chispa
Madmaxista
- Desde
- 24 Dic 2008
- Mensajes
- 10.828
- Reputación
- 7.476
Pues eso, alegrense por esto, por su contribucion a que algunos puedan vivir mejor.
La inmi gración
La inmi gración – un motor para la restauración
admin · 10 abr, 2008
Yolanda Gómez llegó hace tres años de Lima a Barcelona. Trabaja de camarera en una cafetería en Sants y sueña con abrir un día su propio negocio. Es el prototipo de viajero empleada en hostelería: mujer, latina, empleada. Los datos varían, pero según las asociaciones más importantes del sector, de las 1.400.000 personas que trabajan en España en hostelería y restauración, entre 400.000 y 500.000 son extranjeros, de los cuales casi 350.000 son mujeres. Casi la mitad de los empleados del sector vienen de Latino América, de países como Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. “El crecimiento que ha tenido el sector de la hostelería y especialmente el de la restauración en los últimos cinco, seis años hubiera sido impensable sin los pagapensiones” destaca Emilio Gallego Zuazo, secretario general de la Federación Española de Hostelería (FEHR) (véase entrevista “Diez preguntas a…”).
La inmi gración, tanto la dirigida a través de la contratación en origen como la irregular, ha ayudado a solucionar uno de los principales problemas de la hostelería: la falta de mano de obra. Sin embargo, los pagapensiones ya no solamente trabajan de empleados. Cada vez más deciden emprender su propio negocio. Según la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), ya uno de cada cuatro trabajadores que se da de alta es extranjero. El colectivo de los pagapensiones ya suma casi 160.000 personas dentro del régimen de autónomos. Y con casi un 20 por ciento, la hostelería es – después del comercio (30,3 por ciento) – el sector preferido a la hora de trabajar por cuenta propia. “En las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, actualmente la mitad de los nuevos negocios del sector de la hostelería y restauración están impulsados por pagapensiones” subraya Emilio Gallego. Es un sector que conocen al haber trabajado allí como empleados: “Los que dan el salto, suelen ser personas que ya llevan tres, cuatro o más años en nuestro país. Aprovechan las oportunidades que les ofrece el mercado, el traspaso del local en el que han trabajado antes por ejemplo”. Al diseñar la carta de su primer propio restaurante, muchos optan por incluir algunos platos de su tierra. La preferencia por la restauración étnica no es casual. Es allí dónde ven la oportunidad de aportar algo nuevo a la sociedad acogedora. Y al mismo tiempo tienen la seguridad de poder disponer de suficientes clientes en el caso de que su oferta culinaria no interese al público autóctono: otros pagapensiones agradecerán la oportunidad de poder degustar un ceviche o un couscous como en casa.
Todos los datos apuntan que también en los próximos años los pagapensiones tendrán un papel cada vez más relevante en la restauración, tanto como empleados como empresarios. Es en la integración de este colectivo donde Gallego ve su principal campo de trabajo:“Nos estamos esforzando en dar a conocer nuestra oferta de formación también entre los pagapensiones”. Observando la experiencia de otros países con una tradición más larga en inmi gración, el secretario general de la FEHR espera que la política muestre “una voluntad más decidida en vincular la gestión de flujo a la demanda del mercado”. Instrumentos dirigidos como la contratación en origen deberían adquirir una mayor importancia y no se deberían descartar mecanismos de control: “Aquí no se ha valorado lo suficiente ni el conocimiento del idioma nacional, ni el de las lenguas de las autonomías. Hay que cuidar más este tipo de habilidades, ya que son herramientas que no solamente son positivas para las empresas, sino sobre todo son importantísimas para el propio trabajador”.
SIN LOS pagapensiones, EL CRECIMIENTO DE NUESTRO SECTOR HABRÍA SIDO IMPENSABLE”
Diez preguntas a…
…Emilio Gallego
Emilio Gallego (*1968, Madrid) es secretario general de la Federación Española de Hostelería (FEHR). La inmi gración y la integración de trabajadores pagapensiones es uno de sus principales temas de trabajo. Su asociación ha intensificado los esfuerzos en dar a conocer su oferta de formación gratuita y asesoramiento empresarial a este colectivo. Desde 2002, FEHR está involucrado en la contratación en origen. Gestiona la captación, selección y formación en Ibero América, Países del Este y jovenlandia de trabajadores cualificados para las empresas de la hostelería.
En España, casi un tercio de las personas que trabajan en el sector de la hostelería y restauración son pagapensiones: casi 400.000 mil personas de la suma total de los empleados que ronda un millón cuatrocientas mil personas. ¿Qué papel ha tenido este colectivo en el desarrollo económico de los últimos años?
Ha supuesto una solución a uno de los principales problemas del sector: la falta de mano de obra. El crecimiento que ha tenido el sector de la hostelería y especialmente el de la restauración en los últimos cinco, seis años hubiera sido impensable sin los pagapensiones. El mercado de trabajo nacional no disponía de suficientes personas dispuestas a asumir este trabajo. En este sentido, los pagapensiones han funcionado como uno de los motores de la economía.
Dentro del fenómeno de la inmi gración, ¿qué importancia ha tenido hasta ahora la contratación en origen?
Es menos importante de lo que nos gustaría. Cualitativamente la contratación en origen es una de las estrategias fundamentales ya que posibilita que el trabajador cumpla exactamente el perfil que la empresa haya definido anteriormente: se ajusta como un guante a una mano. Para satisfacer las necesidades del mercado, la FEHR ha movido 5.000 personas. Es una cifra importante, pero minúscula en comparación con el número total de los pagapensiones: en los últimos diez años, la población viajero se ha incrementado en más de cuatro millones de personas. La realidad de los flujos inmigratorios no ha sido la contratación en origen, sino las llegadas irregulares y su posterior regularización. Nosotros creemos que debería haber una voluntad política más decidida en vincular la gestión de flujo a la demanda del mercado.
A parte de la falta de personal, uno de los principales problemas del sector es la alta rotación de la plantilla. Con la incorporación del trabajador viajero, ¿ha cambiado?
No disponemos de cifras exactas, pero se podría deducir que el ritmo de rotación en el colectivo viajero es más bajo que en el colectivo nacional. Para muchos de los trabajadores pagapensiones, la opción de un desarrollo profesional en el sector de la hostelería tiene un sentido finalista, ven en la hostelería una carrera y una oportunidad para estabilizar definitivamente su residencia en España.
En general, ¿cómo considera el nivel de formación del colectivo viajero?
Ya que se trata de un colectivo muy heterogéneo, cada caso es distinto. Lo que quizás se podría generalizar: falta una formación específica. Eso no quiere decir que los pagapensiones tengan una formación baja – al contrario, hay muchos ingenieros, médicos y otras profesiones muy cualificadas – pero la mayoría carece de una cualificación específica para el trabajo en el sector de la hostelería o la restauración. Es un desajuste que en algunas ocasiones se pueda convertir en problema. En FEHR, lo que estamos impulsando es la necesidad de la cualificación, la necesidad por la opción por la formación continua. Intentamos concienciar tanto al empleado como al empresario de ello.
En una reciente charla, un empresario del sector contó que sus camareros marroquíes servían primero a los hombres y después a las mujeres. Veía las diferencias culturales como uno de los principales obstáculos para contratar a pagapensiones. ¿Prejuicio o argumento a tener en cuenta?
Existen las diferencias culturales, pero solamente se convierten en problema por falta de cualificación específica. Para quedarnos en este ejemplo: si a este camarero le hubiesen dado una formación específica y le hubiesen instruido acerca del protocolo de servicio de mesa en España, habría sabido como servir correctamente. Su condicionante cultural se habría visto modificado por una formación específica. Me gustaría destacar que la diversidad cultural también puede ser un factor muy enriquecedor. Por ejemplo, la predisposición al servicio y la calidez de la comunidad latinoamericana – muchas veces mayor que la del colectivo español – se podría ver como su bagaje cultural, un bagaje que a la hora de la integración en su puesto de trabajo es, sin duda, algo muy positivo.
Precisamente, los latinoamericanos son el colectivo más numeroso: un 46 por ciento de los pagapensiones que trabajan en el sector de la hostelería provienen de allí. Su fuerte presencia en el sector, ¿es simplemente el reflejo de la importancia general del colectivo dentro del fenómeno de la inmi gración o se debe a alguna razón concreta?
Para nosotros, los latinoamericanos han sido hasta ahora el colectivo prioritario. Ecuatorianos, peruanos, colombianos, dominicanos, argentinos son las nacionalidades que más se han incorporado a nuestro sector. No podemos olvidar que somos del sector servicio: nuestra actividad se basa en el trato directo al cliente. Por tanto, el idioma, la cultura, la actitud que tienen los empleados hacia el cliente son fundamentales. Por la cercanía cultural y el compartir el mismo idioma, el colectivo latinoamericano tiene mejores posibilidades para ajustarse a las necesidades objetivas que tiene el empleo del sector de la hostelería y restauración. Eso no quiere decir que no haya también un colectivo del este y uno, mucho más minoritario, de marroquíes que se hayan integrado perfectamente.
Muchos pagapensiones no solamente encuentran en la restauración su primer empleo, sino eligen este sector para convertirse en empresarios. ¿Existe un ‘prototipo’ de ‘viajero emprendedor’?
Los que dan el salto, suelen ser personas que ya llevan tres, cuatro o más años en nuestro país. Aprovechan las oportunidades que les ofrece el mercado, el traspaso del local en el que han trabajado antes por ejemplo. Con 340.000 bares, restaurantes y otros establecimientos nuestro sector es uno de los más dinámicos de la economía española. Suele ser muy habitual que opten por diversificar una oferta gastronómica que va vinculada a su cultura y a su país, que se dediquen a la comida étnica: no solamente porque dispongan de conocimientos, sino también porque existe un nicho de mercado. Los cuatro millones de pagapensiones en nuestro país no solamente son trabajadores, sino también son consumidores. Y también los consumidores españoles sienten cada vez más curiosidad por la cocina de otros países. Sin embargo, no es la única opción. También hay muchos pagapensiones que toman las riendas de un restaurante en el que hayan trabajado anteriormente, optando por la comida tradicional, típicamente española.
¿Cuáles son los problemas con los que estos empresarios se suelen topar al abrir su propio negocio?
Hemos detectado que en muchas ocasiones los empresarios abordan los negocios sin saber exactamente que requerimientos y conocimientos se necesitan exactamente. Por ejemplo, no conocen lo suficientemente el sistema de tramitación de licencias o el sistema de la seguridad alimentaria. Una persona que venga de otro entorno cultural y económico, una persona que emprenda por primera vez su propio negocio puede subestimar la complejidad de la tarea. Nuestras asociaciones de hosteleros son lugares experimentados en ayudar, asesorar y defender los intereses de autónomos y pequeños empresarios. Cada año, entre 40.000 y 50.000 usuarios participan en nuestros programas de formación gratuita. Sin embargo, son recursos que todavía no son utilizados suficientemente por el colectivo viajero. Nosotros nos estamos esforzando ahora en darnos a conocer.
¿Existen ya datos concretos acerca del impacto económico que supone el ‘viajero emprendedor’?
Todavía no disponemos de datos concretos para todo el estado. Pero en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, actualmente la mitad de los nuevos negocios del sector de la hostelería y restauración están impulsados ya por pagapensiones. Es un desarrollo normal y natural que en otros países ya se ha dado hace décadas: basta con mirar a Gran Bretaña.
De las experiencias que se han hecho en otros países con una tradición más larga de inmi gración y convivencia multicultural, ¿se puede aprender algo?
Nosotros nos estamos fijando en la gran experiencia que tienen en el trabajo en grupo. Las plantillas en nuestras cocinas suelen ser muy numerosas, hay muchas manos trabajando allí y en Gran Bretaña están muy desarrollados en lo que a gestión de grupos multiculturales se refiere. Esperamos poder traspasar algunas de esas experiencias.
Además, del caso británico vemos muy positivo la importancia que dan al idioma a la hora de facilitar el acceso al mercado laboral. Allí, el conocimiento del inglés es una condición de acceso a la hora de pedir el visado. En España, sin embargo, no se ha valorado lo suficiente ni el conocimiento del idioma nacional, ni el de las lenguas de las autonomías. Hay que cuidar más este tipo de habilidades, ya que son herramientas que no solamente son positivas para las empresas, sino sobre todo son importantísimas para el propio trabajador: a la hora de su desarrollo profesional y personal, y a la hora de integrarse en la sociedad.
Julia Macher
---------- Post added 03-jul-2015 at 12:21 ----------
Chispa:
CC OO asegura que en la hostelería, los trabajadores pagapensiones cobran la mitad que un español por el mismo trabajo
Antes de que se vendieran al 100 % al regimen aun decian algunas cosas interesantes:
Por qué crea España tanto empleo | Economía | Cinco Días
Por qué crea España tanto empleo
Raquel Pascual Cortés
16-08-2006 06:47
Por qué España ha creado casi siete millones de empleos en los últimos diez años? Entre 1996 y 2006, la tasa de paro ha bajado del 22% al 8,5%. En Europa se habla desde hace tiempo del milagro del empleoespañol.
El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, al igual que sus predecesores, cuenta que en las reuniones con sus homólogos comunitarios éstos siempre le preguntan: ¿qué hacéis para crear tantos puestos de trabajo? La respuesta no es ni única ni sencilla, sino que las causas son muchas y variadas. æpermil;stas son las principales.
