La democracia directa en suiza

RosadeFoc

Madmaxista
Desde
30 May 2008
Mensajes
482
Reputación
839
Lugar
Karcelona
Considero interesante otras formas de dar soberanía al ciudadano, que nos falta y mucho en esta pseudodictadura en la que vivimos.

LA DEMOCRACIA DIRECTA EN SUIZA

INTRODUCCIÓN

"El Soberano ha decidido". En esta frase, con la que se anuncian los resultados de los referéndum en Suiza, está resumido el espíritu que anima la democracia directa Suiza desde sus orígenes. Aunque el país dispone de instituciones representativas muy robustas, la soberanía popular se continúa ejerciendo en los periodos entre elecciones a través de la Iniciativa y el Referéndum.

Para los oponentes de la democracia directa, el exitoso ejemplo Suizo solo demuestra que esta democracia es posible en naciones pequeñas de tradición rural. Sin embargo, alcanzar el sistema de democracia semi-directa que gozan los ciudadanos Suizos no fue algo auto-evidente. De hecho, los mismos argumentos que esos oponentes lanzan contra la democracia directa fueron usados en los inicios del sistema Suizo.

En 1830, y basándose en las ideas de Franklin y Jefferson de ejercitar el máximo control posible de los ciudadanos sobre todas las decisiones políticas, surgió una gran coalición de movimientos de base y políticos a partir del sentimiento generalizado de insatisfacción con las instituciones de la democracia representativa. El objetivo de esta coalición era introducir elementos de participación directa en la política parlamentaria.

Este movimiento fue duramente contestado durante todo el siglo XIX. En 1890 muchos políticos en Suiza sostenían que los asuntos federales eran demasiado vastos y complicados para que los ciudadanos normales pudieran redactar leyes a través de la iniciativa popular. Algo antes, en los años 1840, los enemigos de la democracia directa en los cantones más populosos, como Zurich, argumentaron que podía ser una institución valida en pequeños cantones rurales como St. Gallen, pero que no era factible en los mas poblados. ¡Prácticamente el mismo argumento de los que ahora tratan de reducir la democracia directa a un particularismo rural de los Suizos!.

De hecho, si algo demuestra el caso Suizo no es que la democracia directa solo es posible en pequeñas naciones rurales, sino que la democracia directa es también posible en sociedades industriales complejas y altamente desarrolladas. Es muy ilustrativo que la mayoría de las criticas a la democracia directa que se hacen en todo el mundo fueron en su día utilizadas en Suiza para demostrar su imposibilidad.

Normalmente los políticos representativos se oponen a la democracia directa porque creen que supone un gobierno de las masas, donde nadie controlaría el impulso popular. La experiencia de Suiza demuestra todo lo contrario. El pueblo ha actuado en los últimos dos siglos como elemento de control de los políticos, impidiendo que embarcaran al pueblo Suizo en las aventuras totalitarias y guerreras que han arrasado Europa durante ese periodo.

La introducción de la democracia directa alteró de forma fundamental el funcionamiento del sistema político Suizo. El partido en el gobierno, aún contando con una mayoría de representantes en el parlamento, era sistemáticamente desafiado por los partidos en la oposición a través de la impugnación mediante referéndum de sus decisiones. La democracia directa hizo impracticable el sistema político basado en mayorías, por lo que los Suizos debieron imponer lo que se conoce como la "formula mágica": los principales partidos se integran en un gobierno que sistemáticamente reserva dos carteras ministeriales a cada partido. El sistema mayoritario dio lugar a un gobierno de consenso donde las decisiones gubernamentales son tomadas mediante el acuerdo de todos los partidos. Ocasionalmente un partido puede desafiar una decisión gubernamental a través de un referéndum, lo que actúa como válvula de escape del sistema consensual y permite a los partidos defender sus posiciones aún cuando sus representantes apoyan al gobierno de coalición.

El principal problema de la democracia directa es, como decía Oscar Wilde del socialismo, "que ocupa demasiadas tardes". Los ciudadanos se ven presionados para dedicar mas tiempo a mantenerse informados de los acontecimientos políticos y a formarse una opinión sobre asuntos sobre los que puede ser consultado en un referéndum. Sin embargo en muchos casos los ciudadanos deciden abstenerse y delegar su decisión en los que si participan.

Otra importante lección que nos ofrece el sistema Suizo es la neutralidad de las herramientas de la democracia directa. Aunque en el pasado estas herramientas eran utilizadas sobre todo por las fuerzas de izquierda en Suiza, y fueron éstas las que lucharon para implantarlas en el siglo XIX, los resultados de los referéndum no muestran un tonalidad político predominante. Actualmente, los colectivos que hacen mayor uso de la iniciativa popular en Suiza son los grupos de interés monotemáticos (ecologistas, pensionistas, etc.). Pero solo el 10% de las reformas legislativas propuestas son aprobadas por referéndum, y los resultados no pueden adscribirse mayoritariamente ni a la izquierda ni a la derecha.

De hecho, una importante lección del sistema Suizo es que la democracia directa no garantiza que las ideas "correctas" (ya sean de izquierda o derecha) sean vencedoras. Todo tipo de políticas pueden ser y han sido adoptadas por mecanismos de democracia directa. Quizá, como dice Gregory Fossedal (autor de un estupendo libro sobre la democracia en Suiza), la democracia directa obliga a los activistas políticos y a los "fanáticos monotematicos" como nosotros mismos a encarar algunas verdades: puede que algunas de nuestras ideas estén equivocadas. Aunque esa lección de humildad fuera la única ventaja de la democracia directa, ya haría que merezca la pena luchar por ella.

LOS MECANISMOS DE LA democracia DIRECTA EN SUIZA


Wolf Linder (1) distingue tres tipos de decisiones en Suiza en los cuales la participación de los ciudadanos es diferente:

* Asuntos constitucionales. Aquí los ciudadanos participan a través de iniciativas populares o a través del referéndum obligatorio en caso de cualquier reforma constitucional.
* Asuntos de importancia secundaria, que incluyen las leyes ordinarias. En este caso los ciudadanos deciden si quieren intervenir mediante la iniciativa legislativa o propugnando un referéndum para revocar una ley ya aprobada.
* Asuntos de menor importancia, referentes a regulaciones y ordenanzas gubernamentales. En estos asuntos no hay participación de los ciudadanos, que los delegan en el gobierno o el parlamento.

Aunque las herramientas de democracia directa son utilizadas consistentemente en Suiza para impulsar reformas legislativas, su mayor utilidad se ha mostrado en actuar como freno a los intentos por parte de las instituciones representativas de obtener mas poder. Mas del 25% de las propuestas de enmienda constitucional han sido rechazadas en referéndum, lo que hace del referéndum obligatorio un instrumento de "veto" popular.

En lo que se refiere a las leyes ordinarias, solo el 7% de todas las leyes propuestas han sido sometidas a referéndum revocatorio. Esto no implica que solo en esas leyes se ha intentado buscar el consenso, ya que para el 93% restante se tuvo que consultar con los agentes sociales para evitar que fueran desafiadas mediante referéndum. Es significativo que la mitad de ese porcentaje de leyes cuestionadas fueron revocadas por el referéndum subsiguiente, lo que demuestra la utilidad de este mecanismo para frenar leyes poco populares.

Aunque los gastos de algunas iniciativas federales han alcanzado los millones de euros, la mayoría disponen de presupuestos mucho más limitados. Además las iniciativas mas caras han servido también para aumentar la educación política de los ciudadanos sobre esos temas. Sin embargo, hay un debate en curso en Suiza sobre el excesivo poder de las organizaciones con mas fuerza económica para influir sobre los electores.

A pesar de todo, diversos estudios han concluido que el efecto de la propaganda es relativamente bajo en asuntos que conciernen directamente al votante y sobre los que éste ya tiene una opinión, como los temas de interés general, éticos, etc. El efecto propagandístico es mayor, sin embargo, en asuntos que no conoce directamente y que pueden apelar a su miedo a lo desconocido (política fiscal, biotecnología, etc.). Algunas iniciativas en Suiza, como la prohibición voluntaria de emitir propaganda electoral en los canales de televisión, intentan minimizar la influencia de los grupos económicamente más poderosos.

LA SOCIEDAD SUIZA

Es significativo que en una encuesta realizada por el sociólogo Norteamericano Carod Schmid, a la pregunta de cual era el principal motivo para sentirse orgullosos de ser ciudadanos de su país, los Suizos dieron como principal razón (entre el 70% de los encuestados) su satisfacción con el sistema político del país. Es difícil pensar en algún otro país europeo donde los ciudadanos escogieran esta respuesta como principal motivo para sentirse orgullosos. Esto demuestra que no es la peculiaridad de los Suizos lo que ha promovido la democracia directa en el país, sino justo lo contrario: la democracia directa ha modelado en gran medida la sociedad Suiza tal y como la conocemos ahora.

En diversas encuestas realizadas en Suiza es posible detectar un nivel alto de desconocimiento de los políticos, aún los mas importantes a nivel federal, por parte de los ciudadanos. Esto, sin embargo, es ampliamente compensado por el alto nivel de información de los Suizos sobre la situación política. Los Suizos no saben (no les interesa saber) apenas nada sobre sus políticos, pero si, y mucho, sobre política.

Por supuesto este nivel de información implica una mayor implicación en los asuntos públicos. El típico Suizo dedica, como media, entre un 50 y un 70% mas tiempo en actividades comunales que el europeo medio, y entre un 25 a 35% mas que un norteamericano. Las escuelas suizas están gestionadas en su mayor parte por los padres. Son estos, por ejemplo, los que contratan a los profesores. El nivel de lectura de los periódicos es solo superado por Noruega.

En cambio, la participación es relativamente baja en elecciones y referéndum. Desde el 30% en elecciones locales poco ruidosas al 70% en aquellas que crean controversia. Como media, votan en las elecciones un 30% menos de ciudadanos que en los países de su entorno inmediato. Esto se debe a dos factores, principalmente: por un lado la "formula mágica" del gobierno implica que los partidos más importantes estarán representados en él, en cualquier caso. Además la existencia de la iniciativa popular hace menos importante quien gobierne, ya que los ciudadanos siempre tienen opción a intervenir en los asuntos públicos cuando lo consideren necesario.

LOS POLITICOS EN SUIZA

Aunque no existe una limitación en el numero de mandatos que puede cubrir un representante, muy pocos políticos Suizos está mas de diez años en el parlamento, lo que es una proporción mucho más baja que en el resto de países europeos. Una causa importante de ésto es que el sueldo es relativamente bajo y el apoyo, en forma de recursos humanos a su disposición, es mínimo. Por otra parte, los beneficios de una carrera política en una democracia como la Suiza son mucho menores que en el resto de los países de Europa. Es muy común que mucha gente de los parlamentos cantonales e incluso el federal mantengan su trabajo habitual durante su mandato.

La apertura de las instituciones representativas en Suiza es mucho mayor que en el resto de países de Europa. Nada menos que un tercio de los miembros de la corte suprema no son abogados. El gasto habitual en las campañas electorales es muy bajo a pesar de que no hay un límite fijado a ese gasto y ni siquiera están obligados a hacerlo público. El candidato típico para el parlamento federal gasta entre diez y cincuenta mil euros, y gastar mas de esa cantidad levanta sospechas entre el electorado.

VENTAJAS DE LA democracia DIRECTA EN SUIZA

En las ultimas décadas se han realizado multitud de estudios para tratar de cuantificar los efectos de la democracia directa en Suiza. La Federación Suiza es un fantástico laboratorio para realizar este tipo de estudios, ya que el grado de democracia directa en los distintos cantones varia significativamente. Esto hace posible comparar distintos aspectos cuantitativos entre cantones cuya principal diferencia es el grado de democracia directa disponible. La mayoría de las referencias originales de estos estudios están disponibles en el excelente articulo de Frey y Stutzer "Direct Democracy: Designing a Living Constitution" (2).

Un estudio muy significativo fue realizado a principios de la década de los noventa en Suiza por Frey & Stutzer para cuantificar el grado de satisfacción de los ciudadanos con su propia vida y correlacionarlo con el nivel de democracia directa disponible en el cantón donde residían. Se demostró que existía una relación clara entre el grado de bienestar subjetivo y la extensión de los derechos de democracia directa.

En ese mismo estudio los autores demostraron que el mero acceso a esas libertades políticas influía sobre el grado de bienestar subjetivo, y no solo la mayor efectividad de la democracia directa. Para ello se utilizo a los extranjeros como grupo de control, ya que ellos se benefician de la efectividad de la democracia directa pero no pueden participar directamente en ella. Se demostró que el efecto positivo de los derechos de democracia directa es cerca de tres veces mayor para los ciudadanos que para los extranjeros residentes.

De la misma forma otro estudio demostró que en los cantones con mayores niveles de democracia directa los ciudadanos están de acuerdo mas a menudo con que no es correcto en ningún caso engañar en el pago de impuestos si se tiene la oportunidad. De la misma forma, la evasión de impuestos es mucho menor en aquellos cantones con mayores niveles de democracia directa.

Otro efecto favorable de la democracia directa es la mayor información de los ciudadanos sobre los asuntos políticos. Un estudio realizado en 1996 demostró que, como media, los ciudadanos que residen en jurisdicciones con un grado alto de democracia directa estaban objetivamente mejor informados sobre asuntos políticos. Se estimó que la diferencia en el grado de información objetiva entre los ciudadanos residentes en los cantones con menor y mayor grado de democracia directa era equivalente a la diferencia entre los ciudadanos con el nivel de educación obligatorio y los que han finalizado estudios universitarios, respectivamente.

Respecto a las ventajas de eficiencia de la democracia directa, un estudio realizado entre 1986 y 1997 en Suiza mostró que aquellos cantones con referéndum obligatorio cuando el nivel de gasto supera un cierto límite, tienen 7% menos gastos y 11% menos ingresos (obtenidos a través de los impuestos). En otro estudio de 1990 en grandes ciudades Suizas se muestra que las ciudades donde debe convocarse un referéndum cuando el nivel de deuda alcanza un cierto nivel tienen unos gastos e ingresos un 20% menor, y la deuda publica es un 30% menor que en los cantones sin este condicionante.

Se puede pensar que los menores niveles de gasto e ingresos podrían deberse al mayor poder de intereses bien organizados (es decir, las clases mas acomodadas) en estos cantones. Por lo tanto, la eficiencia en la gestión de los servicios públicos debe ser traserilizada independientemente. En otro estudio sobre recolección de papeleras en ciudades Suizas se demuestra que este servicio es un 20% más efectivo en aquellas ciudades con mayores niveles de democracia directa. También la productividad (medida como el PIB cantonal per capita) es un 5% mayor en aquellos cantones con altos niveles de democracia directa.

Otro estudio cuantitativo relaciona la democracia directa con el nivel de descentralización. Para ello, es muy significativo comparar el nivel de centralización de dos federaciones como la Alemana y la Suiza. En 1950 el porcentaje de impuestos gestionados de forma centralizada era de alrededor del 60% en ambos países. Cuarenta y cinco años después, en 1995, el porcentaje de impuestos gestionados centralizadamente en Alemania es del 93%, frente al 47,4% en Suiza. Parece claro que la democracia directa actuó en Suiza como un instrumento para defender la autonomía de los cantones, y aún ampliarla.

LOS PROBLEMAS DE LA democracia DIRECTA EN SUIZA


Ninguna solución es perfecta, y el régimen de democracia directa en Suiza no puede ser una excepción. Las limitaciones de la democracia directa son discutidas y traserilizadas muy a menudo por los ciudadanos Suizos, precisamente para salvaguardar lo que ellos consideran como la institución más importante de su sistema político.

Una de las críticas más frecuentes a la democracia directa en Suiza es que demasiadas organizaciones tienen el poder de recolectar el numero de firmas suficiente para convocar un referéndum. Esto produce un efecto "freno" en la legislación que produce que las decisiones se tomen lentamente y que la innovación política se haya convertido en algo muy difícil. Además, los grupos mejor organizados tienen ventaja a la hora de convocar un referéndum, por lo que los intereses a largo plazo y los de los mas desfavorecidos no están tan representados como debieran. Los partidarios de la democracia directa aducen que con mayores controles en la financiación de las campañas o con su financiación por parte del estado estos intereses podrían ser también representados.

Otra crítica es que los mayores niveles de democracia en la esfera política no se ha traducido en un aumento similar en la esfera laboral o educativa. Wolf Linder (1) menciona tres grandes peligros para la democracia directa en Suiza:

* La excesiva influencia de los grupos más poderosos económicamente. Esto se vería agravado si se experimenta una profesionalizaron del marketing político similar a la que ocurre en los Estados Unidos.
* La extensión de las herramientas de democracia directa desde los ámbitos constitucional y legislativo a los niveles más bajos de la administración (presupuestarios, administrativos, etc.) puede agravar la falta de participación de los ciudadanos con un nivel económico más bajo. Al tratarse de temas más complejos, los votantes pueden ser manipulados mas fácilmente y las capas mas desfavorecidas participan menos.
* Por último, la perdida de soberanía que implica el proceso mundial de globalización dejará cada vez mas asuntos fuera del alcance político de los ciudadanos Suizos. Este peligro sería mucho más grave si Suiza se integra en el futuro en la Unión Europea, donde muchas decisiones se toman en Bruselas.

REFERENCIAS:

(1): Wolf Linder, The Case of Switzerland: Semi-Direct Democracy, ESF/SCSS Exploratory Workshop: "Beyond Representative Government", Nijmegen, Netherlands, 8-10 November 2001

(2): Bruno S. Frey and Alois Stutzer, Direct Democracy: Designing a Living Constitution, Institute for Empirical Research in Economics, University of Zurich, Working Paper Series No. 167, September 2003

http://www.geocities.com/mas_democracia/suiza.htm
 
Hasta el horario de los autobuses, del aeropuerto y cosas por el estilo se consultan en las urnas.
Recomiendo a todo el mundo que haga una visita a Suiza y vea lo que es un país civilizado y con una naturaleza impresionante, sobre todo el lago leman y los alpes.
 
Interesante artículo. Gracias.

Vaya por delante que no soy un gran fan de la democracia, ya que creo que hay cosas que no deberían ser votables, como por ejemplo la igualdad de la gente ante la ley (no se debería poder discriminar por ser chino por ejemplo, por mucho que una votación así lo decidiera). Creo que hay unas cuantas cosas muy básicas que no deberían ser votables.

Dicho esto, las críticas (problemas los llama el artículo) a la democracia directa me parecen infantiles. Todos los problemas que nombra se encuentran en mayor medida en otros sistemas. La democracia directa alivia esos problemas, y, aunque no los solucione totalmente, es un avance.

Decir que la democracia directa se ve influenciada por grupos de poder o por grupos con dinero... Y que sistema no se ve influenciado por eso? La democracia no directa no lo sufre de una manera mucho más fuerte? Al menos la democracia directa ayuda en ese sentido, aunque no lo solucione del todo.
 
Interesante artículo. Gracias.

Vaya por delante que no soy un gran fan de la democracia, ya que creo que hay cosas que no deberían ser votables, como por ejemplo la igualdad de la gente ante la ley (no se debería poder discriminar por ser chino por ejemplo, por mucho que una votación así lo decidiera). Creo que hay unas cuantas cosas muy básicas que no deberían ser votables.

Dicho esto, las críticas (problemas los llama el artículo) a la democracia directa me parecen infantiles. Todos los problemas que nombra se encuentran en mayor medida en otros sistemas. La democracia directa alivia esos problemas, y, aunque no los solucione totalmente, es un avance.

Decir que la democracia directa se ve influenciada por grupos de poder o por grupos con dinero... Y que sistema no se ve influenciado por eso? La democracia no directa no lo sufre de una manera mucho más fuerte? Al menos la democracia directa ayuda en ese sentido, aunque no lo solucione del todo.

Y quien hace la lista de cosas votables y la de las no votables?

