La Comisión Europea prohíbe de golpe todas las ayudas a la producción de girasol y colza

General Silvestre

Madmaxista
Desde
15 Jun 2015
Mensajes
1.283
Reputación
6.262

La Comisión Europea ha suprimido sin previo aviso las ayudas asociadas que venía realizando desde hace casi 20 años a las producciones de girasol y colza, dos cultivos esenciales en los últimos meses en España al convertirse en la alternativa más adecuada para paliar el desabastecimiento general del cereal desde que comenzó la guerra en Ucrania, con más de 20 millones de toneladas bloqueadas en los puertos del Mar neցro.

La decisión, que ha cogido al Ministerio de Agricultura por sorpresa, fue avanzada esta semana por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, a las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias, que consideran la noticia un "auténtico varapalo", sobre todo para comunidades como Castilla y León, donde se encuentra el 41% de la producción, seguida de Andalucía (28%) y Castilla-La Mancha (22%) para una superficie total cosechada la pasada campaña en toda España de 724.471 hectáreas. En concreto, en la primera región productora, la superficie de oleaginosas ronda cada año las 250.000 hectáreas, aunque este año se ha incrementado hasta las 452.844, precisamente por los cambios permitidos por Bruselas ante unos mercados desabastecidos por el contexto internacional.

En los últimos años, la ayuda asociada para oleaginosas (tanto girasol como colza) fue de alrededor de 40 euros por hectárea, aunque tenían un tope de hectáreas (50) a partir de la cuales ya no se percibía esta ayuda. Para el periodo de la nueva PAC (2023-2027) se apuntaba incluso en los informes previos que habría una subida a 60 euros y se eliminaba el tope de producción, pero ahora todas las condiciones han quedado eliminadas.

"No hay explicación a esta decisión y el golpe es terrible para nuestros agricultores", explica Donaciano Dujo, presidente de Asaja Castilla y León. Este dirigente agrario recuerda que precisamente debido a la crisis de importaciones por la guerra, Europa había permitido este mismo año el aprovechamiento de las tierras en barbecho en España -600.000 hectáreas- para sembrar producciones alternativas en rotación de cultivos ante la falta de cereal. Así, lamenta que "es una decisión totalmente equivocada y tomada por alguien que no pisa el terreno". La postura tampoco se explica desde el punto de vista medioambiental porque el girasol "es un cultivo que cumple con todas las normativas en este aspecto y sirve además, como los cultivos de secano en general, para el refugio de aves, codornices, liebres...".

España importa anualmente de Ucrania (primer productor mundial de semillas, harinas y aceite de girasol) casi el 30% del maíz que necesita, más de 2,8 millones de toneladas al año, por un valor de 460 millones de euros (segundo destino mundial de las exportaciones ucranianas de este sector). La dependencia de Ucrania llega al 70% en el aceite de girasol (unas 600.000 toneladas al año), así como el 17% del trigo, el 31% de las tortas de aceites vegetales y el 15,4% de leguminosas grano. Antes del estallido de la guerra, cada mes solían llegar aproximadamente diez barcos cargados con aceite de girasol a los puertos de Barcelona, Sagunto, Cartagena, Málaga, Sevilla, Vigo o Bilbao. De este producto dependen otras muchas industrias de la alimentación que lo contienen, como el aceite envasado en botellas, precocinados, salsas, snacks y aperitivos o margarinas, lo que conlleva que cada español consuma una media 20 kilos al año mientras que los europeos se quedan en 10, al introducir aceite de colza o de palma, prácticamente rechazados en España. Como respuesta a esta decisión de Bruselas, el plan que el Ministerio de Agricultura quiere repartir los 45 millones de euros previstos para la ayuda asociada a este cultivo a aquellas "regiones girasoleras", considerando como tal prácticamente todo el secano nacional. Para Donaciano Dujo, esta propuesta supone "diluir" estas ayudas, con un mínimo incremento para todos los agricultores, independientemente de que sean cultivadores o no de girasol. "Esto sería un sistema de café para todos, que dejará al cultivo sin incentivo real; algo injusto y además peligroso porque históricamente somos deficitarios en estas producciones". De esta manera, Asaja propone al Ministerio que "arbitre y dote medidas de apoyo directo a estos cultivos para que permanezcan en las zonas a las que siempre ha estado unido". De la misma opinión es la organización UPA, que ha rechazado "frontalmente" estas intenciones, al considerarlas "injustas e ilógicas, especialmente en una situación de guerra en Europa como la que estamos viviendo". Según explican, la eliminación de la ayuda se justifica en que la Comisión Europea no considera estos cultivos como proteaginosas (que tiene una bolsa del 2% del presupuesto) y tendrían que entrar en el paquete del 13%, pero esta partida está "totalmente repartida", por lo que habría que quitar ayudas a otros sectores para mantener las de girasol y colza. Esta organización desea que se siga contemplando la ayuda a las oleaginosas como parte importante del Plan Proteico Nacional: "Esto se justifica por el valor proteico que tiene la torta de girasol y colza. En este caso la ayuda sería proporcional a la contribución media por hectárea a la producción de proteína para consumo animal en relación a un cultivo medio de una proteaginosa". En cualquier caso, si se mantiene la negativa por parte de la Comisión Europea, UPA propone incrementar el apoyo unitario a las leguminosas, proteaginosas y legumbres hasta los 90 y 120 euros por hectárea, respectivamente.

Esta organización recuerda que "España y Europa son muy deficitarias en producción de proteína vegetal y por ello se están articulando estrategias para incrementar la producción de cultivos como las proteaginosas y oleaginosas". Las ayudas asociadas son "una herramienta de hacer política", afirman desde UPA, "apoyando a los agricultores que apuestan por estos cultivos". UPA cree que el sector agroalimentario español necesita reducir su dependencia de proteína foránea. "Los agricultores están en un proceso de adaptación a las nuevas exigencias ambientales, donde el sector de las proteínas juega un papel importante. Las actuales tensiones en los mercados de los fertilizantes también aportan razones muy de peso para no eliminar estas ayudas", concluyen.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver