JEW DEAL coronavírico: crisis del 29 + gran depresión = segunda guerra mundial . Según el guion, en breve tendremos la tercera guerra mundial

ATARAXIO

Madmaxista
Desde
6 Mar 2017
Mensajes
95.838
Reputación
222.998
No se pierdan este magnífico documental que emitieron ayer en la dos.
Viene a cuento porque relata como el NEW DEAL de Roosevelt no fue suficiente para resolver la grave crisis económica y social de Estados Unidos iniciada por la crisis del 29 y que sólo finalizó con la llamada segunda guerra mundial :
- agitaron el avispero en Europa para vender armas ( y eso fue lo que repuntó la economía )
- luego vendieron la reconstrucción con el Plan Marshall

y es lo que pretenden ahora repetir.

Lo más importante del reportaje hacia el final se resume en una palabra :

JEW DEAL



La noche temática - Una depresión americana - Documental en RTVE
El fotógrafo Roy Stryker ha reunido un formidable equipo de fotógrafos que se centran en fotografiar el destino de aquellos que lo han perdido todo.
www.rtve.es



El gasto público es gasto NO ES INVERSIÓN .

De alguna parte hay que sacar el dinero !

Es ahí donde chocan Hayek y Keynes .

La economía productiva de la Alemania nancy que sacó de la crisis estructural a un país completamente arruinado por el saqueo de la primera guerra mundial , era un peligro y un mal ejemplo para otros países que estuviesen tentados de quebrar el sistema especulativo en el que se basa la hebre*ada supranacional . Aquí nos metemos con el petrodólar - el petroyuan , Gadafi , Ucrania y tal y cual .

China es el equivalente actual a la Alemania nancy . Su espectacular desarrollo se ha debido a su altísima producción y la venta de sus productos a los países desarrollados . Pero llega un momento en que la desindustrialización occidental empobrece a los países y su dinero deja de tener valor y por lo tanto los chinos ya no les interesa dinero fiat inventado que no vale nada y prefieren comprar empresas estructurales antes de que se derrumbe todo.







759e63adaa0c4b3245f93c08b2743b08.jpg
blogger-image-1180069516.jpg
Cosechadoras-r%C3%A9cord-mundial-Harvest-for-Kids-2018-690x460.jpg
1_Who-Are-You-Calling-Fat.jpg


Sobreproducción



Sobreproducción o superproducción (también sobreoferta, exceso de oferta y exceso de producción) se refiere a la situación económica en la que se produce un exceso de oferta de productos o bienes sobre la demanda del mercado.

En principio puede deberse a un aumento neto de la producción para la que no hay demanda, a una reducción de la demanda, es decir, un subconsumo o al círculo vicioso: sobreproducción, desempleo, subconsumo, sobreproducción.


La sobreproducción es la acumulación de inventarios invendibles en manos de las empresas. La sobreproducción es una medida relativa, refiriéndose al exceso de producción sobre el consumo. La tendencia a la sobreproducción de productos básicos que puede conducir a un colapso económico de la economía capitalista.

Cualquier reducción en la producción implica una reducción en el empleo; una reducción en el empleo, a su vez, reduce el consumo; como la sobreproducción es el exceso de producción por encima del consumo, esta reducción en el consumo empeora el problema. Esto crea un círculo vicioso, según el cual el exceso de inventarios obliga a las empresas a reducir la producción, reduciendo así el empleo, que a su vez reduce la demanda de los inventarios en exceso. La reducción general del nivel de precios -deflación- causada por la ley de la oferta y la demanda también obliga a las empresas a reducir la producción a medida que disminuyen los beneficios. La reducción de beneficios hace que ciertas áreas productivas no sean rentables

Para la teoría del subconsumo (véase John A. Hobson), en el sistema capitalista existen ciclos económicos que producen de manera crónica una insuficiencia de la demanda, en principio ocasionada por un aumento de la producción, acumulaciones de stocks y el consiguiente aumento del número de parados. La capacidad productiva del sistema aumenta al tiempo que el poder de compra o capacidad adquisitiva de la población disminuye. La crisis económica de 1929 fue el resultado de una crisis de sobreproducción que comenzó hacia 1924.






Carlos Marx ya había reflexionado a mediados del siglo XIX sobre las crisis del capitalismo: los ciclos expansivos eran seguidos de períodos recesivos.

Hasta comienzos del siglo XX la economía capitalista había padecido desequilibrios que el propio mercado había resuelto en forma de crisis. Pero la que acaeció en 1929 conmovió los fundamentos de la economía liberal. Una de las causas que la gestaron fue la sobreproducción.

La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimiento durante los años de posguerra alcanzando su cenit en 1924.


El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles.