Lo que si exige la democracia directa es un nivel cultural decente, respeto a la tradicion y homogeneidad etnica (en el sentido de cultural). Por ejemplo: pondriamos a votacion en algunos barrios de Francia o de España la situacion de la muyer en relacion al marido? Si lo hicieramos nos encontrariamos con que en un barrio la muyer viste burka y no sale de casa mientras a dos kilometros lleva una vida totalmente occidentalizada, lo que crearia situaciones explosivas. Se puede preguntar al pueblo por algo minimamente importante cuando la principal pasion del mismo es el futbol? Si Raul, por poner un ejemplo, anunciara su voto, no seria esto sinonimo de victoria para los que le patrocinan? Si no hay respeto a la Tradicion, caso español por ejemplo, no votaria el pueblo unanimente el regalo del pais entero a los pobres del mundo en un arranque de buenismo multiculti como los que hemos padecido estos años?
Lo primera condicion que debe cumplir un sistema politico es estar adaptado al pueblo al que se aplique. No es lo mismo España que Suiza. Sin ir mas lejos: es pensable que en Suiza un PSOE gozara de la carta blanca de la que goza en España despues de su zainisima historia reciente? Es posible un sistema asi en un pais donde el voto es puramente hooliganista y nada racional?
 
Y quien hace la lista de cosas votables y la de las no votables?

Lo que si exige la democracia directa es un nivel cultural decente, respeto a la tradicion y homogeneidad etnica (en el sentido de cultural). Por ejemplo: pondriamos a votacion en algunos barrios de Francia o de España la situacion de la muyer en relacion al marido? Si lo hicieramos nos encontrariamos con que en un barrio la muyer viste burka y no sale de casa mientras a dos kilometros lleva una vida totalmente occidentalizada, lo que crearia situaciones explosivas. Se puede preguntar al pueblo por algo minimamente importante cuando la principal pasion del mismo es el futbol? Si Raul, por poner un ejemplo, anunciara su voto, no seria esto sinonimo de victoria para los que le patrocinan? Si no hay respeto a la Tradicion, caso español por ejemplo, no votaria el pueblo unanimente el regalo del pais entero a los pobres del mundo en un arranque de buenismo multiculti como los que hemos padecido estos años?
Lo primera condicion que debe cumplir un sistema politico es estar adaptado al pueblo al que se aplique. No es lo mismo España que Suiza. Sin ir mas lejos: es pensable que en Suiza un PSOE gozara de la carta blanca de la que goza en España despues de su zainisima historia reciente? Es posible un sistema asi en un pais donde el voto es puramente hooliganista y nada racional?

Se te va la olla, pero bien, ¿qué dices del burka ni que niño perecido?,
no se votan derechos elementales de las personas, lo que se votan son decisiones que afectan a todos, y no que los políticos hagan lo que le digan sus amos, sino lo que diga la mayoría, pero claro, con gente que piensa como tú, nos seguirán administrando los mismos de siempre por los siglos de los siglos...
Claro que no es igual España que Suiza, allí hay ciudadanos y aquí borregos.
 
Y quien hace la lista de cosas votables y la de las no votables?

Lo que si exige la democracia directa es un nivel cultural decente, respeto a la tradicion y homogeneidad etnica (en el sentido de cultural). Por ejemplo: pondriamos a votacion en algunos barrios de Francia o de España la situacion de la muyer en relacion al marido? Si lo hicieramos nos encontrariamos con que en un barrio la muyer viste burka y no sale de casa mientras a dos kilometros lleva una vida totalmente occidentalizada, lo que crearia situaciones explosivas. Se puede preguntar al pueblo por algo minimamente importante cuando la principal pasion del mismo es el futbol? Si Raul, por poner un ejemplo, anunciara su voto, no seria esto sinonimo de victoria para los que le patrocinan? Si no hay respeto a la Tradicion, caso español por ejemplo, no votaria el pueblo unanimente el regalo del pais entero a los pobres del mundo en un arranque de buenismo multiculti como los que hemos padecido estos años?
Lo primera condicion que debe cumplir un sistema politico es estar adaptado al pueblo al que se aplique. No es lo mismo España que Suiza. Sin ir mas lejos: es pensable que en Suiza un PSOE gozara de la carta blanca de la que goza en España despues de su zainisima historia reciente? Es posible un sistema asi en un pais donde el voto es puramente hooliganista y nada racional?

Que sepas que eres un snob. De buen rollo te lo digo, pero lo eres. Segundo, nadie es racional, ni tú, ni yo, ni la vecina del cuarto. El ser humano es una mezcla de racionalidad y emocionalidad. Y siempre se toman las decisiones con un componente emocional (la neurología lo ha demostrado). Nunca se toma una decisión racional.

Y sobre el tema, me parece que derechos como la igualdad ante la ley no deberían ser votados. Aparte de algún derecho más que se fije al principio, el resto, todo debería ser votable. Y si la nación vota futbol y quiere arruinarse, pues allá ellos, así aprenden. Además sinceramente, la historia demuestra que si das el control al pueblo se suelen tomar decisiones más razonables que si dejas el control más centralizado. Los poderes siempre quieren dar la idea de que el pueblo es orate, cuando es mucho más razonable que ellos.
 
Un dato a tener en cuenta.

Ejercito de milicianos
Pero en lo esencial el ejército suizo seguirá siendo integrado por tropas milicianas y mantendrá la tradición que no deja de asombrar a los extranjeros, que consiste en que los reclutas una vez terminada su instrucción militar, conservan su fúsil de asalto en sus casas, y se preparan durante toda la vida con prácticas de tiro obligatorios en los polígonos públicos.

Contrariamente a otros países que disminuyeron el tiempo de formación, el servicio militar en suiza será prolongado el próximo año en tres semanas. Actualmente el servicio militar dura 15 semanas y será extendido a partir del 2004 a 18 semanas.A cambio de las 3 semanas más de formación en calidad de reclutas, la edad de servir al ejército será limitada hasta los 30 años, periodo durante el cual los jóvenes deberán efectuar los cursos anuales de repetición de 3 semanas.
La reforma establece además un periodo de reservista de cuatro años. Antes en virtud de la noción de ejército de milicias, todo ciudadano suizo debía efectuar sus cursos de repetición (es decir preparación permanente) hasta los 42 años.

Señores la libertad no se regala se conquista.
 
Y quien hace la lista de cosas votables y la de las no votables?

Lo que si exige la democracia directa es un nivel cultural decente, respeto a la tradicion y homogeneidad etnica (en el sentido de cultural). Por ejemplo: pondriamos a votacion en algunos barrios de Francia o de España la situacion de la muyer en relacion al marido? Si lo hicieramos nos encontrariamos con que en un barrio la muyer viste burka y no sale de casa mientras a dos kilometros lleva una vida totalmente occidentalizada, lo que crearia situaciones explosivas. Se puede preguntar al pueblo por algo minimamente importante cuando la principal pasion del mismo es el futbol? Si Raul, por poner un ejemplo, anunciara su voto, no seria esto sinonimo de victoria para los que le patrocinan? Si no hay respeto a la Tradicion, caso español por ejemplo, no votaria el pueblo unanimente el regalo del pais entero a los pobres del mundo en un arranque de buenismo multiculti como los que hemos padecido estos años?
Lo primera condicion que debe cumplir un sistema politico es estar adaptado al pueblo al que se aplique. No es lo mismo España que Suiza. Sin ir mas lejos: es pensable que en Suiza un PSOE gozara de la carta blanca de la que goza en España despues de su zainisima historia reciente? Es posible un sistema asi en un pais donde el voto es puramente hooliganista y nada racional?

Di lo que quieres:

Que no se vote nada en los barrios, donde pueden vivir nacionales de un trasfondo etnico diferente como los fiel a la religión del amores o los etnianos.

Porque me parece un malabarismo sin igual, construir una unidad cultural o etnica en un pais con 4 idiomas oficiales, un 41% de la población catolica y un 40% de población protestante.
 
Di lo que quieres:

Que no se vote nada en los barrios, donde pueden vivir nacionales de un trasfondo etnico diferente como los fiel a la religión del amores o los etnianos.

Porque me parece un malabarismo sin igual, construir una unidad cultural o etnica en un pais con 4 idiomas oficiales, un 41% de la población catolica y un 40% de población protestante.

No hay diferencias insalvables, y menos hoy en dia, entre catolicos y protestantes, en cuanto a lo de los idiomas, pues entiendo que a un español eso le pueda parecer una barrera infranqueable, dada la mas que demostrada incapacidad celtiberica para hablar otra cosa que castellano y, aun mas, tolerar que otros hablen otros idiomas, pero, creame, tambien hay otros paises donde eso es posible. Son esos que solemos conocer por "civilizados".

Y, por cierto, yo estoy a favor de un voto cualificado. No creo en la igualdad, y no creo que el voto de unos que se limitan a verlas venir deba pesar lo mismo que el de quienes han levantado y empujan el cotarro. Sabe para que sirve el voto universal? Pues para que gane el que tenga mayor presupuesto publicitario, y de aqui nacen todos los males. Evidentemente uno de los mensajes en los que mas se insiste en estos casos es en las virtudes del voto universal. Por la cuenta que les trae.
 
Última edición:
El problema del voto censitario es que dudo mucho que se hiciera un masivo examen de cultura general para expedir los carnets de votante, sino que harían como siempre y para votar deberías ganar más de X al año (pensando erróneamente que si ganas más pasta que otro es porque tienes más formación - inteligencia) ser "castellano viejo" (X generaciones demostrablas antes que tú naciendo y viviendo en España). Es decir, nacidos en América, Francia, Suiza, Bélgica... no votan; gente con ingresos inferiores a 1000 € al mes tampoco (no vas a dar voz y voto a cajeras de Carreful, gasolineros o almaceneros... ni a becarios investigadores, ni a pasantes de abogado, ni a periodistas incorporados tras el año 2000)...

Estoy de acuerdo en que no todos tienen el mismo nivel cultural para tomar en cuenta todos los puntos de vista y decicir en consecuencia, pero ¿eso cómo se mide?
 
Y quien hace la lista de cosas votables y la de las no votables?

Lo que si exige la democracia directa es un nivel cultural decente, respeto a la tradicion y homogeneidad etnica (en el sentido de cultural). Por ejemplo: pondriamos a votacion en algunos barrios de Francia o de España la situacion de la muyer en relacion al marido? Si lo hicieramos nos encontrariamos con que en un barrio la muyer viste burka y no sale de casa mientras a dos kilometros lleva una vida totalmente occidentalizada, lo que crearia situaciones explosivas. Se puede preguntar al pueblo por algo minimamente importante cuando la principal pasion del mismo es el futbol? Si Raul, por poner un ejemplo, anunciara su voto, no seria esto sinonimo de victoria para los que le patrocinan? Si no hay respeto a la Tradicion, caso español por ejemplo, no votaria el pueblo unanimente el regalo del pais entero a los pobres del mundo en un arranque de buenismo multiculti como los que hemos padecido estos años?
Lo primera condicion que debe cumplir un sistema politico es estar adaptado al pueblo al que se aplique. No es lo mismo España que Suiza. Sin ir mas lejos: es pensable que en Suiza un PSOE gozara de la carta blanca de la que goza en España despues de su zainisima historia reciente? Es posible un sistema asi en un pais donde el voto es puramente hooliganista y nada racional?

Dudo mucho que cuando empezo el experimento suizo en ese pais el pueblo estuviera capacitado tal tu pretendes poner como condicion para poder decidir. Suiza siempre habia sido un territorio de gente pobre, ideal para mercenarios por la desesperacion que esa profesion exigia al obligar a abandonar familia, muyer y amigos. Por esas mismas razones nadie se preocupo mucho por la independencia suiza. No habia nada que saquear, y por tanto no valia el gasto de enviar tropas a esos lares. Con ese caldo de cultivo, esta claro que el pueblo era ignorante, mucho mas que el español del siglo XXI, y por primera vez en la historia con niveles de alfabetizacion jamas antes logrados. Por tanto si ahi con esas personas funciono, esta claro que aqui tambien lo haria.

Por otra parte, que importancia tiene si alguna lleva burka, o mejor dicho aquello de la "homogeneidad cultural"....¿Crees acaso que los suizos lo son? Mejor date una vueltecilla por alla, que como dicen es muy hermoso. Alli veras de primera mano como en ginebra no habla aleman practicamente nadie, en los catones alemanes un poco frances, y en los italianos ni te cuento....

 
Los españoles siempre son los demás...
 
Volver