Los astures y la rebelion de Boudicca

Mouguias

Madmaxista
Desde
15 Mar 2007
Mensajes
5.074
Reputación
13.190
Soy un sensacionalista, lo se:

En la década de los años 50 (55 o 60 d.c.) la legión VI Victrix tomó parte en la represión de la revuelta astur en la que se distinguió el primipilo Marco Vettio Valenti,(CIL 395 = ILS 2648) entre cuyos méritos de guerra figura sus éxitos como centurión trecenarius de dicha legión en la lucha contra los astures. He aquí la inscripción de Rimini.

Aemilia / Regio VIII Ort: Rimini / AriminumM(arco) Vettio M(arci) f(ilio) Ani(ensis) / Valenti / mil(iti) coh(ortis) VIII pr(aetoriae) benef(iciario) praef(ecti) pr(aetorio) / donis donato bello Britan(nico) / torquibus armillis phaleris / evoc(ato) Aug(usti) corona aurea donat(o) / (centurioni) coh(ortis) VI vig(ilium) (centurioni) stat(orum) (centurioni) coh(ortis) XVI urb(anae) (centurioni) coh(ortis) / II pr(aetoriae) exercitatori equit(um) speculatorum princip(i) / praetori(i) leg(ionis) XIII Gem(inae) ex trec(enario) [p(rimo) p(ilo)] leg(ionis) VI / Victr(icis) donis donato ob res prosper(e) / gest(as) contra Astures torq(uibus) phaler(is) arm(illis) / trib(uno) coh(ortis) V vig(ilum) trib(uno) coh(ortis) XII urb(anae) trib(uno) coh(ortis) / III pr(aetoriae) [tr(ibuno)] leg(ionis) XIIII Gem(inae) Mart(iae) Vic(tricis) / proc(uratori) Imp(eratoris) [[[Neronis]]] Caes(aris) Aug(usti) prov(inciae) Lusitan(iae) / patron(o) coloniae speculator(es) X h(onoris) c(ausa) / C(aio) Luccio Telesino C(aio) Suetonio Paulino co(n)s(ulibus)​

Sí es cierto que lo de Boudica fue en el año 61, y ambos hechos pueden ser resultado de una misma situacion de inestabilidad hacia dos zonas todavia no bien sometidas.
Ojo a la pobreza de las fuentes. Conocemos esta revuelta solo gracias a una lapida, sin mencion alguna en las fuentes escritas.
 
Tiene lógica. Con la tecnología actual, se pueden localizar terroristas del IRA, ETA, etc, aunque se metan en los rincones más perdidos de las zonas rurales. Pero, ¿en la Antigüedad? Pues las legiones serían capaces de controlar puntos muy concretos, sobretodo urbanos, pero no una región entera.

Una cosa es mantener el orden en Calagurris o Astúrica Augusta. Y otra cosa es saber lo que está pasando en un rincón perdido de los Picos de Europa. ¡Dónde vamos a parar! Es obvio que habría poblaciones humanas ajenas a la romanización. Simplemente... por que no había tecnología para "ejercer de Big Brother". El grueso de estas poblaciones estaría en la zona Norte con los ástures, cántabros, etc, pero seguro que habría más en toda la península.

En este contexto, es lógico que de vez en cuando hubiera gresca y el ejército tuviera que intervenir. De hecho, cuando en el siglo III empezó a despoblarse de tropas que ejerciesen de policía, comenzó el caos. Los vascones se desplazaron en bloque hacia la actual CAV, arrasándolo todo. Y las baugadas (antiguos esclavos y militares creando un Mad Max) hacían lo propio.

Por cierto, los ástures tenían la costumbre de miccionar en un recipiente y enjuagarse los dientes con su orina.

En cuanto a Boudica, tiene toda mi admiración. Como reina, como progenitora y como mujer. Pero no tenía la capacidad estratégica de Vercingetórix, por ejemplo. Batalla de Watling Street, ¿a quien se le ocurre enfrentarse con las legiones romanas en campo abierto y de forma directo? ¿No hubiera sido más fructífero a largo plazo tirarlos de la isla mediante una guerra de guerrillas, como hizo Viriato en Hispania?
 