1Preparativos para llegar al euro. En 1996 el Gobierno decide que España entrará en el euro. Es la primera inyección de confianza en los agentes económicos. Esto coincide con la recuperación de la economía y con las políticas económicas que el PP pone enmarcha para cumplir los requisitos de la entrada fectiva en el euro el 1 de enero de 2001 (entre ellas, un acuerdo que abarató el despido y estableció ayudas a la creación de empleo fijo). ( Chispa: imaginen ustedes donde estan esas ayudas, en España no )
En estos diez años se han creado 6,9 millones de puestos de trabajo. El mejor ejercicio fue 2005, con 900.000 nuevos empleos (la mitad de ellos por afloración de empleo sumergido ocupado por pagapensiones). Pero en cualquier caso, cada año se crearon más de medio millón de empleos.
2Llegadade pagapensiones. España está protagonizando uno de los mayores, si no el mayor, fenómeno de llegada de más pagapensiones a un país en menos tiempo. De los casi cuatro millones de extranjeros censados hoy en España, 1,86 millones cotizan a la Seguridad Social. El resto son niños y personas inactivas. A éstos se deben sumar los pagapensiones irregulares (que, según distintos cálculos, oscilan entre medio millón y un millón de personas). Los extranjeros han ocupado uno de cada tres empleos creados en España desde 1996. Este aumento de la oferta ha sido otro de los motivos que ha facilitado la contratación, máxime cuando esta oferta ha sido mano de obra más barata.
3Salarios del país de origen. Aunque no hay datos oficiales sobre si los pagapensiones cobran salarios más bajos que los españoles, la opinión generalizada es que sí. Lomás parecido a un dato oficial es el aportado por la Seguridad Social, que indicó que la base media de cotización de los pagapensiones regularizados en el último proceso de normalización era de unos 1.000 euros mensuales, un 20% más baja que la base medida de cotización del sistema.
Otras fuentes indican que el salario de los pagapensiones es alrededor de un 37%inferior al de los españoles. Y un estudio de CC OO asegura que en la hostelería, los trabajadores pagapensiones cobran la mitad que un español por el mismo trabajo. Pero, ¿qué ha sido lo que ha atraído a cinco millones de personas para venir a España? Elmayor efecto llamadaha sido la gran actividad económica.
4Crecimiento del PIB. La economía española ha registrado incrementos medios anuales por encima del 3,5% desde 1998, muy superior a la media de las economías de la zona euro en su conjunto, que crecieron
5Tipos de interés bajos. La uniónmonetaria arrancó en 2001 con unos tipos de interés para la zona euro inferiores al 4% y fueron disminuyendo hasta anclarse en el 2% desde mediados de 2003 hasta el pasado 3 de agosto, cuando el BCE decidió una subida de 0,25 puntos, una vez constatada la recuperación económica europea.
Para la economía española, ésta ha sido la principal espoleta para la reactivación económica y, sobre todo, ha abonado el boom inmobiliario. El bajo nivel de los tipos de interés ha dado alas a las familias y a las empresas para endeudarse y para aumentar el consumo.
6Boom inmobiliario. Desde el año 2000 se realizan una media de un millón de tras*acciones (compraventa)inmobiliarias anuales. Pero el boom de los precios empezó antes, en 1998. Desde ese año, el aumento del precio de la vivienda se ha mantenido por encima del 10% anual, llegando al 18% en varios trimestre de 2003 y 2004. Esta actividad inmobiliaria ha creado nada menos que unos dos millones de empleos, de los cuales 1,4 millones los generó la construcción y el resto, los sectores adyacentes relacionados con las actividades inmobiliarias y del alquiler.
7Precios bajo control. La inflación más alta que han visto los españoles en los últimos diez años ha sido del 4,2%, lejos de las tasas superiores al 10% de mediados de los ochenta. Este control de los precios ha propiciado un mejor aprovechamiento de los salarios y una señal de confianza más a la hora de que las familias y las empresas tomen decisiones de gasto e inversión.
8Moderación salarial. Esta quizá haya sido una de las principales razones que ha impulsado a los empresarios a perder el miedo a la contratación de nuevos trabajadores. La estabilidad económica en general ha permitido que los incrementos retributivos hayan estado en el entorno del 3% varios años seguidos, y que los convenios incluyan cláusulas de revisión salarial. El hecho de que la inflación no se coma las alzas salariales y que éstas sean moderadas beneficia al trabajador, que tiene renta disponible e impulsa el consumo, y al empresario, que tiene másmargen de beneficio, de inversión y de contratación.
9Ayudas al empleo y al despido. Los empresarios tienen desde 1997 un programa de bonificaciones a la creación de empleo estable y un despido más barato.
Desde entonces se han destinado casi 18.000 milloes a subvencionar esta rebaja selectiva de cotizaciones.
10Auge de los servicios.
El sector industrial español ha perdido peso en favor del sector servicios.
Este último genera cerca de siete de cada diez nuevos empleos. Esto ha repercutido en un claro freno de la productividad. En 2005, los españoles eran sólo un 3% más productivos que diez años antes, sobre todo, porque tres de cada diez empleos se crearon en áreas donde cae la productividad (hostelería, comercio y construcción).
El valor intangible del diálogo y la paz social
Una de las cosas que los dirigentes europeos envidian más de la economía española es el elogiado proceso de diálogo social. La paz social es un valor intangible que, sin embargo, todos los agentes económicos persiguen por sus beneficios. En los últimos diez años ha habido numerosos procesos de concertación, pero el más rentable para la economía fue, sin duda, el Acuerdo para la Estabilidad en el Empleo de 1997 pactado entre empresarios y sindicatos.
Este pacto creó un nuevo contrato indefinido con despido más barato y estableció programas de ayudas al empresario que creara al empleo estable, aún hoy vigentes. En 2001, el decretazodel Gobierno de José María Aznar le costó la única huelga general de los últimos diez años.
Ahora, la economía acaba de estrenar una nueva reforma laboral, de menor calado estructural, que pretende convertir en fijos a un millón de temporales.
Dónde, cuánto y cómo se trabaja en España
La creación de empleo en España ha aumentado nada menos que un 52% en los diez últimos años, con casi siete millones de nuevos ocupados. Esto quiere decir que la economía española ha creado casi la mitad de todo el empleo generado en la UE-15.
Sin embargo, el reparto de todos estos nuevos puestos de trabajo no ha sido ni mucho menos homogéneo ni sectorial ni geográficamente. Así, sólo las comunidades de Andalucía (con 1,21 millones de nuevos empleos), Madrid (1,20 millones) y Cataluña (1,15 millones) ha generado la mitad de los nuevos empleos creados en toda España entre 1996 y 2006.
Aunque en términos porcentuales, donde más ha crecido la ocupación en estos diez años es en la cuenca mediterránea y en las islas. Murcia es la región que encabeza este ranking, con un incremento del 81%, seguido de Baleares y Canarias, con aumentos del empleo del 75% cada una, mientras que Valencia ha registrado un crecimiento del 64% y Madrid, del 69%. Galicia, por el contrario, fue con diferencia la comunidad donde menos empleo se ha creado, sólo un 23% más desde 1996.
Las desigualdades también afectan al reparto sectorial del empleo creado.
