La música clásica, en especial desde comiezos del siglo XX, es MUY superior intelectualmente a otras corrientes musicales

¿Es la música clásica del siglo XX y XXI MUY superior intelectualmente a otras corrientes musicales?

  • No


Los resultados sólo se pueden ver después de votar.

Madmaxista
Desde
8 Nov 2018
Mensajes
9.792
Reputación
11.330
Así es, hermanos.

Salvando esas excepciones que podríamos asemejar a La Fuente (urinal) de Duchamp o el expresionismo abstracto en la pintura, por lo demás la música clásica del XX y XXI es muy superior intelectualmente a la música clásica renacentista, barroca, clasicista o romántica, y ni que decir a todas las formas de folk, rock, blues, jazz o música electrónica no clásica.

Cualquiera puede entender la mayoría de piezas de folk o música electrónica popular con un pequeño estudio. El folk suele ser increíblemente simple en su construcción intelectual. El blues no le anda muy detrás. El rock, salvo ciertos subgéneros, también tiende a ser extremadamente sencillo. El jazz, a menudo muy repetitivo, también es muy sencillo de seguir una vez lees o escuchas la pogresión armónica.

La música clásica barroca ya era mucho más compleja harmónicamente que el jazz o incluso que el death metal más complejo. Escuchad a Bach.

En el siglo XX se superó todo lo hecho anteriormente. El romanticismo es patético desde un punto de vista intelectual respecto a mucha de la música clásica que se ha hecho desde entonces. Se necesita estudiar bastante para comprender qué es lo que está ocurriendo en estas piezas. Es como comparar a los Rolling Stones con las vanguardias del death metal jazzero.

No estoy diciendo que la música clásica del siglo XX sea mejor que ningún otro tipo de música. No existe forma de juzgar tal cosa. Lo que expongo es que es mucho más intelectual.
 
Así es, hermanos.

Salvando esas excepciones que podríamos asemejar a La Fuente (urinal) de Duchamp o el expresionismo abstracto en la pintura, por lo demás la música clásica del XX y XXI es muy superior intelectualmente a la música clásica renacentista, barroca, clasicista o romántica, y ni que decir a todas las formas de folk, rock, blues, jazz o música electrónica no clásica.

Cualquiera puede entender la mayoría de piezas de folk o música electrónica popular con un pequeño estudio. El folk suele ser increíblemente simple en su construcción intelectual. El blues no le anda muy detrás. El rock, salvo ciertos subgéneros, también tiende a ser extremadamente sencillo. El jazz, a menudo muy repetitivo, también es muy sencillo de seguir una vez lees o escuchas la pogresión armónica.

La música clásica barroca ya era mucho más compleja harmónicamente que el jazz o incluso que el death metal más complejo. Escuchad a Bach.

En el siglo XX se superó todo lo hecho anteriormente. El romanticismo es patético desde un punto de vista intelectual respecto a mucha de la música clásica que se ha hecho desde entonces. Se necesita estudiar bastante para comprender qué es lo que está ocurriendo en estas piezas. Es como comparar a los Rolling Stones con las vanguardias del death metal jazzero.

No estoy diciendo que la música clásica del siglo XX sea mejor que ningún otro tipo de música. No existe forma de juzgar tal cosa. Lo que expongo es que es mucho más intelectual.

El problema con la música es que hay un límite en la atención que el oyente puede prestar, y en una pieza con un desarrollo instrumental complejo es complicado captar su esencia en una sola escucha. Muchas veces la simplicidad en una pieza es perfectamente intencionada, como el caso del folk: se busca el mensaje y la melodía es simplemente acompañamiento, mientras que en una obra sinfónica no hay mensaje como tal sino que es el oyente el que debe construirlo en su mente a partir de lo que le sugiera el desarrollo instrumental.
En mi opinión estás creando un debate equivocado porque lo único que estás juzgando es la complejidad armónica e instrumental y no el conjunto de la pieza. Por que, por ejemplo, yo puedo llevarte al lado contrario diciéndote que Blowing in the Wind de Bob Dylan es muy superior a una fuga de Bach porque el tema de Dylan tiene un mensaje, mientras que la fuga en si no tiene mensaje alguno porque es pura polifonía, muy bella eso sí, pero carente de mensaje.
 
El problema con la música es que hay un límite en la atención que el oyente puede prestar, y en una pieza con un desarrollo instrumental complejo es complicado captar su esencia en una sola escucha. Muchas veces la simplicidad en una pieza es perfectamente intencionada, como el caso del folk: se busca el mensaje y la melodía es simplemente acompañamiento, mientras que en una obra sinfónica no hay mensaje como tal sino que es el oyente el que debe construirlo en su mente a partir de lo que le sugiera el desarrollo instrumental.
En mi opinión estás creando un debate equivocado porque lo único que estás juzgando es la complejidad armónica e instrumental y no el conjunto de la pieza. Por que, por ejemplo, yo puedo llevarte al lado contrario diciéndote que Blowing in the Wind de Bob Dylan es muy superior a una fuga de Bach porque el tema de Dylan tiene un mensaje, mientras que la fuga en si no tiene mensaje alguno porque es pura polifonía, muy bella eso sí, pero carente de mensaje.
Te entiendo. Podríamos debatir hasta qué punto las letras de una canción tienen que ver con la música. Para comprender ciertas letras hace falta tener conocimientos sobre poesía, metáforas y el contexto en el que se sitúan.

También es cierto que muchas obras clásicas llevan un mensaje, una metáfora, incluso muchas de aquellas que no incluyen voces. No es raro que se repartan ametos para seguir la historia que narran los diferentes movimientos cuando estás en un concierto.

A veces es más complejo que eso, pero también puede resultar más interesante.

 
Por eso se llama música POPULAR lumbreras..
La letra es irrelevante hablando de música es un complemento, qué aumenta el arte en la obra

un buen músico lo sabrá hacer con una enrevesada escala melódica o con tres notas, bien puestas en el sitio,

si te entra lo que oyes en el subconsciente y toca los resortes, te emocionara

sin intelectualismos gafapastas complejidades y esnobismos
 
Los grandes músicos se nutrían de las ideas culturales y artísticas de su época, estaban al tanto de las corrientes filosóficas y políticas de su época y al tanto de los avances científicos. Y se relacionaban e intercambiaban opiniones con lo más granado de la sociedad de entonces. El investigar la relación entre la música y las matemáticas ya estuvo de moda antes de Bach, y no parece poco intelectual dedicar una vida y obra a la idea de Dios, el hombre y el infinito: "el único propósito de la música debería ser la gloria de Dios y la recreación del espíritu humano".

Que no teorizasen explícitamente sobre ello o que sus obras no tratasen explícitamente sobre ello no quiere decir que no compusiesen con todas esas ideas de fondo. Igual es problema está en lo que quiera investigar y profundizar el que escucha.

En el caso del romanticismo, Wagner es más explícito en todo eso y antes Schumann teorizó mucho sobre el arte y la nueva música. Brahms no lo hizo, pero escuchar sus sinfonías es como estar leyendo La montaña mágica.

Yo creo que se tiende a sobrevalorar los movimientos más vanguardistas por sus términos más rimbombantes. También lo arcaico y lo clásico fue revolucionario en su momento y el análisis de su música está lleno de términos técnicos. Y los escritos musicales de Adorno son tan enrevesados e incomprensibles cuando habla de Bach como de Beethoven como de Schoenberg.
 
En absoluto. El summum para mí llega a principios del s. XX: Dvorak, Sibelius, Stravinsky, Prokofiev, Manuel de Falla, Richard Strauss...

Hombre, yo por siglo XX entiendo Schoenberg, Ligeti, Stravinsky, Stockhausen, Varese y demás. Los que mencionas, salvo alguna excepción, son herederos de Wagner, Smetana, Bruckner y otros romanticones.
 
Así es, hermanos.

Salvando esas excepciones que podríamos asemejar a La Fuente (urinal) de Duchamp o el expresionismo abstracto en la pintura, por lo demás la música clásica del XX y XXI es muy superior intelectualmente a la música clásica renacentista, barroca, clasicista o romántica, y ni que decir a todas las formas de folk, rock, blues, jazz o música electrónica no clásica.

Cualquiera puede entender la mayoría de piezas de folk o música electrónica popular con un pequeño estudio. El folk suele ser increíblemente simple en su construcción intelectual. El blues no le anda muy detrás. El rock, salvo ciertos subgéneros, también tiende a ser extremadamente sencillo. El jazz, a menudo muy repetitivo, también es muy sencillo de seguir una vez lees o escuchas la pogresión armónica.

La música clásica barroca ya era mucho más compleja harmónicamente que el jazz o incluso que el death metal más complejo. Escuchad a Bach.

En el siglo XX se superó todo lo hecho anteriormente. El romanticismo es patético desde un punto de vista intelectual respecto a mucha de la música clásica que se ha hecho desde entonces. Se necesita estudiar bastante para comprender qué es lo que está ocurriendo en estas piezas. Es como comparar a los Rolling Stones con las vanguardias del death metal jazzero.

No estoy diciendo que la música clásica del siglo XX sea mejor que ningún otro tipo de música. No existe forma de juzgar tal cosa. Lo que expongo es que es mucho más intelectual.
pues a mí mucha de la música clásica del siglo XX me parece super presuntuosa.... parecido me pasa con la pintura.... se quiere complicar mucho algo para que parezca mejor.... pero no tiene por qué serlo. Y muchas veces los clásicos son verdaderos maestros inimitables. Que consideras al romanticismo patético desde un punto de vista intelectual?? pues vale, yo considero lo mismo pero de la música clásica del siglo XX. Está vacía de sentimiento, y eso es lo más estropeado... porque los sentimientos son supuestamente la base del arte. Pero todo esto mi opinión :)
 
pues a mí mucha de la música clásica del siglo XX me parece super presuntuosa.... parecido me pasa con la pintura.... se quiere complicar mucho algo para que parezca mejor.... pero no tiene por qué serlo. Y muchas veces los clásicos son verdaderos maestros inimitables. Que consideras al romanticismo patético desde un punto de vista intelectual?? pues vale, yo considero lo mismo pero de la música clásica del siglo XX. Está vacía de sentimiento, y eso es lo más estropeado... porque los sentimientos son supuestamente la base del arte. Pero todo esto mi opinión :)
Nadie ha hablado de qué tipo de música es mejor o peor. Al menos yo no lo hago. Es imposible saber cuál es mejor o peor.

El romanticismo no me parece patético desde el punto de vsita intelectual. Nunca he dicho eso. Lee bien.

Si para ti la música clásica del siglo pasado no tiene sentimientos... bueno, es tu opinión.

Fíjate en esta pieza, que suena bastante convencional, por ejemplo. Es de principios del siglo XX. No es Nex Complexity, ni serialismo, ni nada de eso. Tiene un centro tonal y no es áspera a los oídos. Fíjate en la independencia en el tempo. No digo que sea mejor, ojo. Pero si Beethoven ve esta partitura flipa.

 
Goooooool de Aristarco a pase de Pitágoras!!!!
Y te habrás quedao alopécico!!!!
 
Volver