Otra que picó ayer con el enlace y se mosqueó xD En todo caso, no es nada raro, el control efectivo del territorio astur se limitaba a asegurar las vías para la extracción del oro, los centros donde éste se aglutinaba y enviaba hacia Astúrica, en zonas ya de por sí aisladas orográficamente y con una red de caminos cuasi inexistente. El resto seguía tan asilvestrado como antes
 
Otra que picó ayer con el enlace y se mosqueó xD En todo caso, no es nada raro, el control efectivo del territorio astur se limitaba a asegurar las vías para la extracción del oro, los centros donde éste se aglutinaba y enviaba hacia Astúrica, en zonas ya de por sí aisladas orográficamente y con una red de caminos cuasi inexistente. El resto seguía tan asilvestrado como antes

Es dificil decidirse, ¿No? Por un lado estan los romanomanos y sus delirios, de los que tu sabes mas que yo, y algunas pervivencias culturales muy interesantes, pero por otro esta el hecho incontestable de que hablamos una lengua romance, toponimia de posessores, muchos indicios de una cristianizacion temprana, los enterramientos de Venta del Gallo, etc etc etc. Incluso en Britania hubo una romanizacion profunda, al menos en el SE.
En "Proyecto Mauranus" tienen una entrada muy interesante sobre el espejismo de "los norteños sin romanizar":

Mauranus es el protagonista cántabro de un milagro (post-mortem) de San Martín, ocurrido presuntamente en el siglo VI d. de C. y contado por Gregorio de Tours en su hagiografía del santo compartidor de capas con los pobres [...]
Parece una historia sin demasiada importancia, pero si hacemos una lectura atenta enseguida descubrimos que nos está dando un montón de información útil acerca de la Cantabria de época visigoda. Por partes:

- que Cantabria, en el siglo VI y tuviese la extensión que tuviese, tenía costa (al contrario de lo que siguen afirmando algunos investigadores, que para esas fechas la circunscriben al sur de la Cordillera y dejan la costa "pa prau")

- que en esa costa había puertos que seguían habitados (esos núcleos de origen romano que muchos consideran completamente abandonados para esas fechas porque hasta hace muy poquito no se han empezado a identificar contextos y materiales del siglo V d. de C. en adelante)

- que a esos puertos llegaban regularmente barcos que navegaban desde la costa atlántica francesa (siguiendo con toda probabilidad la misma ruta comercial inaugurada tras la conquista romana y caracterizada por la navegación de cabotaje entre el sur de Francia -Burdigala- y Galicia)

- que los habitantes de esos núcleos portuarios eran cristianos (nada de paganos recalcitrantes que serían cristianizados en fechas tan tardías como el siglo VIII d. de C. y de manos de los refugiados hispanogodos que huían de los fiel a la religión del amores)

- que estaban al corriente de lo que sucedía al otro lado de los Pirineos (muy alejados, por tanto, de la imagen de aislamiento que tanto éxito tuvo en la historiografía hasta hace unas décadas)

- que tenían nombres romanos y hablaban latín (poco más hay que decir aquí, salvo que un nombre como "Mauranus", con esa raíz "Maur-" puede ser un buen paralelo para otros posteriores, como el del rey asturiano "Mauregato", sin tener que recurrir a fantasiosas etimologías, como el famoso "maura capta" y demás sinsentidos)

- y que hacían sus tras*acciones comerciales con moneda (quizá ya poca, pero moneda al fin y al cabo)

En resumen: que la Cantabria del siglo VI, lejos de la imagen que nos han estado vendiendo hasta hace algunos años, no era un lugar aislado, cerrado al mundo exterior y habitado por unas gentes que vivían de forma parecida a como lo hacían sus antepasados en la Edad del Hierro; sino que, en realidad, era un territorio en el que se vivía y se pensaba de forma muy similar a como se hacía en cualquier otro lugar de la Europa occidental o del mundo mediterráneo.
 
Volver