Los Edison españoles que no aparecen ni en el Trivial.

rothowi

Madmaxista
Desde
7 May 2008
Mensajes
1.473
Reputación
4.143
Herreraspacesuit_119249476_4008048_1706x1280.jpg


Los Edison españoles que no aparecen ni en el Trivial
Si tienen ocasión, no se pierdan las cataratas del Niágara. Hay otros dos lugares en el mundo donde puede contemplarse semejante aluvión de llorera terrestre, pero ni en Iguazú ni en Victoria uno puede además disfrutarlo a vista de pájaro. Algo que la primera potencia del mundo puede permitirse gracias a un soberbio teleférico de época que este año cumple su primer centenario en funcionamiento, pero que parece una atracción de Disney de estética steampunk construida ayer mismo. Como suelen decir por allí, only in America!

¿Seguro? Resulta que aquel ingenio es cien por cien obra de un extranjero, concretamente originario de una pequeña aldea de Cantabria llamada Santa Cruz de Iguña, en el municipio de Molledo. El Whirlpool Aero Car (tras*bordador Aéreo del Remolino), también discretamente llamado Spanish Aero Car, fue diseñado por Leonardo Torres Quevedo, una figura sobradamente conocida en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería españolas. Y sin embargo, es dudoso que en la calle su nombre sea tan reconocible como el de, pongamos, Edison.

_119249453_4006941_1706x1280.jpg


En cuestión de talento, Torres Quevedo no tenía nada que envidiar al estadounidense. Entre sus invenciones no sólo figura el teleférico, sino que también mejoró el diseño de los dirigibles, construyó una de las primeras calculadoras, inventó el control remoto (el Telekino) y fue autor del que muchos consideran el primer juego por computadora de la historia, un autómata llamado El Ajedrecista que jugaba por sí mismo sin intervención humana. Este ingeniero de caminos cántabro fue un verdadero monstruo de la innovación.

Más allá de la fregona.

El de Torres Quevedo no es un caso aislado. El Día Mundial de la Propiedad Intelectual (26 de abril) es una buena ocasión para recordar a inventores españoles que han sido pioneros en amplios campos de la tecnología, más allá de los respetables ejemplos clásicos de la fregona, el caramelo con palo o el futbolín. Y desde muy antiguo: tal vez para los cordobeses, pero sólo para ellos, no sea una novedad que quien da nombre al puente más moderno de su ciudad, Abbás Ibn Firnás, fue un de la religión del amor de Ronda que planteó por primera vez científicamente el problema del vuelo, fabricó el primer paracaídas y construyó un ala voladora 600 años antes que Leonardo da Vinci.

Muchos desconocerán también que la primera patente de invención de una máquina de vapor moderna se registró en 1606 y fue obra de un navarro de Gendulain, Jerónimo de Ayanz y Beaumont, que se adelantó en 92 años al británico Thomas Savery. Ayanz fue un personaje de película: criado en la corte de Felipe II, militar de vida aventurera y fuerza física legendaria. Cuando fue nombrado Administrador General de las Minas del Reino, decidió aplicar su formación en ciencias a los problemas de la minería. Ideó su máquina de vapor para extraer el agua de las galerías y refrescar su interior introduciendo aire refrigerado con nieve o agua. Es decir: inventó el aire acondicionado, que aplicó a su propia casa con la tobera disimulada en un adorno floral. Además creó un precursor del submarino, un traje y una campana de buceo; y así hasta más de 50 invenciones que recibieron privilegio de patente del rey Felipe III.

AstraTorresnavalairshipRAE-O971_119249455_4006976_1706x960.jpg


Ayanz fue muy popular en su época; Lope de Vega se refirió a él en su comedia Lo que pasa en una tarde, y Baltasar Gracián lo mencionó en El criticón. Y sin embargo, en nuestra época ha sido un completo desconocido, hasta que el ingeniero e historiador de la Universidad de Valladolid Nicolás García Tapia, hoy retirado, dedicó años de investigación a recuperar su trabajo y su memoria. Aun así, es improbable que el nombre de Ayanz resulte hoy familiar para el español medio. La gran pregunta es la que se hacía la historiadora estadounidense Alison Sandman en su reseña del libro de García Tapia Un inventor navarro: Jerónimo de Ayanz y Beaumont, 1553-1613: ¿Por qué razón las invenciones de Ayanz tuvieron tan escaso impacto?.

Spain is different?.

Si algo queda claro es que la famosa maldición de Unamuno, "¡Que inventen ellos!", ha enmascarado la realidad de un país que ha inventado mucho y bien. En este aspecto "los españoles no somos diferentes a nadie de nuestro entorno", dice a EL ESPAÑOL el escritor y periodista Miguel Ángel Delgado, autor del libro Inventar en el desierto: Tres historias de genios olvidados (Turner, 2014). Juan de la Cierva con su autogiro, Emilio Herrera con su escafandra estratonáutica, los tres pioneros del submarino (Isaac Peral, Narcís Monturiol y Cosme García Sáez), Virgilio Leret con su motor a reacción, o Alejandro Goicoechea con el Talgo, por citar sólo algunos ejemplos históricos sobresalientes, demuestran que España ha sido mucho más que fregona, futbolín y porrón.

La lista sigue. Alejandro Polanco, autor del libro Made in Spain, cuando inventábamos nosotros (Glyphos, 2014) y del blog Tecnología Obsoleta, apunta a EL ESPAÑOL otros nombres como Fidel Pagés, descubridor de la anestesia epidural, o Julio Cervera, precursor de la radio; "o el inclasificable Isidoro Cabanyes, impulsor de las energías renovables en fecha tan temprana como los primeros años del siglo XX". Todos ellos tienen al menos tres cosas en común: su nacionalidad, su genio y el hecho de haber caído en el olvido. Para Polanco, la lista de quienes comparten estos tres rasgos es "tan amplia que asusta". A diferencia de otros países, España ha olvidado con facilidad a sus innovadores. "Poco se ha hecho desde el mundo intelectual para acercar a la gente común el recuerdo de todas estas figuras", dice el autor. "Preguntar en la calle por alguno de ellos sería garantía de triste resultado".

El problema no está en los españoles, sino en su país, en una tradición política que "se ha olvidado de la ciencia", lamenta Polanco. Los talentos individuales han existido, pero no han fructificado por una falta de apuesta del Estado por la ciencia y la innovación que se remonta a muy atrás. "Siempre se cita la prohibición de Felipe II de que sus súbditos fueran a estudiar al extranjero como el origen del retraso y la desconexión", apunta Delgado.

Para este autor, ni siquiera puede afirmarse que la Iglesia haya podido ejercer un freno histórico sobre el desarrollo científico y tecnológico, si se compara el caso español con el italiano. "Es más bien la Iglesia utilizada como una herramienta política, cuando se convierte en un elemento de Estado", señala. Para Delgado, el momento en el que nuestro país pierde definitivamente el tren del grupo de cabeza es el reinado de Fernando VII en el siglo XIX, la era prodigiosa de la invención para las potencias que sí vieron lo científico-tecnológico como motor del progreso.

Desastroso siglo XX.

Y si la situación en el arranque del siglo XX ya era descorazonadora, entonces llegó la Guerra Civil. Algunos ejemplos ilustran a la perfección lo que la rebelión militar de 1936 supuso también para la innovación española. Virgilio Leret, ingeniero militar y aviador, tal vez sería considerado hoy el inventor del motor a reacción si no fuera porque nunca pudo desarrollar su trabajo, que permaneció casi ignorado hasta finales del siglo pasado. El motivo: fue fusilado en Melilla por las tropas franquistas el primer día de la sublevación, 18 de julio de 1936.

Otro caso representativo es el de De la Cierva y Herrera. El inventor del autogiro y el creador del segundo traje presurizado estratosférico -Yevgeny Chertovsky se adelantó en la Unión Soviética por unos pocos años- habían establecido una prometedora colaboración antes de la guerra. El estallido del conflicto no sólo obligó a cancelar el vuelo del globo en el que iba a probarse la escafandra de Herrera, sino que separó a ambos ingenieros en bandos opuestos: De la Cierva, civil, apoyó a los sublevados, aunque falleció en accidente aéreo en 1936. Herrera, militar, se mantuvo fiel al gobierno republicano y en 1939 emprendería el camino del exilio. Nunca reanudó sus investigaciones.

G-AAUACiervaC121930_119249481_4007532_1706x1280.jpg


Y con el fin de la guerra, vino la dictadura. Polanco define la suma de ambos períodos como "un cortafuegos radical" en la innovación española. Ni siquiera los que eligieron el bando ganador o los que regresaron pudieron encontrar apoyo a su talento en un país arruinado. Delgado cita el caso de Mónico Sánchez, "un ingeniero autodidacta que desde La Mancha logró llegar a Nueva York y patentar el primer aparato de rayos X portátil".

