Las aerolineas contra la especulacion del oro zaino

Las turbinas son los motores que consiguen mayor potencia por kilogramo y el queroseno como todos los derivados del petroleo tiene una concentración de energía muy alta, es decir una gran cantidad de calorías por kilogramo, un avión a baterías :eek:, todo en los aviones es ultraligero, los motores, el combustible el fuselaje de aluminio o fibra de carbone etc ... El Airbus casi se va a la miércoles por un exceso de peso que no se preveyo en el calculo teórico del mismo, si no recuerdo mal era cosa de 500kg que para ese bicharraco ya ves que no es nada, pues obligo a hacer las alas de fibra de carbono para compensarlo y costo un dineral del copon, y tu le quieres poner baterías a un avión :confused:
Si claro, por 500 Kg en un error de diseño (enséñame por cierto de donde sacaste eso) de pronto el avión se va al garete, incluso antes de haber despegado, incluso antes de salir de los estudios de diseño.

Todo es cuestión de diseñarlo para el uso que va a tener. O es que ahora por arte de magia un motor sea del tipo que sea no va a poder mover un avión. O un helicóptero. O lo que sea.

No sé de donde sacais la imposibilidad. Las cosas se calculan para que puedan funcionar.

Y si teneis enlaces a videos de aviones eléctricos volando, que además usan baterías, no sé que malos pretendeis demostrar ni por qué.
De hecho es curioso como el avion con turbinas tuvo exactamente el mismo tipo de reacciones en contra que estáis teniendo vosotros ahora.
 
No se si es lo más adecuado reflotar el hilo pero se están obviando cosas muy muy básicas, cuanto más pese una aeronave más empuje de los motores necesita para volar. El Gossamer Albatros funcionaba muy precariamente con tracción humana porque pesaba menos de 40 kilos, un 747 pesa en vacio 180 toneladas y por tanto necesita un motor en consecuencia.¿Llegará a desarrollarse una solución eléctrica para este tipo de aeroplanos? Lo veo bastante difcil.
El problema no está en los motores. No sé que perreta le entra a todo el mundo con la potencia de los motores eléctricos. Se ve que no se conoce mucho de ellos. No hace falta un motor excesivamente grande para desarrollar potencias brutalmente grandes.

El problema está únicamente en el almacenamiento de la energía. Eso sí es un problema, que si tiene solución, hará que cualquier tipo de vehículo sea electrificable. Y eso es lo único que estoy diciendo, ni más ni menos.
 
Si claro, por 500 Kg en un error de diseño (enséñame por cierto de donde sacaste eso) de pronto el avión se va al garete, incluso antes de haber despegado, incluso antes de salir de los estudios de diseño.

Todo es cuestión de diseñarlo para el uso que va a tener. O es que ahora por arte de magia un motor sea del tipo que sea no va a poder mover un avión. O un helicóptero. O lo que sea.

No sé de donde sacais la imposibilidad. Las cosas se calculan para que puedan funcionar.

Y si teneis enlaces a videos de aviones eléctricos volando, que además usan baterías, no sé que malos pretendeis demostrar ni por qué.
De hecho es curioso como el avion con turbinas tuvo exactamente el mismo tipo de reacciones en contra que estáis teniendo vosotros ahora.

Fuentes Wikipedia y no recordaba bien (hace ya años que lo ley) , no eran 500 Kg eran 4 toneladas que casi mandan el avión a la miércoles, rezumaron tinta:

Problemas de sobrepeso [editar]

En julio del 2004, aproximadamente un año antes del primer vuelo del avión, se conoció el desalentador dato del sobrepeso de la estructura del avión, particularmente en el soporte de las alas. Este ascendía a nada menos que 4 toneladas.

Según las promesas del fabricante, el A380 en su configuración de 555 asientos, será entre un 15 y 20 % más económico de operar que su principal competidor, el Boeing 747, transportando un 35% de pasajeros más que éste y a una distancia un 10% superior. Si estas promesas no se cumplieran, cifradas en un peso total del avión de 240 toneladas, Airbus incurría en penalizaciones económicas, de ahí la preocupación suscitada.