El corolario fue la caída de las tasas de ganancia empresarial. El descenso de ventas se intentó corregir mediante el recurso a créditos fáciles y la venta a plazos.


Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a los bancos en busca de financiación para la adquisición de electrodomésticos, automóviles y otros bienes de consumo. Esta situación se prolongó durante algún tiempo, hasta que finalmente entró en conflicto con la economía real.

Por otra parte, la prosperidad no afectó a todos los ámbitos económicos por igual, quedó restringida a la industria de bienes de consumo. En el campo y en el sector de las materias primas el escenario fue bien distinto.


El mercado americano se vio desbordado, tras una sucesión de excelentes cosechas, de productos agrícolas. Los stocks se fueron acumulando por cuanto la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se contrajo tras el conflicto.


La reacción de los productores al intentar mantener sus ganancias fue intensificar la producción, pero el efecto que se consiguió fue negativo: el desplome de los precios. Los costes de producción comenzaron a superar a los beneficios. Entonces las autoridades federales pusieron en práctica una política de signo proteccionista basada en el incentivo de la destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes con la pretensión de estabilizar los precios.


A partir de 1926 los agricultores experimentaron serias dificultades en la devolución de sus préstamos bancarios. Éstos habían sido suscritos para modernizar sus explotaciones. Durante la guerra mundial los precios de los cereales y otras mercancías habían sufrido una importante alza y los beneficios estaban asegurados.


La demanda y consiguiente exportación de grandes cantidades de trigo, carne y otros bienes había generado buenas expectativas de ganancia y animado a los agricultores a endeudarse en la adquisición de maquinaria, aperos y nuevas tierras.


Al concluir la contienda, la retracción de las importaciones de los países beligerantes se tradujo en el incremento de los excedentes y desplome de los precios.
Los campesinos, incapaces de saldar las deudas contraídas con los bancos, perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades.


En 1924 la extensión de las tierras dedicadas al cultivo había descendido por debajo de la alcanzada en 1919.
 
Última edición:
El pp es lo mismo que el psoe pero que se diferencia algo en Economía y poco más. Las leyes del psoe han sido apoyadas por el pp,: viogen, Memoria Histórica, LGbtY, aborto, sacar a Franco del Valle, inmi gración, delitos de repruebo, Memoria democrática, etc. Todas lo referido a ideología son iguales.

la alternancia de poder, es un método que han creado para que las iras del pueblo, siempre saqueado y esclavizado, se puedan aplacar haciéndoles creer que cambian gobiernos y de esa manera se evitan que las guillotinas salgan a las calles.

Son ciclos económicos que no tengo claro su funcionalidad , no sé si lo hacen para evitar que una economía se desarrolle más de la cuenta o sin son formas de recogida de beneficios como en la bolsa , saqueando la productividad de un país como España, que está en manos de los enemigos.

Es posible que sea un tipo de esquema ancestral, que los judíos que son los que dirigen la economía internacional, tienen presente generación tras generación. Son las vacas fuertes y vacas flacas del sueño del faraón interpretado por el judío José.

José era descendiente de Jacob y Raquel. En la época de su nacimiento vivían en Harán, en la casa de su abuelo Labán. Jacob y sus doce descendientes se establecieron en la tierra de Canaán, donde había residido su padre Isaac, descendiente de Abraham.

José (hebreo: יוֹסֵף, Jehoseph) que se traduce como “Jehová "

Según el relato, fue uno de los doce descendientes de Jacob.
Había nacido de Raquel, la esposa amada de Jacob y era el descendiente preferido de su padre; sus hermanos, nacidos de Lea o de las concubinas de Jacob, lo envidiaban por eso, al punto de venderlo como esclavo.

Fue llevado a Egipto donde, después de ser acusado injustamente de adulterio por su dueña, estuvo en prisión.

Al interpretar un sueño profético del Faraón, fue liberado y elevado a la categoría de chaty.

En tiempos de hambruna salvó al pueblo egipcio e hizo entrar en el país a su familia, perdonó a sus hermanos y les otorgó el país de Gosén, donde se convertirían en el pueblo de Israel.





Ciclo-econ%C3%B3mico-655x655.png



Fases de los ciclos económicos
Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente. Expansión: Fase de mayor crecimiento económico. Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de agotamiento. Recesión: La actividad económica se reduce.

.



 
Última edición:
Abordó los siguientes problemas:

Financiero

El dólar fue devaluado un 41% frente a otras monedas extranjeras para facilitar la exportación de los productos americanos.

Industrial
Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras públicas (carreteras, pantanos, etc) Esta actividad dio empleo a más de 3 millones de trabajadores




Agrícola
se buscó la recuperación del campo, siendo objetivo primordial la disminución de la producción, ya que la sobreproducción que se arrastraba desde la década de los 20 había hundido los precios y los beneficios de los agricultores. Esa reducción se consiguió a cambio de una indemnización recibida por los agricultores. El resultado que se obtuvo de la disminución de las cosechas fue la subida de los precios. En tres años se consiguieron duplicar las rentas agrarias.