En lugar de afincarse en EEUU, Sánchez regresó a España en 1912 con una considerable fortuna y con la estrambótica intención de invertirla en crear una fábrica de aparatos de alta frecuencia en su pueblo, Piedrabuena (Ciudad Real), donde ni siquiera había llegado la electricidad. "Era como un ovni aterrizando en mitad de La Mancha", compara Delgado. Después de la Guerra Civil, Sánchez adquirió varias licencias de patentes con la intención de desarrollar tecnologías, pero no encontró ningún apoyo por parte del régimen franquista y su proyecto quedó abocado al fracaso.

Algo parecido sucedió con Arturo Duperier, físico exiliado en Inglaterra en 1939 que alcanzó gran prestigio por sus estudios de la radiación cósmica. En 1953 decide volver a España "y se encuentra con un muro burocrático de tamaño monumental que acaba por arruinar su trabajo", describe Polanco. El gobierno de la dictadura bloqueó la importación de sus aparatos de experimentación, por lo que se vio impelido a abandonar sus investigaciones. Para Polanco, la labor de los que se quedaron o regresaron "era por lo general tan penosa que merecen ser recordados".

Política contra ciencia

Como siempre ocurre, hay excepciones. Cuando el ingeniero vasco Alejandro Goicoechea diseñó un novísimo tren ligero articulado, encontró en el empresario bilbaíno José Luis Oriol el apoyo financiero para desarrollar el Talgo, entonces un modelo futurista y una naciente empresa que hoy continúa brillando. E incluso en estos casos existe el riesgo de que la interferencia política empañe el reconocimiento. La actuación de Goicoechea en la Guerra Civil no fue ejemplar: cuando desertó del bando republicano para pasarse al franquista, se llevó con él los planos de la defensa de Bilbao que él mismo había construido, lo que entregó la ciudad en bandeja al ejército sublevado. Pero Polanco insiste en no mezclar biografías personales y profesionales: "Es el problema de contemplar hechos o personajes del ayer desde una óptica actual; no cabe duda de la genialidad de Goicoechea con su diseño del Talgo, otra cosa es lo que se opine de su papel en la Guerra Civil".

"El propio sentimiento como nación, país, o como quiera que se defina a España, creo que está en el origen del problema", concluye Polanco. "No parece haber un sentimiento común de orgullo por la historia propia, y mucho menos por los grandes personajes que han vivido en estas tierras". Delgado recuerda que los tres pioneros del submarino, García Sáez, Monturiol y Peral, recibieron ofertas del extranjero para vender sus patentes, pero las rechazaron por motivos patrióticos: no querían que su país perdiera la ventaja. Y su país no sólo la perdió, sino que a muchos de ellos tampoco les ha reconocido el empeño por impedirlo.
 
Para mi el que mas merito tiene, despues de haberlo estudiado, fue el submarino monturiol de 1859.El hecho de ser ademas viable para la extraccion de coral hace aun mas inexplicable que pasasen de su proyecto, incluso los industriales de la epoca.
 
Con lo grande que es este pais, y como se encargan de destrozarlo los hijos de la gran fruta de los gente de izquierdas.
 
No quito ningun merito a Peral, pero monturiol estuvo 2 horas sumergido a 30 metros de profundidad pilotando un submarino propulsado con una maquina de vapor que ademas tenia un sistema de producción de oxigeno que se generaba por medio de una reaccion quimica utilizada despues en los submarinos diesel 60 años despues, todo un adelanto..A su exhibicion fueron prensa y autoridades, y fue un gran exito.La exhibicion le dio para conseguir la financiacion con la que construir su Ictineo II pero al final no se que leches paso que nadie se intereso por su ingenio, y nadie investigo en seguir mejorando el arte del mismo.Y estamos hablando de 1859, no de 1890.

Hablo tanto del Ictineo I y el Ictineo II.Monturiol ya seria un inventor nacional en Rumania o Serbia, aqui directamente la gente cree que es un lateral del Nastic de Tarragona.
 
Última edición:
jorobar, pero es que el de Monturiol fue el primer sumergible con propulsion mecanica de verdad, con una maquina de vapor.Hasta entonces lo unico que se habia construido era el Turtle ingles que era una cascara de nuez de accionamiento manual, y un proyecto de submarino de Fulton.

A mi esto me parece un avance en el arte tremendo:

med_gallery_925_163_5949.jpg


Era una maquina muy moderna para extraer coral.Y podria haber sido perfectamente dotada para la guerra.

El problema es que el submarino peral, aun siendo una patente suya, no era tan revolucionario como el de Monturiol.Porque en la decada de los 80 del siglo 19, Peral no fue el unico que construyo submarinos con propulsion electrica y torpedos en europa.
 
Última edición:
Más que Edison, Tesla. Edison no inventaba, copiaba y aprovechaba su superior dominio de la ley de patentes. Como un Bill Gates.
 
Volver