Se ha calculado que cada tonelada extra de peso en la estructura del avión redunda en una reducción de 12 pasajeros transportados. Las 4 toneladas, por lo tanto, harían que en el A380 viajasen 48 personas menos. Igualmente, es directamente proporcional el peso del avión al consumo de combustible, a los costes operativos en concepto de tasas aeroportuarias y costes de mantenimiento, especialmente en elementos consumibles del tren de aterrizaje (neumáticos, frenos y llantas).

Para solucionar estos problemas, Airbus decidió emplear compuestos de fibra de carbono. Estos compuestos, formados a partir de una base de petróleo rellena con una resina epóxica, son cuatro veces más resistentes y un 40% más ligeros que el aluminio. Se utilizan en la estructura central que conecta las dos alas a través del fuselaje; el compartimento trastero presurizado; superficies de control como flaps, timón, alerones y gran parte de la cola. Mediante esta técnica, el problema quedó resuelto.

Otro elemento empleado es el glare (del inglés glass-reinforced “cristal reforzado”), una aleación de aluminio y fibra de vidrio que ha permitido reducir el peso en vacío del avión en una tonelada adicional.
 
El problema no está ni en los motores ni en el almacenamiento, combustibles alternativos existen y algunos se han probado ya con éxito, incluso para mover cazas de combate hay alternativas... ofreciendo ligeramente mas BTU por unidad de masa (que no de volumen ojo, la densidad energética es ligeramente menor) que el jet-A

El problema está en que no existe alternativa alguna que permita obtener un flujo de unos cuantos millones de barriles diarios para dedicarlos al consumo de los avioncitos. Esto no es posible ni deseable.

Flying kills. We all know it, and we all do it. And we won't stop doing it until the government reverses its policy and starts closing the runways.
 
El problema no está ni en los motores ni en el almacenamiento, combustibles alternativos existen y algunos se han probado ya con éxito, incluso para mover cazas de combate hay alternativas... ofreciendo ligeramente mas BTU por unidad de masa (que no de volumen ojo, la densidad energética es ligeramente menor) que el jet-A

El problema está en que no existe alternativa alguna que permita obtener un flujo de unos cuantos millones de barriles diarios para dedicarlos al consumo de los avioncitos. Esto no es posible ni deseable.
Creo que se destina alrededor del 5% del petroleo para aviación mundialmente, si no recuerdo mal. Me parece a mí que dan el pasaporte más los millones y millones de coches (por la masificación que supone) que los 16.000 aviones que están en funcionamiento. Pero bueno, en el fondo de todo esto está que electrificar la flota permite usar cualquier otra energía que no sea petroleo, independientemente de que se tenga que disminuir su uso o no.

La electrificación de la maquinaria hará que todas las formas de energía sean competidoras entre sí, eliminando los grandes desequilibrios existentes hasta la fecha.
 
Fuentes Wikipedia y no recordaba bien (hace ya años que lo ley) , no eran 500 Kg eran 4 toneladas que casi mandan el avión a la miércoles, rezumaron tinta:
Pues ya ves, arreglaron un problema de diseño diseñando. Lo cual no es ninguna novedad.
Precisamente la industria aeronáutica es la que tiene a su disposicion los mayores avances en materiales.
En unos años como si lo viera: alas de nanotubos de carbono que pesan lo mismo y aguantan 100 veces más.

Y por cierto, contestando al tag de "que pongan pedales", parece que no es imposible, pues ya se ha hecho varias veces:

http://en.wikipedia.org/wiki/Human-powered_aircraft

Aunque no es comercial, por razones obvias. :D
 
Última edición:
El problema no está en los motores. No sé que perreta le entra a todo el mundo con la potencia de los motores eléctricos. Se ve que no se conoce mucho de ellos. No hace falta un motor excesivamente grande para desarrollar potencias brutalmente grandes.

El problema está únicamente en el almacenamiento de la energía. Eso sí es un problema, que si tiene solución, hará que cualquier tipo de vehículo sea electrificable. Y eso es lo único que estoy diciendo, ni más ni menos.

¿Existen motores eléctricos capaces de poner en vuelo aeronaves de esas dimensiones? Pregunto.
 
¿Existen motores eléctricos capaces de poner en vuelo aeronaves de esas dimensiones? Pregunto.
Yo solo te digo que existen motores eléctricos capaces de mover un tren, capaces de mover un submarino, capaces de laminar acero... En la industria, en cualquier proceso en el que se requiera un motor, se usa uno eléctrico. Y créeme, son muchos.

De verdad, el motor eléctrico es todo lo grande y potente que se quiera que sea (como todo el maldito resto de motores). ¿Pero qué pensais que es un generador de los que hay en una central eléctrica, incluyendo las térmicas y nucleares de 1000MW? Los motores y los generadores eléctricos son la misma máquina (son reversibles).

No hace falta hacer un gran acto de fe para llegar a esa conclusión: los motores de los primeros aviones eran similares a los de un coche y para la misma potencia, un motor eléctrico es mucho más simple y ligero.

Hoy por hoy cualquier diseño que use turbohélice se podría rediseñar para un motor eléctrico (no así los de turbinas), siendo el problema práctico que almacenar la energía eléctrica necesaria es inviable en estos momentos.
 
Yo solo te digo que existen motores eléctricos capaces de mover un tren.

todos los motores de los trenes son electricos,aunque tengan motores de gasoil,estos se usan para generar electricidad ,para mover el tran mediante el motor electrico que llevan TODOS,esto se hace por fiabilidad,los motores electricos se joroban menos,os imaginais un tren con embrague caja de cambios y demas?????,el motor de gasoil es basicamente un grupo electrogemo,que da potencia al motor electrico
cuando entra en zonas con catenaria, tira de electricidad de red
 
Yo solo te digo que existen motores eléctricos capaces de mover un tren, capaces de mover un submarino, capaces de laminar acero... En la industria, en cualquier proceso en el que se requiera un motor, se usa uno eléctrico. Y créeme, son muchos.

De verdad, el motor eléctrico es todo lo grande y potente que se quiera que sea (como todo el maldito resto de motores). ¿Pero qué pensais que es un generador de los que hay en una central eléctrica, incluyendo las térmicas y nucleares de 1000MW? Los motores y los generadores eléctricos son la misma máquina (son reversibles).

No hace falta hacer un gran acto de fe para llegar a esa conclusión: los motores de los primeros aviones eran similares a los de un coche y para la misma potencia, un motor eléctrico es mucho más simple y ligero.

Hoy por hoy cualquier diseño que use turbohélice se podría rediseñar para un motor eléctrico (no así los de turbinas), siendo el problema práctico que almacenar la energía eléctrica necesaria es inviable en estos momentos.

Entonces estamos en lo mismo, en que la relación peso/empuje es demasiado elevada.
¿Qué peso tendría que tener un motor electrico para desarrollar el mismo empuje que el motor de un 747? Yo creo que aun sin contar el almacenamiento de energía el peso sería demasiado elevado.
 
Entonces estamos en lo mismo, en que la relación peso/empuje es demasiado elevada.
¿Qué peso tendría que tener un motor electrico para desarrollar el mismo empuje que el motor de un 747? Yo creo que aun sin contar el almacenamiento de energía el peso sería demasiado elevado.
Pues no te lo sé decir (debería echar las cuentas), pero sería perfectamente viable.
Además ten en cuenta que ya existen aviones enormes a hélice (muchos aviones militares de transporte pesado van con hélices) y los motores deben andar más o menos por el mismo peso. Un motor más pesado implicaría menor capacidad de carga en la cuantía del peso extra del motor (o motores), no la imposibilidad de despegue del avión.
 
Pues ya ves, arreglaron un problema de diseño diseñando. Lo cual no es ninguna novedad.
Precisamente la industria aeronáutica es la que tiene a su disposicion los mayores avances en materiales.
En unos años como si lo viera: alas de nanotubos de carbono que pesan lo mismo y aguantan 100 veces más.

Y por cierto, contestando al tag de "que pongan pedales", parece que no es imposible, pues ya se ha hecho varias veces:

Human-powered aircraft - Wikipedia, the free encyclopedia

Aunque no es comercial, por razones obvias. :D

Si claro el diseño es mágico, les vino de un pelo, durante un par de años pendió todo de un hilo hasta que al final tuvieron que hacer la alas de fibra de carbono con el consiguiente incremento de coste, vamos que perdieron un porrón de millones y todo por 4 perversoss toneladas, ahora bienes tu y me dices que le quieres poner baterías :eek:, dudo mucho que exista un avión eléctrico capad de hacer un vuelo transoceánico sin parar, creo que con la actual tecnología de baterías es sencillamente imposible ... tienen problemas para que un coche eléctrico ande 200 Km sin recargar y vas a hacer aviones a baterías, en fin, no es lo mismo demostrar que un avión eléctrico vuela un ratillo que hacer un vuelo trasoceánico.

El diseño tiene un limitante que son las leyes de la física y cuando topas con un muro de estos lo único que puedes hacer es buscar un camino para sortear el obstáculo, pues bien el camino de las baterías va a parar directamente a un muro y bien alto, o como diría otro forero GAME OVER ... aun no esta claro que se vayan a usar para los coches, no sueñes con aviones a batería ni cosas de estas ... lo que si seria muy fácil son barcos a batería, pero como es el medio de transporte más barato ni se lo plantean ...
 
Un avión puede atravesar el Atlántico llenando las alas con unos “pocos” miles de litros, aun pesando casi 400 toneladas, transportando cientos de pasajeros y alcanzando los 800 km/h a una altura de miles de metros, sin tener que pararse a repostar. Y es que el petróleo, además de líquido, también tiene la particularidad de contener muchísima energía por litro: 100 horas de trabajo humano por litro, que se dice pronto. Se ve rápidamente la enorme cantidad de energía contenida en cada litro de petróleo cuando nos damos cuenta de que se podría fabricar una pirámide como la mayor de Egipto con la cantidad de energía contenida en el petróleo que consumen los aviones de los turistas que visitan El Cairo ¡diariamente! [1]

[1] Según un estudio de Stuart Wier publicado en el Cambridge Archaeological Journal, volumen 6, número 1, de abril de 1996, para construir la pirámide mayor de Egipto, la de Giza o Khufu, hicieron falta hasta el equivalente a 10.000 personas trabajando durante 23 años, lo que sumaría 460 millones de horas-hombre de trabajo.

Serían 46 GWh si tenemos en cuenta 100 Wh por hora de trabajo humano y 2000 horas anuales. Si un Boeing 747 de 500 pasajeros consume 15.000 litros de derivado de petróleo a la hora y cada litro contiene 11 kWh, cada hora consume unos 165 MWh. A El Cairo llegan cada día más de 10.000 viajeros, para lo que se necesitarían unos 20 Boeings en viajes de, por ejemplo, 15 horas de media sumando ida y vuelta (solo la ida desde América del Norte ya son esas 15 horas, desde España ida y vuelta son 9 horas). Eso son más de 49 GWh, como en la construcción de la mayor pirámide de Egipto.


Eso es lo que gasta un avión.

La pregunta es, y suponiendo (que es mucho suponer) que se solucionaran todas los déficits tecnológicos para llegar a ello: ¿Cómo se puede lograr esa cantidad de energía con renovables?

Si se tratara del coche utilitario que usamos cada uno de nosotros, dado que un coche gasta en energía el equivalente a la electricidad de unos 60 aparatos de aire acondicionado a toda pastilla [2], se necesitaría todo el techo de dos grandes casas llenos de placas fotovoltaicas por cada coche a recargar [3].

[2] Suponiendo un turismo de 100 CV = 73.500 vatios y un consumo de 1200 vatios por aparato de aire acondicionado doméstico tamaño medio-pequeño (3.000 frigorías).

[3] Pongamos que al estar casi permanentemente atascados en los trayectos casa-trabajo gastamos de media solo la mitad de los caballos del coche: 50 CV. Pongamos ½ hora de viaje para cada trayecto (pongamos que no vivimos o trabajamos en una gran ciudad, vaya). Son 2 horas en total: 2 x 50CVh (Caballos de Vapor utilizados multiplicados por la cantidad de horas). Son 100 CVh diarios. Traducidos a watios, 73.500 wh. Según el Informe Preliminar 2006 de REE, en España el rendimiento de los sistemas solares instalados fue de 3,13 vatioshora por día por vatio instalado. Dado que actualmente las placas fotovoltaicas ocupan aproximadamente 1 m² por cada 100 vatios instalados y suponiendo que ocupamos todo el tejado inclinado 40 grados a sur de una vivienda de una planta de unos 100 m², y ya es muchísimo suponer, harían falta dos de esas viviendas (234 m² de placas) para alimentar el coche 2 horas al día. ¿Y si somos conductores de un camión de lechugas de 400 CV y pensamos recorrer 500 km al día? Unas 40 casas.


Con fotovoltaica nos olvidamos de mover aviones.

De hecho ya hay aviones solares. El Helios, evolución del Pathfinder, es un engendro de 13 hélices y 80 metros de envergadura que no lleva ni pasajero ni carga. No sé por qué le llaman avión a eso. El Solar Impulse de la Agencia Espacial Europa pretende llevar en 2010 ¡1 pasajero! a dar la vuelta al mundo, imagino que a la contra de la rotación terrestre (vamos, que volver de Moscú a Madrid vale, pero ir hacia allá tendrá que ser pasando por Méjico y China, supongo).

Aviones eólicos no hay. Pero podría almacenarse electricidad eólica para uso en aviones. ¿Cuánta se necesita?

Un avión medio podríamos decir que consume (sin contar el fabricarlo, mantenerlo y desmantelarlo, e infraestructuras aparte) como la energía necesaria para alimentar 46.000 aparatos de aire acondicionado a toda pastilla, o lo que es lo mismo, bastante más de medio millón de bombillas de 100 W. Un avión consume (lo puse arriba) hasta 165 MWh (Megavatios hora) cada hora de vuelo (los reactores más pequeños, de menos de 200 pasajeros, rondan los 5.000 litros de keroseno a la hora).

Dado que las estadísticas (REE) nos señalan que con la media de viento en España son 3.000 MWh anuales generados por MW instalado de molino, resulta que por cada molino de 1MW (el típico molino de parque eólico) podemos volar un avión grande 18 horas. Eso serían 4 viajes de ida y vuelta a Gran Bretaña. Si somos un poco realistas y asumimos una eficiencia para todo el proceso de almacenamiento y conversión de la electricidad de un 50% (y quizás sea pecar de optimistas, sobre todo si se piensa que ni existe tal tecnología aún), tenemos que un avión necesitaría a diario la producción eléctrica de todo un año de un par o tres de molino, a diario. Para funcionar el avión todo el año necesitaría 365 veces esa cantidad, o sea unos mil molinos para él solo. Dado que en España tenemos cientos de aviones, necesitaríamos centenares de miles de molinos sólamente para mover aviones.

Resultado:
MITO
 
Última edición:
Si claro el diseño es mágico, les vino de un pelo, durante un par de años pendió todo de un hilo hasta que al final tuvieron que hacer la alas de fibra de carbono con el consiguiente incremento de coste, vamos que perdieron un porrón de millones y todo por 4 perversoss toneladas, ahora bienes tu y me dices que le quieres poner baterías :eek:, dudo mucho que exista un avión eléctrico capad de hacer un vuelo transoceánico sin parar, creo que con la actual tecnología de baterías es sencillamente imposible ... tienen problemas para que un coche eléctrico ande 200 Km sin recargar y vas a hacer aviones a baterías, en fin, no es lo mismo demostrar que un avión eléctrico vuela un ratillo que hacer un vuelo trasoceánico.

El diseño tiene un limitante que son las leyes de la física y cuando topas con un muro de estos lo único que puedes hacer es buscar un camino para sortear el obstáculo, pues bien el camino de las baterías va a parar directamente a un muro y bien alto, o como diría otro forero GAME OVER ... aun no esta claro que se vayan a usar para los coches, no sueñes con aviones a batería ni cosas de estas ... lo que si seria muy fácil son barcos a batería, pero como es el medio de transporte más barato ni se lo plantean ...
Y eso es lo que estoy tratando de decir, pero aparentemente no sabeis leer. Sin una tecnología de almacenamiento diferente no se puede usar propulsión eléctrica.
Pero desde luego, el impedimento no es el peso del motor eléctrico.

Y esto es lo de siempre, que no sea posible ahora no significa que no sea posible luego. Siempre con la misma tontería.
 
Un avión puede atravesar el Atlántico llenando las alas con unos “pocos” miles de litros, aun pesando casi 400 toneladas, transportando cientos de pasajeros y alcanzando los 800 km/h a una altura de miles de metros, sin tener que pararse a repostar. Y es que el petróleo, además de líquido, también tiene la particularidad de contener muchísima energía por litro: 100 horas de trabajo humano por litro, que se dice pronto. Se ve rápidamente la enorme cantidad de energía contenida en cada litro de petróleo cuando nos damos cuenta de que se podría fabricar una pirámide como la mayor de Egipto con la cantidad de energía contenida en el petróleo que consumen los aviones de los turistas que visitan El Cairo ¡diariamente! [1]

[1] Según un estudio de Stuart Wier publicado en el Cambridge Archaeological Journal, volumen 6, número 1, de abril de 1996, para construir la pirámide mayor de Egipto, la de Giza o Khufu, hicieron falta hasta el equivalente a 10.000 personas trabajando durante 23 años, lo que sumaría 460 millones de horas-hombre de trabajo.

Serían 46 GWh si tenemos en cuenta 100 Wh por hora de trabajo humano y 2000 horas anuales. Si un Boeing 747 de 500 pasajeros consume 15.000 litros de derivado de petróleo a la hora y cada litro contiene 11 kWh, cada hora consume unos 165 MWh. A El Cairo llegan cada día más de 10.000 viajeros, para lo que se necesitarían unos 20 Boeings en viajes de, por ejemplo, 15 horas de media sumando ida y vuelta (solo la ida desde América del Norte ya son esas 15 horas, desde España ida y vuelta son 9 horas). Eso son más de 49 GWh, como en la construcción de la mayor pirámide de Egipto.


Eso es lo que gasta un avión.

La pregunta es, y suponiendo (que es mucho suponer) que se solucionaran todas los déficits tecnológicos para llegar a ello: ¿Cómo se puede lograr esa cantidad de energía con renovables?

Si se tratara del coche utilitario que usamos cada uno de nosotros, dado que un coche gasta en energía el equivalente a la electricidad de unos 60 aparatos de aire acondicionado a toda pastilla [2], se necesitaría todo el techo de dos grandes casas llenos de placas fotovoltaicas por cada coche a recargar [3].

[2] Suponiendo un turismo de 100 CV = 73.500 vatios y un consumo de 1200 vatios por aparato de aire acondicionado doméstico tamaño medio-pequeño (3.000 frigorías).

[3] Pongamos que al estar casi permanentemente atascados en los trayectos casa-trabajo gastamos de media solo la mitad de los caballos del coche: 50 CV. Pongamos ½ hora de viaje para cada trayecto (pongamos que no vivimos o trabajamos en una gran ciudad, vaya). Son 2 horas en total: 2 x 50CVh (Caballos de Vapor utilizados multiplicados por la cantidad de horas). Son 100 CVh diarios. Traducidos a watios, 73.500 wh. Según el Informe Preliminar 2006 de REE, en España el rendimiento de los sistemas solares instalados fue de 3,13 vatioshora por día por vatio instalado. Dado que actualmente las placas fotovoltaicas ocupan aproximadamente 1 m² por cada 100 vatios instalados y suponiendo que ocupamos todo el tejado inclinado 40 grados a sur de una vivienda de una planta de unos 100 m², y ya es muchísimo suponer, harían falta dos de esas viviendas (234 m² de placas) para alimentar el coche 2 horas al día. ¿Y si somos conductores de un camión de lechugas de 400 CV y pensamos recorrer 500 km al día? Unas 40 casas.


Con fotovoltaica nos olvidamos de mover aviones.

De hecho ya hay aviones solares. El Helios, evolución del Pathfinder, es un engendro de 13 hélices y 80 metros de envergadura que no lleva ni pasajero ni carga. No sé por qué le llaman avión a eso. El Solar Impulse de la Agencia Espacial Europa pretende llevar en 2010 ¡1 pasajero! a dar la vuelta al mundo, imagino que a la contra de la rotación terrestre (vamos, que volver de Moscú a Madrid vale, pero ir hacia allá tendrá que ser pasando por Méjico y China, supongo).

Aviones eólicos no hay. Pero podría almacenarse electricidad eólica para uso en aviones. ¿Cuánta se necesita?

Un avión medio podríamos decir que consume (sin contar el fabricarlo, mantenerlo y desmantelarlo, e infraestructuras aparte) como la energía necesaria para alimentar 46.000 aparatos de aire acondicionado a toda pastilla, o lo que es lo mismo, bastante más de medio millón de bombillas de 100 W. Un avión consume (lo puse arriba) hasta 165 MWh (Megavatios hora) cada hora de vuelo (los reactores más pequeños, de menos de 200 pasajeros, rondan los 5.000 litros de keroseno a la hora).

Dado que las estadísticas (REE) nos señalan que con la media de viento en España son 3.000 MWh anuales generados por MW instalado de molino, resulta que por cada molino de 1MW (el típico molino de parque eólico) podemos volar un avión grande 18 horas. Eso serían 4 viajes de ida y vuelta a Gran Bretaña. Si somos un poco realistas y asumimos una eficiencia para todo el proceso de almacenamiento y conversión de la electricidad de un 50% (y quizás sea pecar de optimistas, sobre todo si se piensa que ni existe tal tecnología aún), tenemos que un avión necesitaría a diario la producción eléctrica de todo un año de un par o tres de molino, a diario. Para funcionar el avión todo el año necesitaría 365 veces esa cantidad, o sea unos mil molinos para él solo. Dado que en España tenemos cientos de aviones, necesitaríamos centenares de miles de molinos sólamente para mover aviones.

Resultado:
MITO
Estás cometiendo dos errores rellenitos en esos cálculos:
las turbinas eólicas hace tiempo que son de más de 1 MW (lo más habitual son 2 o 3) con lo que la cantidad se debería dividir.

Y el otro error más rellenito si cabe: ¿cual es la eficiencia de un motor eléctrico y la eficiencia de un motor de keroseno de avión?

Y luego está la otra falacia: nada de mito. Todo dependerá de cuantos receptores de energía instales. Con la solar por concentración ya se sabe hace mucho tiempo que se podría cubrir la demanda energética mundial, sin contar con que además existen muchas más fuentes para generar electricidad (renovables y no renovables). Sólo hay que dedicar una cantidad grande de superficie para ello. Pero curiosamente, no menos grande que la cantidad de recursos que se dedican a otras cosas. Estamos hablando de mover una flota de aviación. No veo cual es el problema.
¿Cientos de miles de turbinas eolicas? ¿50 Km2 de colectores solares de concentración? Bueno, pues hagamoslas, del mismo modo que hacemos cientos de miles de coches y camiones y nadie se lleva las manos a la cabeza.

Es curioso como las escalas son gigantescas cuando hablamos del consumo de una flota de aviones pero no pueden serlo cuando hablamos de las soluciones.
 
Volver