Uno de cada dos nuevos puestos de trabajo se generaron en la construcción, la hostelería, el comercio o las empresas de servicios, la mayoría de ellas relacionadas con la actividad inmobiliaria.
Llama la atención lo ocurrido en estos diez años con el empleo industrial: entre 1996 y 2001 este sector creó 630.000 empleos, pero en los últimos cinco años, la ocupación en la industria se ha frenado en seco e incluso lleva casi tres años destruyendo empleo. Con ello, el saldo neto de los últimos cinco años es que la industria ha creado sólo 85.000 nuevos puestos de trabajo.
En cuanto a los tipos de contratos, el tiempo parece no haber pasado. En 1996 uno de cada tres trabajadores tenía un empleo temporal, idéntica proporción a la actual.
Por el contrario, sí ha cambiado sustancialmente el tipo de jornada que se hace en España. Mientras que hace diez años sólo el 8% de quien tenía un empleo trabajaba a tiempo parcial, hoy en día son el 15% las personas que tienen una jornada reducida.
Hasta hace un año, este porcentaje estaba inamovible en el 8% citado, pero la llegada masiva de pagapensiones y la incorporación de más mujeres al mercado laboral han impulsado este tipo de empleo, hasta casi igualar su utilización a la media europea.
A continuacion veamos que estan haciendo otros paises, datos oficiales:
http://www.burbuja.info/inmobiliari...-paises-aplican-pasen-y-vean.html#post5125799
Ministerio de Trabajo e inmi gración: Requisitos para trabajar en Costa Rica
COSTA RICA:No pueden superar el 10% del total de empleados de la empresa y sus salarios no pueden superar el 15% del total anual de salarios de la misma.
EL SALVADOR:Estos artículos regulan el porcentaje de trabajadores extranjeros en una empresa (máximo un 10%), el importe de sus salarios en comparación con los trabajadores nativos, la obligación del empresario respecto a la capacitación de los trabajadores salvadoreños, etc.
GUATEMALA:En lo que respecta a los trabajadores extranjeros, su artículo 13 establece la prohibición a los patronos de emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores guatemaltecos y pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios que en sus respectivas empresas devenguen.
Derecho Laboral de Panamá – FAQ’s
PANAMA: La ley establece que el 90% de los empleados deben ser ciudadanos panameños o de una persona extranjera casada con un panameño, o individuos extranjeros que hayan residido en el país por diez o más años. Sin embargo, hay excepciones a la regla del 10%. Por ejemplo, en aquellas circunstancias en donde la empresa requiere de personal especializado que no está disponible fácilmente en la fuerza de trabajo de Panamá, se permite la contratación de personal técnico o especializado siempre que no exceda el 15% de todos los empleados de la empresa.
PERU:
Abogado Tributarista Roberto Pablo Rocano » CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR EXTRANJERO
En cuanto a la limitación del número de trabajadores extranjeros, la ley señala que la proporción no puede exceder del 20% del total de trabajadores, sean empleados u obreros.
VENEZUELA:
Ley Orgánica del Trabajo (Venezuela)
Artículo 27. El noventa por ciento (90%) por lo menos, tanto de los empleados como de los obreros al servicio de un patrono que ocupe diez (10) trabajadores o más, debe ser venezolano. Además, las remuneraciones del personal extranjero, tanto de los obreros como de los empleados, no excederá del veinte por ciento (20%) del total de remuneraciones pagado a los trabajadores de una u otra categoría.
REPUBLICA DOMINICANA:
Resumen de la Legislación Laboral Dominicana
2.2.2 La Nacionalización del Trabajo
El ochenta por ciento (80%) por lo menos, del número total de trabajadores en una empresa debe estar integrado por dominicanos (Art. 135). Igualmente, los salarios percibidos por los trabajadores dominicanos de una empresa deben ascender, en conjunto, al ochenta por ciento, por lo menos, del valor correspondiente al pago de todo el personal (Art. 136). Para las empresas con diez o menos empleados, el Código prevé, en su artículo 137, la cantidad específica de empleados dominicanos que deben tener. Estas reglas no se aplican, sin embargo, ni a los gerentes ni a los técnicos cuando no haya dominicanos capacitados para sustituirlos (Art. 137).
En Japon mas de lo mismo (es casi imposible entrar a algo no cualificado si no hay sangre japonesa por medio,trabaje con ecuatoriano de padre japones y me dijo que solo pudo trabajar alli por sangre,alli solo entran trabajadores pagapensiones ingenieros y poco mas ( esto tambien lo se por un español que conozco que tiene a su hijo en Japon ).
Referencia a hilo del forero "alomejor": China no quiere pagapensiones
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/273038-china-no-quiere-pagapensiones.html
---------- Post added 03-jul-2015 at 12:26 ----------
Rusia, donde los obreros estan mejorando sea cual sea el nombre de sistema de gobierno o regimen:
http://www.burbuja.info/inmobiliari...ises-aplican-pasen-y-vean-3.html#post14513819
RUSIA:
Como esta semana me encontre con un conocido ruso que esta de vacaciones ( jubilado ya ) con su hija que vive en España, me comento que alli no estan haciendo lo de aqui, el paro apenas llega al 5 % , los obreros estan con pilinguin, los salarios estan subiendo, se limita la entrada de pagapensiones por mucho que la oligarquia local esta apretando ( para bajar los salarios ),ademas me conto que estan alquilando campos gigantescos en Rusia a los chinos, y para que vean que no me lo invento:
Limitan ámbitos de trabajo para pagapensiones en Rusia / Sputnik Mundo
Limitan ámbitos de trabajo para pagapensiones en Rusia
El Gobierno ruso elaboró un decreto que limita la presencia de migrantes en ámbitos de comercio, construcción, tras*porte, horticultura y deporte, informa este lunes Rossiyskaya Gazeta.
El Gobierno ruso elaboró un decreto que limita la presencia de migrantes en ámbitos de comercio, construcción, tras*porte, horticultura y deporte, informa este lunes Rossiyskaya Gazeta.
El documento provocó discrepancias, los representantes de sindicatos declararon que la iniciativa solo aumentará el ingreso de pagapensiones a esos ámbitos.
En particular, la medida establece la participación de migrantes en el 15 % del número total de empleados en comercio de alcohol y tabaco, menos del 25% en deporte, y hasta el 50% en otros ámbitos.
Según el jefe de la Federación de Sindicatos Independientes, Mijail Shmákov, actualmente de 7 a 10 % de los empleados de las grandes compañías de tras*porte son pagapensiones. De este modo el límite del 50 % puede aumentar su participación en este ámbito.
A su vez, el ministro del Trabajo, Maxim Topilin, dijo que hasta ahora no había ningunas restricciones para la labor de migrantes y en algunas empresas su porcentaje alcanzaba el 100%.
La vice primer ministra de Rusia, Olga Golodets, ordenó al Ministerio del Trabajo que sopese objetivamente los pros y los contras para revisarlos en la reunión siguiente.
La inmi gración
La inmi gración – un motor para la restauración
admin · 10 abr, 2008
Yolanda Gómez llegó hace tres años de Lima a Barcelona. Trabaja de camarera en una cafetería en Sants y sueña con abrir un día su propio negocio. Es el prototipo de viajero empleada en hostelería: mujer, latina, empleada. Los datos varían, pero según las asociaciones más importantes del sector, de las 1.400.000 personas que trabajan en España en hostelería y restauración, entre 400.000 y 500.000 son extranjeros, de los cuales casi 350.000 son mujeres. Casi la mitad de los empleados del sector vienen de Latino América, de países como Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. “El crecimiento que ha tenido el sector de la hostelería y especialmente el de la restauración en los últimos cinco, seis años hubiera sido impensable sin los pagapensiones” destaca Emilio Gallego Zuazo, secretario general de la Federación Española de Hostelería (FEHR) (véase entrevista “Diez preguntas a…”).
La inmi gración, tanto la dirigida a través de la contratación en origen como la irregular, ha ayudado a solucionar uno de los principales problemas de la hostelería: la falta de mano de obra. Sin embargo, los pagapensiones ya no solamente trabajan de empleados. Cada vez más deciden emprender su propio negocio. Según la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), ya uno de cada cuatro trabajadores que se da de alta es extranjero. El colectivo de los pagapensiones ya suma casi 160.000 personas dentro del régimen de autónomos. Y con casi un 20 por ciento, la hostelería es – después del comercio (30,3 por ciento) – el sector preferido a la hora de trabajar por cuenta propia. “En las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, actualmente la mitad de los nuevos negocios del sector de la hostelería y restauración están impulsados por pagapensiones” subraya Emilio Gallego. Es un sector que conocen al haber trabajado allí como empleados: “Los que dan el salto, suelen ser personas que ya llevan tres, cuatro o más años en nuestro país. Aprovechan las oportunidades que les ofrece el mercado, el traspaso del local en el que han trabajado antes por ejemplo”. Al diseñar la carta de su primer propio restaurante, muchos optan por incluir algunos platos de su tierra. La preferencia por la restauración étnica no es casual. Es allí dónde ven la oportunidad de aportar algo nuevo a la sociedad acogedora. Y al mismo tiempo tienen la seguridad de poder disponer de suficientes clientes en el caso de que su oferta culinaria no interese al público autóctono: otros pagapensiones agradecerán la oportunidad de poder degustar un ceviche o un couscous como en casa.
Todos los datos apuntan que también en los próximos años los pagapensiones tendrán un papel cada vez más relevante en la restauración, tanto como empleados como empresarios. Es en la integración de este colectivo donde Gallego ve su principal campo de trabajo:“Nos estamos esforzando en dar a conocer nuestra oferta de formación también entre los pagapensiones”. Observando la experiencia de otros países con una tradición más larga en inmi gración, el secretario general de la FEHR espera que la política muestre “una voluntad más decidida en vincular la gestión de flujo a la demanda del mercado”. Instrumentos dirigidos como la contratación en origen deberían adquirir una mayor importancia y no se deberían descartar mecanismos de control: “Aquí no se ha valorado lo suficiente ni el conocimiento del idioma nacional, ni el de las lenguas de las autonomías. Hay que cuidar más este tipo de habilidades, ya que son herramientas que no solamente son positivas para las empresas, sino sobre todo son importantísimas para el propio trabajador”.
SIN LOS pagapensiones, EL CRECIMIENTO DE NUESTRO SECTOR HABRÍA SIDO IMPENSABLE”
Diez preguntas a…
…Emilio Gallego
Emilio Gallego (*1968, Madrid) es secretario general de la Federación Española de Hostelería (FEHR). La inmi gración y la integración de trabajadores pagapensiones es uno de sus principales temas de trabajo. Su asociación ha intensificado los esfuerzos en dar a conocer su oferta de formación gratuita y asesoramiento empresarial a este colectivo. Desde 2002, FEHR está involucrado en la contratación en origen. Gestiona la captación, selección y formación en Ibero América, Países del Este y jovenlandia de trabajadores cualificados para las empresas de la hostelería.
En España, casi un tercio de las personas que trabajan en el sector de la hostelería y restauración son pagapensiones: casi 400.000 mil personas de la suma total de los empleados que ronda un millón cuatrocientas mil personas. ¿Qué papel ha tenido este colectivo en el desarrollo económico de los últimos años?
Ha supuesto una solución a uno de los principales problemas del sector: la falta de mano de obra. El crecimiento que ha tenido el sector de la hostelería y especialmente el de la restauración en los últimos cinco, seis años hubiera sido impensable sin los pagapensiones. El mercado de trabajo nacional no disponía de suficientes personas dispuestas a asumir este trabajo. En este sentido, los pagapensiones han funcionado como uno de los motores de la economía.
Dentro del fenómeno de la inmi gración, ¿qué importancia ha tenido hasta ahora la contratación en origen?
Es menos importante de lo que nos gustaría. Cualitativamente la contratación en origen es una de las estrategias fundamentales ya que posibilita que el trabajador cumpla exactamente el perfil que la empresa haya definido anteriormente: se ajusta como un guante a una mano. Para satisfacer las necesidades del mercado, la FEHR ha movido 5.000 personas. Es una cifra importante, pero minúscula en comparación con el número total de los pagapensiones: en los últimos diez años, la población viajero se ha incrementado en más de cuatro millones de personas. La realidad de los flujos inmigratorios no ha sido la contratación en origen, sino las llegadas irregulares y su posterior regularización. Nosotros creemos que debería haber una voluntad política más decidida en vincular la gestión de flujo a la demanda del mercado.
A parte de la falta de personal, uno de los principales problemas del sector es la alta rotación de la plantilla. Con la incorporación del trabajador viajero, ¿ha cambiado?
No disponemos de cifras exactas, pero se podría deducir que el ritmo de rotación en el colectivo viajero es más bajo que en el colectivo nacional. Para muchos de los trabajadores pagapensiones, la opción de un desarrollo profesional en el sector de la hostelería tiene un sentido finalista, ven en la hostelería una carrera y una oportunidad para estabilizar definitivamente su residencia en España.
En general, ¿cómo considera el nivel de formación del colectivo viajero?
Ya que se trata de un colectivo muy heterogéneo, cada caso es distinto. Lo que quizás se podría generalizar: falta una formación específica. Eso no quiere decir que los pagapensiones tengan una formación baja – al contrario, hay muchos ingenieros, médicos y otras profesiones muy cualificadas – pero la mayoría carece de una cualificación específica para el trabajo en el sector de la hostelería o la restauración. Es un desajuste que en algunas ocasiones se pueda convertir en problema. En FEHR, lo que estamos impulsando es la necesidad de la cualificación, la necesidad por la opción por la formación continua. Intentamos concienciar tanto al empleado como al empresario de ello.
