Kenshiro
Madmaxista
- Desde
- 3 Ago 2014
- Mensajes
- 5.316
- Reputación
- 10.811
Recientemente he leído este libro de un antiguo dirigente yugoslavo (murió en la década de los 90).
Milovan Djilas fue vicepresidente de Yugoslavia, amigo de Tito, como partisano defendió Yugoslavia de la oleada turística nancy y contribuyó a la revolución. Su descontento con la expresión que adoptó el comunismo tras la revolución le llevó a adoptar una postura crítica al sistema, que le valió la guandoca. Pese a todo se mantuvo fiel a la doctrina marxista.
Cabe decir que muchos de los argumentos marhuendiles contra el comunismo empleados por LETs probablemente hayan salido de este libelo, eso sí, habrán llegado a ellos por el boca a boca (no me los imagino leyendo este libro) y en el proceso resultaron denigrados de tal forma que al final acabaron pareciendo un chiste.
Tras este breve resumen sobre la vida del autor haré mención a las críticas (expresadas desde un punto de vista materialista) más interesantes expuestas en el libro:
-Djilas, parafraseando a Marx, dice que las revoluciones tienen por fin eliminar vestigios de sistemas anteriores, que lastran las nuevas relaciones de producción. Pone de ejemplo la revolución burguesa. En el caso de la revolución comunista, no existe previamente nada parecido a unas relaciones de producción socialistas, por lo que, tras la revolución, se hace necesario crear un órgano que las implante. Este órgano debe estar provisto de un poder coactivo y autoritario total con el que se somete a la sociedad.
-Este nuevo órgano (la burocracia) ostenta la propiedad de todos los bienes materiales y el capital de la nación. En una sociedad que predica la inexistencia de clases, surge de aquí una nueva clase que ejerce la explotación sobre el resto de la sociedad, pero con métodos más refinados, puesto que ofrece la apariencia de que los medios pertenecen al "pueblo", cuando de facto son gestionados por un pequeño círculo de burócratas, que sacan rédito de ello.
-Expone la teoría de que si un país no se industrializa, acaba dependiendo de oligarquías extranjeras al no poder competir contra estas.
-Dedica un capítulo entero a la industrialización de la URSS. Según el autor, tal industralización fue posible por las condiciones materiales del país: los agricultores empobrecidos veían en la industria la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Esta esperanza del campesinado permitió a Stalin explotarles con la promesa de una vida mejor, que nunca llegó. El método empleado para financiar la industrialización consistió en comprar el grano a los agricultores a precios tirados y exportarlo masivamente. Se tiende a pensar que esto dio origen al Holodomor ucraniano, pero esta práctica ocasionó hambrunas a nivel de toda la URSS.
-El autor plantea ante esto una cuestión interesante: si la revolución bolchevique tenía el mismo fin que la revolución liberal, esto es, la industrialización, nada le impide afirmar que en la URSS y en todos los países comunistas rige un capitalismo de estado. El estado en los países comunistas ostenta el monopolio de toda la industria, por supuesto nos estamos refiriendo a un reducido número de burócratas, altos cargos del partido.
-Así que, como en el capitalismo, la clase dirigente anhela más poder. Para ello recurre a una especie de colonialismo, creando estados títeres, financiando revoluciones comunistas o invadiendo. Por supuesto, como ya se ha expuesto antes, las víctimas solían ser países agrícolas o en penurias.
El problema surge cuando aparece la burocracia correspondiente en cada uno de los nuevos países adscritos a la órbita soviética, que como es lógico, también ansian su correspondiente poder. Ante esto surge lo que Djilas llama el "comunismo nacional" que exaltando la identidad de la nación pretende consolidar la hegemonía de la nueva burocracia. Así en el bloque del Este, hubo varias confrontaciones entre países, la más conocida, la que hubo entre Yugoslavia y la URSS.
-Este nacionalismo, nos dice Djilas, es pura de derechasda. Las fronteras de las distintas repúblicas soviéticas se trazaron sobretodo atendiendo a la lengua sin considerar otros componentes étnicos. Tras esto, se emprendió un proceso "rusificador" que tenía como fin apisonar las diferencias étnicas dentro de la URSS. El caso más flagrante que ilustra este punto habría sido el Grab Salto Adelante en China, pero cuando el autor escribió el libro aún no se había iniciado.
-La burocracía ansía ostentar el poder sobre absolutamente todos los bienes materiales de la nación, quiere 0 competencia, porque la competencia haría peligrar su status privilegiado. Para ello impuso condiciones insostenibles a los kulaks y otros pequeños propietarios (el estado compraba a precios muy bajos lo que producían), con lo que al final tuvieron ceder y entregar su poco capital al estado y acabaron recluídos en kolkhozes.
-El partido también pretende ostentar en su figura los tres poderes (Legislativo, ejecutivo y judicial). Para ello, sólo miembros del Partido tienen acceso a dichos cargos, y se les incentiva con un aumento de sus privilegios.
-Con todas estas contradicciones doctrinales en las que incurre, el sistema sólo se sostiene porque se llega un punto en el que el Partido sienta doctrina, decide qué es socialismo, y se sirve de la coacción estatal para hacerla cumplir. Para ello debe imponerse el dogmatismo, y se sirven del estado para lograrlo.
Igual me he dejado algún punto interesante en el tintero, editaré si lo recuerdo. Termino poniendo un extracto del mismo libro, que explica el efecto Podemos:
Dejo el PDF aquí para el que quiera leerlo:
La nueva clase - Descargar epub y pdf gratis - lectulandia
Milovan Djilas fue vicepresidente de Yugoslavia, amigo de Tito, como partisano defendió Yugoslavia de la oleada turística nancy y contribuyó a la revolución. Su descontento con la expresión que adoptó el comunismo tras la revolución le llevó a adoptar una postura crítica al sistema, que le valió la guandoca. Pese a todo se mantuvo fiel a la doctrina marxista.
Cabe decir que muchos de los argumentos marhuendiles contra el comunismo empleados por LETs probablemente hayan salido de este libelo, eso sí, habrán llegado a ellos por el boca a boca (no me los imagino leyendo este libro) y en el proceso resultaron denigrados de tal forma que al final acabaron pareciendo un chiste.
Tras este breve resumen sobre la vida del autor haré mención a las críticas (expresadas desde un punto de vista materialista) más interesantes expuestas en el libro:
-Djilas, parafraseando a Marx, dice que las revoluciones tienen por fin eliminar vestigios de sistemas anteriores, que lastran las nuevas relaciones de producción. Pone de ejemplo la revolución burguesa. En el caso de la revolución comunista, no existe previamente nada parecido a unas relaciones de producción socialistas, por lo que, tras la revolución, se hace necesario crear un órgano que las implante. Este órgano debe estar provisto de un poder coactivo y autoritario total con el que se somete a la sociedad.
-Este nuevo órgano (la burocracia) ostenta la propiedad de todos los bienes materiales y el capital de la nación. En una sociedad que predica la inexistencia de clases, surge de aquí una nueva clase que ejerce la explotación sobre el resto de la sociedad, pero con métodos más refinados, puesto que ofrece la apariencia de que los medios pertenecen al "pueblo", cuando de facto son gestionados por un pequeño círculo de burócratas, que sacan rédito de ello.
-Expone la teoría de que si un país no se industrializa, acaba dependiendo de oligarquías extranjeras al no poder competir contra estas.
-Dedica un capítulo entero a la industrialización de la URSS. Según el autor, tal industralización fue posible por las condiciones materiales del país: los agricultores empobrecidos veían en la industria la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida. Esta esperanza del campesinado permitió a Stalin explotarles con la promesa de una vida mejor, que nunca llegó. El método empleado para financiar la industrialización consistió en comprar el grano a los agricultores a precios tirados y exportarlo masivamente. Se tiende a pensar que esto dio origen al Holodomor ucraniano, pero esta práctica ocasionó hambrunas a nivel de toda la URSS.
-El autor plantea ante esto una cuestión interesante: si la revolución bolchevique tenía el mismo fin que la revolución liberal, esto es, la industrialización, nada le impide afirmar que en la URSS y en todos los países comunistas rige un capitalismo de estado. El estado en los países comunistas ostenta el monopolio de toda la industria, por supuesto nos estamos refiriendo a un reducido número de burócratas, altos cargos del partido.
-Así que, como en el capitalismo, la clase dirigente anhela más poder. Para ello recurre a una especie de colonialismo, creando estados títeres, financiando revoluciones comunistas o invadiendo. Por supuesto, como ya se ha expuesto antes, las víctimas solían ser países agrícolas o en penurias.
El problema surge cuando aparece la burocracia correspondiente en cada uno de los nuevos países adscritos a la órbita soviética, que como es lógico, también ansian su correspondiente poder. Ante esto surge lo que Djilas llama el "comunismo nacional" que exaltando la identidad de la nación pretende consolidar la hegemonía de la nueva burocracia. Así en el bloque del Este, hubo varias confrontaciones entre países, la más conocida, la que hubo entre Yugoslavia y la URSS.
-Este nacionalismo, nos dice Djilas, es pura de derechasda. Las fronteras de las distintas repúblicas soviéticas se trazaron sobretodo atendiendo a la lengua sin considerar otros componentes étnicos. Tras esto, se emprendió un proceso "rusificador" que tenía como fin apisonar las diferencias étnicas dentro de la URSS. El caso más flagrante que ilustra este punto habría sido el Grab Salto Adelante en China, pero cuando el autor escribió el libro aún no se había iniciado.
-La burocracía ansía ostentar el poder sobre absolutamente todos los bienes materiales de la nación, quiere 0 competencia, porque la competencia haría peligrar su status privilegiado. Para ello impuso condiciones insostenibles a los kulaks y otros pequeños propietarios (el estado compraba a precios muy bajos lo que producían), con lo que al final tuvieron ceder y entregar su poco capital al estado y acabaron recluídos en kolkhozes.
-El partido también pretende ostentar en su figura los tres poderes (Legislativo, ejecutivo y judicial). Para ello, sólo miembros del Partido tienen acceso a dichos cargos, y se les incentiva con un aumento de sus privilegios.
-Con todas estas contradicciones doctrinales en las que incurre, el sistema sólo se sostiene porque se llega un punto en el que el Partido sienta doctrina, decide qué es socialismo, y se sirve de la coacción estatal para hacerla cumplir. Para ello debe imponerse el dogmatismo, y se sirven del estado para lograrlo.
Igual me he dejado algún punto interesante en el tintero, editaré si lo recuerdo. Termino poniendo un extracto del mismo libro, que explica el efecto Podemos:
Dejo el PDF aquí para el que quiera leerlo:
La nueva clase - Descargar epub y pdf gratis - lectulandia