La social

Intervino en los siguientes campos

Laboral
se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mínimo y la jornada horaria máxima. Con la disminución del paro, la fijación del salario mínimo y la tendencia al alza de los sueldos, se creó una masa de asalariados con cierto poder adquisitivo que multiplicó la demanda en unos momentos en que la producción estaba muy necesitada de estímulos.




Asistencial
Se impulsó una legislación destinada a corregir las desigualdades sociales más flagrantes del capitalismo.
Mediante la Social Security Act, se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones



Balance del New Deal

Si bien los propósitos del presidente Roosevelt de romper la tendencia recesiva se cumplieron, el balance final de su plan no agotó la totalidad de los objetivos marcados.
  • La actividad anterior a la crisis del 29 nunca llegó a recuperarse, esto ocurrió cuando la intervención en la Segunda Guerra Mundial obligó al país a poner en marcha toda su energía productiva a fin de atender la demanda de bienes de guerra.


 
Última edición:
en 1920 se inicia un tercer período, en el que se registra una fuerte depresión debido a su exceso de producción , al gran incremento del endeudamiento del campo y, finalmente, a que los precios agrarios, sobrevalorados en los años de la guerra, bajan bruscamente.


Al mismo tiempo, se produce una relación de desequilibrio entre el precio elevado de los productos que compra el agricultor y la escasa cantidad de dinero que recibe por las mercancías que él vende.


Así pues, en la década de los 20 aparece en la agricultura americana una demanda de intervención directa del gobierno.

Las organizaciones del campo crecen rápidamente y comienzan a ejercer una fuerte influencia en la Cámara de Representantes y en el Senado, especialmente a través del Farm Bloc (bloque agrario) .

se recogen dos ideas básicas: la necesidad de elevar los precios agrarios al nivel de 1909-1914, dando un subsidio al campo y, simultáneamente, implantar un impuesto, (cuota de compensación), por el valor de la diferencia entre el precio de los productos agrarios que se exportan y los que se consumen en el mercado nacional.


 
Última edición:
Inflación crediticia


Prestaban dinero a los brokers, que a su vez facilitaban a sus clientes anticipos para la compra de acciones, usando como garantía esos mismos valores; la sostenida demanda de títulos elevó su valor y contribuyó al alza ininterrumpida del mercado bursátil.
La masiva utilización de créditos estuvo estrechamente ligada a la crisis de sobreproducción y se realizó en perjuicio del ahorro familiar, favoreciendo de ese modo una falsa percepción de bienestar y pogreso.
 
Especulación

La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues, en buena parte, estaba orientada a la especulación. Una sustanciosa parte de las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos.


Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían en cuanto su cotización era elevada.





Paradójicamente este panorama no se correspondía con la euforia que vivía el mercado bursátil, donde la escalada en la cotización de los valores era ininterrumpida y alentada por la presión de la demanda.


La razón esencial de este crecimiento hay que buscarla en la crisis industrial, ya que la merma de los beneficios empresariales alentaba al capital a buscar otros ámbitos donde hacer cristalizar los negocios.


Parte del problema radicaba en que la fuerte demanda de acciones se sustenta en capitales obtenidos mediante créditos: los bancos prestaban dinero con la sola garantía de las acciones adquiridas.



En el origen del crecimiento bursátil se apreciaban rasgos claramente especulativos (oferta y demanda de acciones) que originaron un desequilibrio entre el mercado de valores y la economía productiva.


La interrupción del circuito (compra de acciones con dinero procedente de anticipos crediticios--obtención de fáciles ganancias) fue uno de los factores que determinaron el desplome de la bolsa, una vez que, perdida la confianza en un crecimiento ilimitado de la misma, hubo inversores que optaron por retirar sus capitales.



La especulación no sólo afectó al mundo bursátil, también se extendió a ámbitos tales como el de la segunda residencia: hubo zonas, como Florida, que fueron presa de un boom inmobiliario sin precedentes. Las viviendas se compraban y enajenaban con el solo ánimo de obtener rápidas ganancias y sus precios se duplicaban o triplicaban en tan solo unos meses.


En resumen: puede decirse que gran parte de la actividad económica de los años veinte se sustentaba en inversiones fáciles y a corto plazo, eludiendo las actividades efectivamente productivas, aquejadas por el fenómeno de la sobreproducción.
 
a ver ,en esa epoca el dinero estaba vinculado al oro,las divisas fuertes como la libra y el dolar,tanto oro tenian ,tantos papelitos imprimian


desde que nixon por los 70 abandono el patron oro,los libros y teorias monetarias de economia anteriores,no sirven para nada
y desde que hemos entrado en tipos negativos o nada,los libros anteriores tampoco sirven para nada
ahora mismo estamos explorando nuevos campos de actuacion,donde nadie sabe nada ,y lo que tenga que ser ,sera
es como el que quiere explicar el sonido digital con los manuales del traserilogico
 
a ver ,en esa epoca el dinero estaba vinculado al oro,las divisas fuertes como la libra y el dolar,tanto oro tenian ,tantos papelitos imprimian


desde que nixon por los 70 abandono el patron oro,los libros y teorias monetarias de economia anteriores,no sirven para nada
es como el que quiere explicar el sonido digital con los manuales del traserilogico

Básicamente se trata de que la gente se ha vuelto demasiado rica .

La labor de los políticos es empobrecer a los países . El dinero no existe . El dinero es deuda. Es una entelequia para hacer trabajar a la borregada.

Los impuestos consisten en empobrecer a la gente a la que se la ha engañado para que viva su vida como esclavos . Además de otras imaginativas fórmulas para sacarles su potencial de riqueza que les haría abandonar la noria.

Esta generación de descendientes únicos , no necesitará pagar hipotecas pues no sólo heredará el piso de sus padres sino el de sus tíos estériles y sus abuelos de ambos lados .

EL CRACK ESTÁ ASEGURADO .
 
Si hay demasiada producción y el consumidor no puede asimilarla, parte de esos productores cerrarán, sin necesidad de que el Gobierno intervenga. Digo yo.
 
Esta generación de descendientes únicos , no necesitará pagar hipotecas pues no sólo heredará el piso de sus padres sino el de sus tíos estériles y sus abuelos de ambos lados .

EL CRACK ESTÁ ASEGURADO .

Con un impuesto de sucesiones mayúsculo, fruto del catastrazo.
 
9788412047813.gif

¿Es el capitalismo industrial avanzado capaz de encontrar soluciones a la devastación medioambiental que causa?
Los innegables logros socioeconómicos del pasado medio
siglo: alimentar y vestir a una población mundial que se
ha duplicado desde 1970, reducir enormemente la
desnutrición, mejorar los niveles de vida y aumentar la
longevidad, se han obtenido al precio de ríos envenenados, océanos asfixiados en plásticos, la
introducción de monocultivos, la destrucción de bosques,
la acelerada extracción de recursos y ?para muchos, lo
más alarmante? la aparente alteración de los patrones
climáticos.
En este contexto, las estrategias medioambientales globales adquieren inevitablemente una dimensión política y económica. El pensamiento ecologista ha oscilado también históricamente entre diversos objetos de interés. A finales del siglo xix, el tema principal en Estados Unidos eran los parques naturales; en el Reino Unido, el saneamiento; en Alemania, la contaminación; en Japón, la protección de los bosques; los movimientos relacionados con el estilo de vida atraían a menudo más interés que la legislación. En el periodo de entreguerras, la escasez de agua promovió soluciones ecotecnológicas a gran escala. El control de la población se convirtió en un tema importante para los desarrollistas estadounidenses con conciencia medioambiental en la época de la Guerra Fría, y los movimientos antinucleares y el destino de los bosques tropicales en el tema de los Verdes en la década de 1980. En Environmentalism: A Global History, Ramachandra Guha detectó un "ecologismo de los pobres": protestas locales contra vertidos tóxicos o contra el extractivismo de las multinacionales, desde el delta del Níger hasta las colinas de Dakota. En contraste, Esto lo cambia todo, de Naomi Klein, resalta la función cosmética del apoyo corporativo a un neoliberalismo más verde, refutado por las cadenas de producción que la globalización ha extendido por todo el mundo y la industrialización de China. Desde Río a Kioto o Copenhague, el cambio climático y las emisiones de carbono ocultaron todo lo demás y las conversaciones intergubernamentales se convirtieron en el foro principal. Cuando las negociaciones fracasaron, durante la presidencia de Obama, el campo volvió a abrirse. ¿Qué estrategias de ecologismo igualitario podría proponer la izquierda internacional y cómo podrían fortalecerse los cimientos epistemológicos de dicho ecologismo?
 
AGRICULTORES DE ESTADOS UNIDOS " FORZADOS " A DESTRUIR SUS COSECHAS .

NEWTRAL NEGÁNDOLO , POR LO TANTO ES CIERTO.

CLARO QUE ES CIERTO . EL NEW DEAL CONSISTIÓ PRECISAMENTE EN QUEMAR TODOS LOS CAMPOS DE TRIGO PARA HACER PASAR HAMBRE A LA GENTE . Eso está en cualquier documental sobre el tema .



 
Volver