En una reciente charla, un empresario del sector contó que sus camareros marroquíes servían primero a los hombres y después a las mujeres. Veía las diferencias culturales como uno de los principales obstáculos para contratar a pagapensiones. ¿Prejuicio o argumento a tener en cuenta?
Existen las diferencias culturales, pero solamente se convierten en problema por falta de cualificación específica. Para quedarnos en este ejemplo: si a este camarero le hubiesen dado una formación específica y le hubiesen instruido acerca del protocolo de servicio de mesa en España, habría sabido como servir correctamente. Su condicionante cultural se habría visto modificado por una formación específica. Me gustaría destacar que la diversidad cultural también puede ser un factor muy enriquecedor. Por ejemplo, la predisposición al servicio y la calidez de la comunidad latinoamericana – muchas veces mayor que la del colectivo español – se podría ver como su bagaje cultural, un bagaje que a la hora de la integración en su puesto de trabajo es, sin duda, algo muy positivo.
Precisamente, los latinoamericanos son el colectivo más numeroso: un 46 por ciento de los pagapensiones que trabajan en el sector de la hostelería provienen de allí. Su fuerte presencia en el sector, ¿es simplemente el reflejo de la importancia general del colectivo dentro del fenómeno de la inmi gración o se debe a alguna razón concreta?
Para nosotros, los latinoamericanos han sido hasta ahora el colectivo prioritario. Ecuatorianos, peruanos, colombianos, dominicanos, argentinos son las nacionalidades que más se han incorporado a nuestro sector. No podemos olvidar que somos del sector servicio: nuestra actividad se basa en el trato directo al cliente. Por tanto, el idioma, la cultura, la actitud que tienen los empleados hacia el cliente son fundamentales. Por la cercanía cultural y el compartir el mismo idioma, el colectivo latinoamericano tiene mejores posibilidades para ajustarse a las necesidades objetivas que tiene el empleo del sector de la hostelería y restauración. Eso no quiere decir que no haya también un colectivo del este y uno, mucho más minoritario, de marroquíes que se hayan integrado perfectamente.
Muchos pagapensiones no solamente encuentran en la restauración su primer empleo, sino eligen este sector para convertirse en empresarios. ¿Existe un ‘prototipo’ de ‘viajero emprendedor’?
Los que dan el salto, suelen ser personas que ya llevan tres, cuatro o más años en nuestro país. Aprovechan las oportunidades que les ofrece el mercado, el traspaso del local en el que han trabajado antes por ejemplo. Con 340.000 bares, restaurantes y otros establecimientos nuestro sector es uno de los más dinámicos de la economía española. Suele ser muy habitual que opten por diversificar una oferta gastronómica que va vinculada a su cultura y a su país, que se dediquen a la comida étnica: no solamente porque dispongan de conocimientos, sino también porque existe un nicho de mercado. Los cuatro millones de pagapensiones en nuestro país no solamente son trabajadores, sino también son consumidores. Y también los consumidores españoles sienten cada vez más curiosidad por la cocina de otros países. Sin embargo, no es la única opción. También hay muchos pagapensiones que toman las riendas de un restaurante en el que hayan trabajado anteriormente, optando por la comida tradicional, típicamente española.
¿Cuáles son los problemas con los que estos empresarios se suelen topar al abrir su propio negocio?
Hemos detectado que en muchas ocasiones los empresarios abordan los negocios sin saber exactamente que requerimientos y conocimientos se necesitan exactamente. Por ejemplo, no conocen lo suficientemente el sistema de tramitación de licencias o el sistema de la seguridad alimentaria. Una persona que venga de otro entorno cultural y económico, una persona que emprenda por primera vez su propio negocio puede subestimar la complejidad de la tarea. Nuestras asociaciones de hosteleros son lugares experimentados en ayudar, asesorar y defender los intereses de autónomos y pequeños empresarios. Cada año, entre 40.000 y 50.000 usuarios participan en nuestros programas de formación gratuita. Sin embargo, son recursos que todavía no son utilizados suficientemente por el colectivo viajero. Nosotros nos estamos esforzando ahora en darnos a conocer.
¿Existen ya datos concretos acerca del impacto económico que supone el ‘viajero emprendedor’?
Todavía no disponemos de datos concretos para todo el estado. Pero en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, actualmente la mitad de los nuevos negocios del sector de la hostelería y restauración están impulsados ya por pagapensiones. Es un desarrollo normal y natural que en otros países ya se ha dado hace décadas: basta con mirar a Gran Bretaña.
De las experiencias que se han hecho en otros países con una tradición más larga de inmi gración y convivencia multicultural, ¿se puede aprender algo?
Nosotros nos estamos fijando en la gran experiencia que tienen en el trabajo en grupo. Las plantillas en nuestras cocinas suelen ser muy numerosas, hay muchas manos trabajando allí y en Gran Bretaña están muy desarrollados en lo que a gestión de grupos multiculturales se refiere. Esperamos poder traspasar algunas de esas experiencias.
Además, del caso británico vemos muy positivo la importancia que dan al idioma a la hora de facilitar el acceso al mercado laboral. Allí, el conocimiento del inglés es una condición de acceso a la hora de pedir el visado. En España, sin embargo, no se ha valorado lo suficiente ni el conocimiento del idioma nacional, ni el de las lenguas de las autonomías. Hay que cuidar más este tipo de habilidades, ya que son herramientas que no solamente son positivas para las empresas, sino sobre todo son importantísimas para el propio trabajador: a la hora de su desarrollo profesional y personal, y a la hora de integrarse en la sociedad.
Julia Macher
---------- Post added 03-jul-2015 at 12:21 ----------
Chispa:
CC OO asegura que en la hostelería, los trabajadores pagapensiones cobran la mitad que un español por el mismo trabajo
Antes de que se vendieran al 100 % al regimen aun decian algunas cosas interesantes:
Por qué crea España tanto empleo | Economía | Cinco Días
Por qué crea España tanto empleo
Raquel Pascual Cortés
16-08-2006 06:47
Por qué España ha creado casi siete millones de empleos en los últimos diez años? Entre 1996 y 2006, la tasa de paro ha bajado del 22% al 8,5%. En Europa se habla desde hace tiempo del milagro del empleoespañol.
El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, al igual que sus predecesores, cuenta que en las reuniones con sus homólogos comunitarios éstos siempre le preguntan: ¿qué hacéis para crear tantos puestos de trabajo? La respuesta no es ni única ni sencilla, sino que las causas son muchas y variadas. æpermil;stas son las principales.
1Preparativos para llegar al euro. En 1996 el Gobierno decide que España entrará en el euro. Es la primera inyección de confianza en los agentes económicos. Esto coincide con la recuperación de la economía y con las políticas económicas que el PP pone enmarcha para cumplir los requisitos de la entrada fectiva en el euro el 1 de enero de 2001 (entre ellas, un acuerdo que abarató el despido y estableció ayudas a la creación de empleo fijo). ( Chispa: imaginen ustedes donde estan esas ayudas, en España no )
En estos diez años se han creado 6,9 millones de puestos de trabajo. El mejor ejercicio fue 2005, con 900.000 nuevos empleos (la mitad de ellos por afloración de empleo sumergido ocupado por pagapensiones). Pero en cualquier caso, cada año se crearon más de medio millón de empleos.
2Llegadade pagapensiones. España está protagonizando uno de los mayores, si no el mayor, fenómeno de llegada de más pagapensiones a un país en menos tiempo. De los casi cuatro millones de extranjeros censados hoy en España, 1,86 millones cotizan a la Seguridad Social. El resto son niños y personas inactivas. A éstos se deben sumar los pagapensiones irregulares (que, según distintos cálculos, oscilan entre medio millón y un millón de personas). Los extranjeros han ocupado uno de cada tres empleos creados en España desde 1996. Este aumento de la oferta ha sido otro de los motivos que ha facilitado la contratación, máxime cuando esta oferta ha sido mano de obra más barata.
3Salarios del país de origen. Aunque no hay datos oficiales sobre si los pagapensiones cobran salarios más bajos que los españoles, la opinión generalizada es que sí. Lomás parecido a un dato oficial es el aportado por la Seguridad Social, que indicó que la base media de cotización de los pagapensiones regularizados en el último proceso de normalización era de unos 1.000 euros mensuales, un 20% más baja que la base medida de cotización del sistema.
Otras fuentes indican que el salario de los pagapensiones es alrededor de un 37%inferior al de los españoles. Y un estudio de CC OO asegura que en la hostelería, los trabajadores pagapensiones cobran la mitad que un español por el mismo trabajo. Pero, ¿qué ha sido lo que ha atraído a cinco millones de personas para venir a España? Elmayor efecto llamadaha sido la gran actividad económica.
4Crecimiento del PIB. La economía española ha registrado incrementos medios anuales por encima del 3,5% desde 1998, muy superior a la media de las economías de la zona euro en su conjunto, que crecieron
5Tipos de interés bajos. La uniónmonetaria arrancó en 2001 con unos tipos de interés para la zona euro inferiores al 4% y fueron disminuyendo hasta anclarse en el 2% desde mediados de 2003 hasta el pasado 3 de agosto, cuando el BCE decidió una subida de 0,25 puntos, una vez constatada la recuperación económica europea.
Para la economía española, ésta ha sido la principal espoleta para la reactivación económica y, sobre todo, ha abonado el boom inmobiliario. El bajo nivel de los tipos de interés ha dado alas a las familias y a las empresas para endeudarse y para aumentar el consumo.
6Boom inmobiliario. Desde el año 2000 se realizan una media de un millón de tras*acciones (compraventa)inmobiliarias anuales. Pero el boom de los precios empezó antes, en 1998. Desde ese año, el aumento del precio de la vivienda se ha mantenido por encima del 10% anual, llegando al 18% en varios trimestre de 2003 y 2004. Esta actividad inmobiliaria ha creado nada menos que unos dos millones de empleos, de los cuales 1,4 millones los generó la construcción y el resto, los sectores adyacentes relacionados con las actividades inmobiliarias y del alquiler.
7Precios bajo control. La inflación más alta que han visto los españoles en los últimos diez años ha sido del 4,2%, lejos de las tasas superiores al 10% de mediados de los ochenta. Este control de los precios ha propiciado un mejor aprovechamiento de los salarios y una señal de confianza más a la hora de que las familias y las empresas tomen decisiones de gasto e inversión.
8Moderación salarial. Esta quizá haya sido una de las principales razones que ha impulsado a los empresarios a perder el miedo a la contratación de nuevos trabajadores. La estabilidad económica en general ha permitido que los incrementos retributivos hayan estado en el entorno del 3% varios años seguidos, y que los convenios incluyan cláusulas de revisión salarial. El hecho de que la inflación no se coma las alzas salariales y que éstas sean moderadas beneficia al trabajador, que tiene renta disponible e impulsa el consumo, y al empresario, que tiene másmargen de beneficio, de inversión y de contratación.
9Ayudas al empleo y al despido. Los empresarios tienen desde 1997 un programa de bonificaciones a la creación de empleo estable y un despido más barato.
Desde entonces se han destinado casi 18.000 milloes a subvencionar esta rebaja selectiva de cotizaciones.
10Auge de los servicios.
El sector industrial español ha perdido peso en favor del sector servicios.
Este último genera cerca de siete de cada diez nuevos empleos. Esto ha repercutido en un claro freno de la productividad. En 2005, los españoles eran sólo un 3% más productivos que diez años antes, sobre todo, porque tres de cada diez empleos se crearon en áreas donde cae la productividad (hostelería, comercio y construcción).
El valor intangible del diálogo y la paz social
Una de las cosas que los dirigentes europeos envidian más de la economía española es el elogiado proceso de diálogo social. La paz social es un valor intangible que, sin embargo, todos los agentes económicos persiguen por sus beneficios. En los últimos diez años ha habido numerosos procesos de concertación, pero el más rentable para la economía fue, sin duda, el Acuerdo para la Estabilidad en el Empleo de 1997 pactado entre empresarios y sindicatos.
Este pacto creó un nuevo contrato indefinido con despido más barato y estableció programas de ayudas al empresario que creara al empleo estable, aún hoy vigentes. En 2001, el decretazodel Gobierno de José María Aznar le costó la única huelga general de los últimos diez años.
Ahora, la economía acaba de estrenar una nueva reforma laboral, de menor calado estructural, que pretende convertir en fijos a un millón de temporales.
Dónde, cuánto y cómo se trabaja en España
La creación de empleo en España ha aumentado nada menos que un 52% en los diez últimos años, con casi siete millones de nuevos ocupados. Esto quiere decir que la economía española ha creado casi la mitad de todo el empleo generado en la UE-15.
Sin embargo, el reparto de todos estos nuevos puestos de trabajo no ha sido ni mucho menos homogéneo ni sectorial ni geográficamente. Así, sólo las comunidades de Andalucía (con 1,21 millones de nuevos empleos), Madrid (1,20 millones) y Cataluña (1,15 millones) ha generado la mitad de los nuevos empleos creados en toda España entre 1996 y 2006.
Aunque en términos porcentuales, donde más ha crecido la ocupación en estos diez años es en la cuenca mediterránea y en las islas. Murcia es la región que encabeza este ranking, con un incremento del 81%, seguido de Baleares y Canarias, con aumentos del empleo del 75% cada una, mientras que Valencia ha registrado un crecimiento del 64% y Madrid, del 69%. Galicia, por el contrario, fue con diferencia la comunidad donde menos empleo se ha creado, sólo un 23% más desde 1996.
Las desigualdades también afectan al reparto sectorial del empleo creado.
Uno de cada dos nuevos puestos de trabajo se generaron en la construcción, la hostelería, el comercio o las empresas de servicios, la mayoría de ellas relacionadas con la actividad inmobiliaria.
Llama la atención lo ocurrido en estos diez años con el empleo industrial: entre 1996 y 2001 este sector creó 630.000 empleos, pero en los últimos cinco años, la ocupación en la industria se ha frenado en seco e incluso lleva casi tres años destruyendo empleo. Con ello, el saldo neto de los últimos cinco años es que la industria ha creado sólo 85.000 nuevos puestos de trabajo.
En cuanto a los tipos de contratos, el tiempo parece no haber pasado. En 1996 uno de cada tres trabajadores tenía un empleo temporal, idéntica proporción a la actual.
Por el contrario, sí ha cambiado sustancialmente el tipo de jornada que se hace en España. Mientras que hace diez años sólo el 8% de quien tenía un empleo trabajaba a tiempo parcial, hoy en día son el 15% las personas que tienen una jornada reducida.
Hasta hace un año, este porcentaje estaba inamovible en el 8% citado, pero la llegada masiva de pagapensiones y la incorporación de más mujeres al mercado laboral han impulsado este tipo de empleo, hasta casi igualar su utilización a la media europea.
A continuacion veamos que estan haciendo otros paises, datos oficiales:
http://www.burbuja.info/inmobiliari...-paises-aplican-pasen-y-vean.html#post5125799
Ministerio de Trabajo e inmi gración: Requisitos para trabajar en Costa Rica
COSTA RICA:No pueden superar el 10% del total de empleados de la empresa y sus salarios no pueden superar el 15% del total anual de salarios de la misma.
EL SALVADOR:Estos artículos regulan el porcentaje de trabajadores extranjeros en una empresa (máximo un 10%), el importe de sus salarios en comparación con los trabajadores nativos, la obligación del empresario respecto a la capacitación de los trabajadores salvadoreños, etc.
GUATEMALA:En lo que respecta a los trabajadores extranjeros, su artículo 13 establece la prohibición a los patronos de emplear menos de un noventa por ciento de trabajadores guatemaltecos y pagar a éstos menos del ochenta y cinco por ciento del total de los salarios que en sus respectivas empresas devenguen.
Derecho Laboral de Panamá – FAQ’s
PANAMA: La ley establece que el 90% de los empleados deben ser ciudadanos panameños o de una persona extranjera casada con un panameño, o individuos extranjeros que hayan residido en el país por diez o más años. Sin embargo, hay excepciones a la regla del 10%. Por ejemplo, en aquellas circunstancias en donde la empresa requiere de personal especializado que no está disponible fácilmente en la fuerza de trabajo de Panamá, se permite la contratación de personal técnico o especializado siempre que no exceda el 15% de todos los empleados de la empresa.
PERU:
Abogado Tributarista Roberto Pablo Rocano » CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR EXTRANJERO
En cuanto a la limitación del número de trabajadores extranjeros, la ley señala que la proporción no puede exceder del 20% del total de trabajadores, sean empleados u obreros.
VENEZUELA:
Ley Orgánica del Trabajo (Venezuela)
Artículo 27. El noventa por ciento (90%) por lo menos, tanto de los empleados como de los obreros al servicio de un patrono que ocupe diez (10) trabajadores o más, debe ser venezolano. Además, las remuneraciones del personal extranjero, tanto de los obreros como de los empleados, no excederá del veinte por ciento (20%) del total de remuneraciones pagado a los trabajadores de una u otra categoría.
REPUBLICA DOMINICANA:
Resumen de la Legislación Laboral Dominicana
2.2.2 La Nacionalización del Trabajo
El ochenta por ciento (80%) por lo menos, del número total de trabajadores en una empresa debe estar integrado por dominicanos (Art. 135). Igualmente, los salarios percibidos por los trabajadores dominicanos de una empresa deben ascender, en conjunto, al ochenta por ciento, por lo menos, del valor correspondiente al pago de todo el personal (Art. 136). Para las empresas con diez o menos empleados, el Código prevé, en su artículo 137, la cantidad específica de empleados dominicanos que deben tener. Estas reglas no se aplican, sin embargo, ni a los gerentes ni a los técnicos cuando no haya dominicanos capacitados para sustituirlos (Art. 137).
En Japon mas de lo mismo (es casi imposible entrar a algo no cualificado si no hay sangre japonesa por medio,trabaje con ecuatoriano de padre japones y me dijo que solo pudo trabajar alli por sangre,alli solo entran trabajadores pagapensiones ingenieros y poco mas ( esto tambien lo se por un español que conozco que tiene a su hijo en Japon ).
Referencia a hilo del forero "alomejor": China no quiere pagapensiones
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/273038-china-no-quiere-pagapensiones.html
---------- Post added 03-jul-2015 at 12:26 ----------
Rusia, donde los obreros estan mejorando sea cual sea el nombre de sistema de gobierno o regimen:
http://www.burbuja.info/inmobiliari...ises-aplican-pasen-y-vean-3.html#post14513819
RUSIA:
Como esta semana me encontre con un conocido ruso que esta de vacaciones ( jubilado ya ) con su hija que vive en España, me comento que alli no estan haciendo lo de aqui, el paro apenas llega al 5 % , los obreros estan con pilinguin, los salarios estan subiendo, se limita la entrada de pagapensiones por mucho que la oligarquia local esta apretando ( para bajar los salarios ),ademas me conto que estan alquilando campos gigantescos en Rusia a los chinos, y para que vean que no me lo invento:
Limitan ámbitos de trabajo para pagapensiones en Rusia / Sputnik Mundo
Limitan ámbitos de trabajo para pagapensiones en Rusia
El Gobierno ruso elaboró un decreto que limita la presencia de migrantes en ámbitos de comercio, construcción, tras*porte, horticultura y deporte, informa este lunes Rossiyskaya Gazeta.
El Gobierno ruso elaboró un decreto que limita la presencia de migrantes en ámbitos de comercio, construcción, tras*porte, horticultura y deporte, informa este lunes Rossiyskaya Gazeta.
El documento provocó discrepancias, los representantes de sindicatos declararon que la iniciativa solo aumentará el ingreso de pagapensiones a esos ámbitos.
En particular, la medida establece la participación de migrantes en el 15 % del número total de empleados en comercio de alcohol y tabaco, menos del 25% en deporte, y hasta el 50% en otros ámbitos.
Según el jefe de la Federación de Sindicatos Independientes, Mijail Shmákov, actualmente de 7 a 10 % de los empleados de las grandes compañías de tras*porte son pagapensiones. De este modo el límite del 50 % puede aumentar su participación en este ámbito.
A su vez, el ministro del Trabajo, Maxim Topilin, dijo que hasta ahora no había ningunas restricciones para la labor de migrantes y en algunas empresas su porcentaje alcanzaba el 100%.
La vice primer ministra de Rusia, Olga Golodets, ordenó al Ministerio del Trabajo que sopese objetivamente los pros y los contras para revisarlos en la reunión siguiente.
Última edición: