estado bajo los Faraones Amenofis III y Akenatón, en el Valle de los Reyes, entorno a 1500 AEC).

- El 20º fragmento del 141º capítulo del Libro de los perecidos, está dedicado a "la diosa grandemente querida, de pelo rojo".

- En el Libro de los perecidos, los ojos del dios Horus son descritos como "resplandecientes" o "brillantes", mientras otro pasaje nos ofrece, de una manera más explícita, a "Horus de los ojos azules". En el 140º capítulo de dicha obra, se especifica que el famoso amuleto conocido como el "ojo de Horus" o Wedjat (también llamado Wadjet, se trataba de un amuleto utilizado para mantener lejos al "ojo maligno"), debe estar hecho siempre de lapislázuli, una piedra semi-preciosa de tonalidad azul. El autor griego Plutarco, en su obra "De Iside et Osiride", capítulo XXII, dice que los egipcios imaginaban a Horus como de piel blanca, y a Set (el dios de la violencia y de las tempestades, más tarde dios de la guerra y de las armas) como de complexión rojiza (aquí podríamos estar ante referencias a la raza nórdico-blanca por un lado y la raza nórdico-roja por el otro).

1393573_666538563381138_55705153_n.png

El Wedjat u "Ojo de Horus".

Un amuleto de la suerte común era el ojo de Horus, el llamado ojo Wedjat. Este ojo es siempre azul, y la palabra wedjat significa "azul" en egipcio. La reina Thiy es representada como de complexión rosácea, ojos azules y cabello rubio. ("Races Humaines de la Vallée du Nil", E. T. Hamy, Boletín de la Societe d’Anthropologie de París, 1886, p.739).

- En los antiguos textos de las pirámides, se dice que los dioses tenían ojos azules y verdes. Diodoro de Sicilia dice que los egipcios pensaban que la diosa Neith tenía ojos azules.

La tumba de la muyer de Zoser, el constructor de la primera pirámide egipcia, tiene una pintura en su tumba que la muestra como de pelo rubio-rojizo. ("The Ra Expeditions", Thor Heyerdahl, Garden City, Doubleday, 1971, p.249).

- La muyer del Faraón Kefrén era pelirroja y de ojos azules, según las representaciones.

Una máscara funeraria con los atributos de la diosa Isis muestra un vívido tonalidad verdiazul de ojos. ("A General Introduction to the Egyptian Collections in the British Museum", London, Harrison & Sons, 1930, p.49).

1393804_666538803381114_266875979_n.png

Este hombre, que vivió entorno a 2650 AEC y que podría pasar tranquilamente por ruso, es el gran arquitecto Hemiunu (también Haman o Hemon), primo del faraón Khufu, visir del mismo y diseñador de la gran pirámide de Giza, dedicada al faraón.


La clase alta y la realeza no sólo eran blancos, sino que en muchos casos eran perfectamente nórdicos, encuadrados en la esfera Cromagnon-libia-bereber-guanche, y nutridos más adelante por los pueblos del mar, vanguardias heleno-micénicas (como los hicsos o hyksos), hititas, heleno-macedonios y romanos. El resto de la población debía ser del tipo mediterráneo, afines a los minoicos, los etruscos, los tartesios, probablemente a la civilización del Indos y a los sumerios, etc., a juzgar por las similitudes en su arte. Probablemente los "mediterráneos" formaban la mayor parte de la población egipcia y el tipo predominante en su arte, como en la imagen de abajo, retrato de cualquier europeo moreno que se pasee sin ropa debajo del Sol mucho tiempo. Quien siga sosteniendo que tal tipo es semítico o zaino, tendrá que explicar por qué no es representado como los egipcios representaban a los nubios (zainos, rostro zainoide) o a los judíos (nariz semítica, barba).

1383222_666652563369738_186769307_n.png

Este tipo racial es sin duda el que predomina en el arte egipcio. No es ni zaino ni semita, y tiene facciones caucasoides.

1379731_666652803369714_589495785_n.png

Desconocido, V Dinastía. Este tipo racial, ni semítico ni zainoide, de cabello oscuro y facciones europeas, e idéntico al encontrado en el arte etrusco o ibérico, era probablemente el predominante en las clases medias de la antigua sociedad egipcia.

1381243_666653016703026_1154236497_n.png

El famoso escriba sentado, 2500 AEC. Labios finos (no es zainoide), nariz recta (no es semita), cabello oscuro (no es nórdico) y cara caucasoide (es blanco): un tipo racial "mediterráneo". Se podría sugerir quizás un tipo asiático "túrquico".

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

¿Qué le pasó a Egipto? ¿Por qué cayó, después de milenios de esplendor?
Como en todas las caídas de todas las civilizaciones, la respuesta está en la biología en general y la genética en particular.

En el 1296 AEC, los egipcios conquistaron Nubia (Sur, habitantes zainoides), construyendo una serie de fuertes para proteger las fronteras y controlar insurrecciones. En un momento dado, estaba prohibido que cualquier Nubio cruzase la frontera y entrase en Egipto. Con el tiempo, y como es obvio en el arte egipcio, se importaron esclavos zainos. Como siempre, una baja natalidad entre la nobleza egipcia, una alta natalidad entre los esclavos zainos y semitas, y el mestizaje producido por la relajación de la mentalidad guerrera, aristocrática y dominante, fue la maldición de Egipto. Finalmente, en 200 años, Egipto pasó de ser una gran civilización a desaparecer del mapa de las naciones civilizadas, a merced de potencias extranjeras más fuertes.

Hasta 1050, todos los faraones habían sido predominantemente blancos o nórdicos. Con el advenimiento de la XXV Dinastía y de los "faraones zainos", que tuvieron un breve y decadente reinado de 75 años, durante los cuales construyeron raquíticas pirámides de 20 metros de altura (la gran pirámide de Kheops, procedente de los buenos tiempos de los auténticos faraones, medía 146 metros), el sustrato genético y biológico originario que había creado, desde la nada, al espíritu egipcio, fue ahogado para siempre en la densa espesura de la sangre oscura.

En 343 AEC, el último rey nativo fue depuesto por los persas. En adelante, la confusa y desarraigada masa "egipcia" pasó, cual posesión, a manos persas, luego greco-macedonias (aquí experimentaron un nuevo auge, expresado en la irrupción de sangre helénica, la ciudad de Alejandría y la época de Cleopatra, una macedonia rubia), luego romanas, árabes, turcas, inglesas y, finalmente, a la tutela americana bajo Mubarak, hasta que éste fue depuesto por las rebeliones de enero de 2011. El futuro del país es incierto.

1378804_666653236703004_1580269997_n.jpg


NOTAS

El historiador griego Plutarco se había referido al "pueblo de Seth", regente de Egipto durante la I Dinastía (3100 AEC), como formado por hombres pelirrojos, igual que los libios. Por otro lado, viene a cuento recordar la asociación que la Iglesia hizo, en tiempos medievales, entre Satán (Set, Saturno) y el tonalidad rojo.


Otras imágenes
1380170_213069975534414_1849322911_n.jpg

1394105_213069322201146_318036028_n.jpg
 
Última edición:
ayer mismo proyectaron en mi clase un documental sobre Ramses II, fue bastante gracioso ver como en la pintura mural el hombre era representado con ojos azules mientras en la reconstrucción "historica" el actor era mas zaino que el carbon
 
Basta recordar que Cleopatra y la dinastía Tolomeica eran griegos.

sds
 
ayer mismo proyectaron en mi clase un documental sobre Ramses II, fue bastante gracioso ver como en la pintura mural el hombre era representado con ojos azules mientras en la reconstrucción "historica" el actor era mas zaino que el carbon

es a lo que se agarran los zainoides de USA ..decir que los egipcios eran zainos....tienen montada toda una pelicula falseando la historia..
 
Última edición:
Si claro, y fueron tambien blancos lo que hicieron la milenaria cultura China, Indu, Persa, Nubia, tambien de alguna forma unos blanquitos se colaron y llegaron a America e hicieron culturas como la Inca, Maya y Azteca:XX::XX::XX::XX:.
 
Si claro, y fueron tambien blancos lo que hicieron la milenaria cultura China, Indu, Persa, Nubia, tambien de alguna forma unos blanquitos se colaron y llegaron a America e hicieron culturas como la Inca, Maya y Azteca:XX::XX::XX::XX:.

los Persas son arios.

Europa Soberana: Descendientes de los arios —restos de sangre indoeuropea en Asia (I de IV)

Cuando llegó Hernan Cortez al imperio Azteca, lo confundieron con Quetzalcóatl

y hecha una mirada a esto

<object width="560" height="315"><param name="movie" value="//www.youtube.com/v/4Gj6EESBukQ?version=3&amp;hl=es_MX"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="//www.youtube.com/v/4Gj6EESBukQ?version=3&amp;hl=es_MX" type="application/x-shockwave-flash" width="560" height="315" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
 
Los egipcios, y a las pinturas me remito, no eran rubios, pero obviamente tampoco zainos. Eran morenos, evidentemente en gran parte por estar bajo el Sol. Habría que ver cuántos de los nobles rubios lo fueron por matrimonios con pueblos indoeuropeos cercanos, lo mismo que otros nobles fueron zainos o mulatos por idéntico motivo.

Aquí las cuatro razas que conocían los egipcios: egipcios, libios, nubios y asiáticos:

ejecabe.jpg


Nótese cómo se pintan los egipcios.

Respecto a los guanches yo también me pregunto cuánto de cierto hay en que fueran rubios, o si no es un mito propagado por los nancys. No digo que no hubiera rubios, sino que fueran mayoría. Lo último que leí es que los guanches eran una mezcla genética. En concreto, son la mezcla de dos tipos básicos, cromañoides, y mediterranoides.

En contra de lo que se ha dicho en el hilo, por mediciones realizadas en la actualidad, los cromañoides son y eran más bajos que los mediterranoides.

Fuente: Caractersticas Raciales - LOS GUANCHES - (GEVIC) Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias

---------- Post added 16-oct-2013 at 04:25 ----------

Una pregunta: si los libios eran rubios (aunque los egipcios los pinten morenos, asumamos por un instante que es verdad que fueran rubios), si toda Europa hasta el Norte de África eran rubios, ¿dónde están ahora?

¿Dónde están los rubios de Libia? Y lo que es más intrigante, ¿y los de España? Supuestamente en el País Vasco es donde más conservación de genes protoeuropeos hay, se les ha relacionado con bereberes (por supuesto, con los "bereberes rubios"), han sido una población más o menos aislada, ¿por qué no hay una mayoría de rubios ni en España ni en el País Vasco?
 
Última edición:
Resumen del texto, como los egipcios tienen una cultura supercool, entonces solo pueden ser rubios de ojos azules.

Ya sabeis chavales, para los amigos nancys del foro, los unicos que valen son los rubios de ojos azules, los demas sois etnianos y no podreis hacer piramides.
 
Fíjate si eran blancos los Tolomeos, que eran griegos :roto2:
 
Los nancis sois una panda de zascandils acorazonante.

Este articulo que ya lei en StormFront no es mas que un disparate tras otro.

Los egipcios no eran ni zainos ni arabes pero si que eran Semitas o mejor dicho Levantinos. Ya despues que cada uno se monte su pelicula con quien es blanco, caucasico o lo que sea. Pero vamos, que los Faraones arios no eran, como tapoco lo sois los Españoles.


Jajaja, momias rubias te cagas, que ignorantes que sois por dios.
 
jorobar, lo estaba leyendo y llegué hasta lo de la pintura del hombre "paseando un perro".
Pero vamos a ver, almas de cántaro, lo de pasear perros se hace en las ciudades actuales porque viven en pisos, en toda la astuta historia no se ha paseado al perro nunca, esa pintura es de un tío con casco y un perro porque los perros, entre otras cosas, se usaban para la guerra

luego podemos discutir si eran más o menos claros (ni de coña rubios de ojos azules) pero es que lees ciertas cosas que ya te hacen tomarte a coña el texto completo
 

Mensajes nuevos

Volver