He estado cerca de morir ahogado por el oleaje y las corrientes en una cala de Mallorca. Es la experiencia más cercana a la gloria que he tenido

Peces, mar, nadar, mar, corriente, rescate, ahogado.

MAR

Asociado con el simbolismo de las aguas, comparte con ellas algo de su significado; origen de la vida, todo sale de él y hacia él vuelve; es el lugar del nacimiento, la transformación y el renacimiento.
En su extensión, casi sin límites, subyace la idea de lo indeterminado, lo indefinido y lo insondable.
Asociado al corazón del hombre es sede de las pasiones, por lo que, en ocasiones, la travesía sobre sus aguas agitadas es sinónimo de aprender a dominarlas y a superarlas.
Por su constante movimiento, puede simbolizar un estado de inquietud, de agitación que suele generar indecisión, ambivalencia; se habla de "un mar de dudas".

También se lo considera reflejo del curso de la existencia humana y de las fluctuaciones de sus deseos y sentimientos.
Hogar de monstruos y criaturas misteriosas, por lo desconocido que alberga en su interior y por sus profundas y, en ocasiones, peligrosas corrientes, es imagen de lo inconsciente y de todo lo que se esconde en él: conductas que pueden resultar positivas o negativas, motivaciones secretas e insospechadas.

El mar primigenio era la fuente de toda la creación para los antiguos egipcios y judíos, y en las primeras crónicas japonesas el mar era la masa primigenia a partir de la cual los dioses Izanagi e Izanami, de pie en el puente del cielo, hicieron la primera tierra.

Los sumerios, babilónicos y los primeros griegos creían que un océano rodeaba el mundo y fluía hacia el cielo; estaba encarnado en la deidad griega Oceanus, que finalmente se retiró como dios del mar para dejar lugar a su sobrino Poseidón.

El mar puede aparecer como otro mundo o reino: los celtas creían que sus costas estaban batidas por olas que emanaban de un lugar misterioso.
La novena ola se marcaba la frontera entre los reinos del mar y la tierra; si uno la oía, le presagiaba gloria.
En las zonas costeras de Japón, los espíritus de los antepasados volvían simbólicamente al final del festival budista de Bon haciendo flotar unas linternas que representaban sus almas en el mar.
Históricamente, los pescadores no navegaban en esa “ola de los espíritus que volvía” cuando el mar unía su mundo al otro.
Entre las olas se encontraban reinos misteriosos, como el del dios del mar irlandés, Mannanan (cuyo homólogo celta es Llyr). Allí era donde vivía la Silkie (una bella muyer foca que era un hada), despojándose de su piel de vez en cuando para seducir a los hombres desprevenidos y llevarlos a la gloria, como las sirenas.

Los míticos dioses del mar chinos y japoneses, los Reyes Dragón, cuya ira es la responsable de las tormentas, tenían palacios en el fondo del mar, descritos como lugares mágicos y bellos donde se podían encontrar a veces tesoros perdidos.

En una historia, la espada Kasanagi, uno de los tres atributos reales japoneses, fue arrebatada al dios del mar.

El mítico mar Oriental de China o mar de la Felicidad contenía las fabulosas islas de los benditos, donde vivían los ocho inmortales.
El mar, por tanto, estaba ligado con la inmortalidad.

En el folclor hawaiano, el mar se llama Kai Holo-o-ka-I’a (océano donde corre el pez), existen incontables proverbios y dichos hawaianos relacionados con el mar, la navegación y la pesca.
En algunas representaciones alquímicas, el mar simboliza el mar mercurial, que hace referencia a la función transformativa y subconsciente de las energías femeninas.
Algunas ilustraciones muestran un mar de mercurio creado a partir de Leche (blanco) y Sangre (rojo) de una virgen, todo ligado con líquido amniótico. Un rey ahogado representado en su interior implica el estadio anterior al renacimiento, la gloria y el primer aliento.
Para los cristianos, el mar (en latín mare) es el manto azul de la virgen María, forma de la progenitora regenerativa.

"Quién ha cruzado el mar con sus tiburones y malos, con sus olas terroríficas, tan difíciles de salvar...
se dice que ha llegado al fin del mundo y que ha partido más
 
A simple vista parece estatica en la superficie pero, el viento, el agua del rio que llega al embalse y empuja las masas de agua, si el embalse desagua por tuberias, la diferencia de temperatura que estratifica las masas de agua y hace capas mas densas byetc etc no soy fisico pero todo eso influye creo yo
Este mismo verano han fallecido varios en pantanos de Extremadura. Se sumergían y ya no salían. Encontraban su cadáver pasados unos días.
 
En estos casos cuánto tiempo pasa desde que te arrastra la corriente hasta que te agotas? Porque yo he nadado en piscina y en el mar más de media hora (haciendo paradas, pero sin tocar el suelo o la barandilla) y no he sentido esos espasmos ni agotamiento.

Creo que el error es de nerviosismo y por el panico te agotas. Si mantienes la calma puedes nadar despacio pero constante sin cansarte. Puedes tranquilamente nadar en paralelo a la orilla como te han comentado e ir tanteando las zonas donde no hay corriente. Supongo que es una cuestión psicológica como todo.

Bueno sobre el papel y desde el sofá de nuestra casa todo parece muy fácil. Yo habitualmente nado 2000-2500 metros en piscina sin paradas. En Donosti he ido desde Ondarreta hasta la isla ir y volver 3 veces y sin problemas, pero esta situación fue totalmente diferente nunca la había vivido.

Nadaba con todas mis fuerzas y conseguía acercarme un poco a la orilla, pero en cuanto paraba para descansar la corriente me volvía a meter hacia dentro. Obviamente me puse nervioso, porque nunca me había pasado algo así, el mar estaba muy revuelto y era una playa salvaje sin socorristas ni nadie que fuera a salvarme.

Intente mantener la calma e ir nadando (a croll) pero a un ritmo más lento para no tener que parar, pero era luchar contra un mar muy revuelto (calculo que olas de unos 2 metros) y la corriente que me tiraba hacia dentro con mucha fuerza. En esa situación casi acabé sin fuerzas, cerca del agotamiento y con espasmos y calambres (sobre todo en los brazos). No podía parar porque si paraba me iba hacia dentro otra vez y solo quería llegar a la orilla.

Cuando estuve cerca de la orilla encima tuve que calcular para que las olas que rompían en la orilla (2 metros de altura) no me pillasen y me arrastrasen hacia el fondo, con lo cual el último tramo nadé con todas mis fuerzas con el único objetivo de tocar suelo de una vez y salir de allí corriendo.

De lo de nadar en paralelo para evitar la resaca no sabía nada, me he enterado después.

Pero vamos ya te digo que llegué muy justito de fuerzas, no tiene nada que ver nadar en esas condiciones que en una piscina o en un mar en calma. Hay que verse en una de esas para entenderlo.
 
Siempre se dice que hay que dejarse llevar por la corriente y, cuando pare, ya salirte de esa corriente y nadar de vuelta. Pero claro, debe acorazonar dejarte llevar y ver cómo cada vez vas más lejos...¿hasta cuándo/dónde me llevará esta astuta corriente? Espero no verme en una de esas.
 
Al mar y a la montaña NUNCA hay que perderles el respeto, y te lo dice uno que hacía windsurf a las 3 de la mañana borracho como una cuba y nadaba mar adentro aunque no hubiera socorristas. Antes de los 40 todos nos creemos inmortales.
Pues has tenido mucha suerte,si te pasa eso en Galicia habrías perecido casi con toda probabilidad.

El mar es muy traicionero y no hay que ni hacerse el valiente ni ser imprudente.

Mi tio fue socorrista en las playas de Riazor-Orzán de la ciudad de A Coruña en los años 80,son playas peligrosas y lleva sacado a mucha gente de una gloria segura. Sabe nadar a un nivel que ya les gustaría a muchos que van a las olimpiadas.

Pues una vez se confio hace ya muchos años en la playa de Valdoviño cerca de Ferrol,muchos la conocereis porque es super grande,muy bonita,pero peligrosisima.

Lo saco un Helicoptero de salvamento en el ultimo momento,la corriente se lo había llevado mar adentro y cuando lo sacaron estaba a mas de 1 km de la costa. Como te digo hablo de un profesional,cualquier otra persona se habría ahogado antes.

Es que es eso jorobar, la teoría dice "Déjate llevar por la corriente". Ya, claro, a ver quién no se pone taquicárdico viendo cómo te alejas 1 km de la playa.
 

Sí, yo hice lo contrario de lo que hay que hacer. Estuve cerca del desfallecimiento por agotamiento. Comprendí lo que les pasa a la gente que se ahoga en el mar aún sabiendo nadar. Te agotas en tu lucha contra la corriente, llega un punto que te fallan las fuerzas, empiezas a tragar agua y te acabas yendo al fondo.

Y lo peor es que sucede en cuestión de minutos y en silencio, porque en ese momento no te quedan fuerzas ni para chillar ni para levantar los brazos (es que a mi eso ni se me ocurrió, solo quería llegar a la orilla como fuera, instinto de supervivencia en estado puro).

Me ha servido para intuir lo horrible y agónica que debe ser una gloria por ahogamiento. En fin, he aprendido la lección.

Pero por favor, no hagáis el pimpollo como yo y si vais a una playa con fuerte oleaje y sin vigilancia no se os ocurra meteros. Por muy bonita que sea la playa y por muy azul turquesa que esté el agua del mar, no merece la pena jugarse la vida de esa manera.
 
Última edición:
Lo primero de todo quien piense que es troleo pues que me ignore y listo. Ójala fuera troleo pero no, lo que me ha ocurrido estas vacaciones en Mallorca ha sido muy desagradable.

Esta semana pasada he estado de vacaciones en el norte de Mallorca con mi muyer. Hemos estado yendo a pasar el día a calas, a ser posible lo más apartadas y salvajes posible dado que a los dos nos mola mucho la naturaleza y poder estar tranquilos y sin masificaciones en la playa.

El susto me lo he llevado en Playa des Coll Baix. Para los que conozcáis la zona es una cala totalmente virgen y salvaje, al norte de la isla, cerca de Alcudia. Hay que andar media hora por unos acantilados para llegar y no suele haber casi nadie. En concreto el día que estuvimos había como unas 20 personas nada más. Por supuesto no hay servicio de socorrismo ni banderas ni nada.

Bueno pues el caso es que había un oleaje considerable. Olas de cerca de 2 metros. En principio solamente me metí hasta donde más o menos tocaba pero en un momento dado unos chavales se metieron hasta una zona más profunda y vi que aguantaban bastante bien. En ese momento se creo una sensación de falsa seguridad, me confié y también me metí más o menos hasta la altura que estaban ellos.

En ese momento cometí un grave error y fue relajarme un poquito y "hacerme el perecido" unos segundos disfrutando de las vistas. "Craso error". En cosa de 20 segundos y para cuando me quise dar cuenta la corriente me había metido mar a adentro unos 40-50 metros.

Intenté mantener la calma y nadé con todas mis fuerzas hacia la orilla pero la resaca era muy grande. Prácticamente todo lo que avanzaba nadando lo retrocedía cuando paraba para descansar. En ese momento pensé que no sería capaz de salir por mis propios medios. Y lo peor era que los chavales que se habían metido antes ya habían salido y mi muyer ni se había enterado de que me había metido porque estaba entretenida leyendo un libro.

No sé como cojines salí salir por mis propios medios, sinceramente. Intenté mantener una brazada continua sin parar para ir recortando distancia pero estuve muy muy cerca del colapso por agotamiento, al final tenía espasmos por todo el cuerpo y la sensación de colapso inminente. Al llegar a la orilla me tumbé reventado, casi sin aire, al limite. Y lo peor de todo es que nadie se dio cuenta de nada. Si me hubiera ahogado nadie se habría percatado hasta que mi muyer se hubiera dado cuenta de que no me veía, pero ya hubiera sido muy tarde.

Me he dado cuenta de lo estropeada que debe ser la gloria por ahogamiento en el mar. Llega un momento donde las fuerzas te abandonan y te vas al fondo en silencio y sin poder hacer nada, en cuestión de minutos. Me ha hecho darme cuenta de la delgada línea que separa la vida de la gloria. De lo frágiles que somos y no nos damos cuenta.

Ni siquiera se lo conté a mi muyer cuando volví a la toalla. Total solo hubiera servido para preocuparla y por suerte no pasó nada.

Mucho cuidado con el mar que es muy cabrón y no hagáis insensateces si vais a playas o calas sin vigilancia, que la broma os puede salir muy cara...

Es demasiado común tu caso... aunque no salga en las noticias, 440 personas ahogadas en 2019 en España.

Recuerdo una historia similar de mi padre, a los años de casado engordó y no se podía quitar el anillo de bodas, habían decidido cortarlo en un joyero y volverlo a forjar más ancho.

Pues bien, en galicia una historia como la tuya en la que nadie se dió cuenta que estuvo a punto de morir salvo él, llego a la orilla casi desmayado y sin anillo.
 
Es que es eso jorobar, la teoría dice "Déjate llevar por la corriente". Ya, claro, a ver quién no se pone taquicárdico viendo cómo te alejas 1 km de la playa.

Pues sí. Mi instinto y mi desconocimiento me empujaban a intentar acercarme a la orilla a toda costa y cuanto antes. Más tarde me he enterado de que lo que tenía que haber hecho era nadar en paralelo para salir de la corriente.

No sé, son situaciones donde el instinto de supervivencia te lleva a sacar fuerzas de donde no las tienes y en mi caso por suerte conseguí llegar a la orilla nadando a contracorriente. Pero casi me ahogo en el intento...
 
Es demasiado común tu caso... aunque no salga en las noticias, 440 personas ahogadas en 2019 en España.

Recuerdo una historia similar de mi padre, a los años de casado engordó y no se podía quitar el anillo de bodas, habían decidido cortarlo en un joyero y volverlo a forjar más ancho.

Pues bien, en galicia una historia como la tuya en la que nadie se dió cuenta que estuvo a punto de morir salvo él, llego a la orilla casi desmayado y sin anillo.

Las cifras las desconocía y son terribles. Es increíble las millonadas que el Estado se gasta en otras campañas y ante este problema no se den unas mínimas nociones sobre como actuar ante problemas en el mar.

Este tipo de cosas se deberían de estudiar en los colegios y en todas las playa tendría que haber paneles informativos bien grandes.

Y en la tele machacar con campañas institucionales cada verano como hacen con los accidentes de tráfico. Algo tipo "¿quieres evitar ser uno de los 440 perecidos por ahogamiento cada verano en Espana? Pues no hagas esto, esto y esto. Y si te encuentras una situación difícil en el mar, actúa de tal manera. Por tu seguridad y la de todos". Algo así.

Pero bueno como con este problema el Estado no recauda ni hacen bandera política como con otro tipo de problemas...

A veces parece que en España hay perecidos de primera y de segunda. Muy lamentable.
 
Las cifras las desconocía y son terribles. Es increíble las millonadas que el Estado se gasta en otras campañas y ante este problema no se den unas mínimas nociones sobre como actuar ante problemas en el mar.

Este tipo de cosas se deberían de estudiar en los colegios y en todas las playa tendría que haber paneles informativos bien grandes.

Y en la tele machacar con campañas institucionales cada verano como hacen con los accidentes de tráfico. Algo tipo "¿quieres evitar ser uno de los 440 perecidos por ahogamiento cada verano en Espana? Pues no hagas esto, esto y esto. Y si te encuentras una situación difícil en el mar, actúa de tal manera. Por tu seguridad y la de todos". Algo así.

Pero bueno como con este problema el Estado no recauda ni hacen bandera política como con otro tipo de problemas...

A veces parece que en España hay perecidos de primera y de segunda. Muy lamentable.
El motivo es duro pero es real, el problema es que no hay "asociaciones de víctimas", "chiringuitos", "subvenciones para estudios", "ONG que ayuden a los afectados", "observatorios" etc...

El día que los políticos enchufen a su gente en esta temática y creen sus chiringuitos par desviar dinero público empezará a ser noticia y un problema "prioritario" para el país. Sólo hace falta ver la violencia hombrista con 50 glorias al año pero miles de chiringuitos el impacto que tiene en nuestra sociedad.
 
Es estropeado tío, si vas solo al mar y te metes adentro con corriente tienes que previamente conocer esa playa , ver dónde cubre y dónde no , para poder salir tienes que ir por donde cubre ya que suele ser la zona donde retorna el agua a la orilla y al contrario donde no cubre .
RRelajarse Es esencial, los nervios te pueden apiolar .
Y ir equipado con unas buenas aletas de amnea es esencial .
Si ves que dirección a la orilla no avanzas no luches contra el mar , nada en lateral hasta encontrar una zona que no empuje tanto hacia adentro .
 
Bueno sobre el papel y desde el sofá de nuestra casa todo parece muy fácil. Yo habitualmente nado 2000-2500 metros en piscina sin paradas. En Donosti he ido desde Ondarreta hasta la isla ir y volver 3 veces y sin problemas, pero esta situación fue totalmente diferente nunca la había vivido.

Nadaba con todas mis fuerzas y conseguía acercarme un poco a la orilla, pero en cuanto paraba para descansar la corriente me volvía a meter hacia dentro. Obviamente me puse nervioso, porque nunca me había pasado algo así, el mar estaba muy revuelto y era una playa salvaje sin socorristas ni nadie que fuera a salvarme.

Intente mantener la calma e ir nadando (a croll) pero a un ritmo más lento para no tener que parar, pero era luchar contra un mar muy revuelto (calculo que olas de unos 2 metros) y la corriente que me tiraba hacia dentro con mucha fuerza. En esa situación casi acabé sin fuerzas, cerca del agotamiento y con espasmos y calambres (sobre todo en los brazos). No podía parar porque si paraba me iba hacia dentro otra vez y solo quería llegar a la orilla.

Cuando estuve cerca de la orilla encima tuve que calcular para que las olas que rompían en la orilla (2 metros de altura) no me pillasen y me arrastrasen hacia el fondo, con lo cual el último tramo nadé con todas mis fuerzas con el único objetivo de tocar suelo de una vez y salir de allí corriendo.

De lo de nadar en paralelo para evitar la resaca no sabía nada, me he enterado después.

Pero vamos ya te digo que llegué muy justito de fuerzas, no tiene nada que ver nadar en esas condiciones que en una piscina o en un mar en calma. Hay que verse en una de esas para entenderlo.
Ya si yo soy de Cantabria me he bañado mil veces en aguas resacosas, pero creo que ninguna vez tanto como lo que describes
 
Creo que todos hemos vivido algo asi y, por suerte, aqui estamos para contarlo.

En mi caso fue lo mas clasico: "venga, vamos hasta la boya". Nunca he sido un gran nadador pero con 18 años lo del peligro y la gloria, no van con nadie.

Cuando eche la vista atras y vi que estaba a tomar por pandero de la playa, me entro un agobio tremendo y empece a nadar con todas mis fuerzas al ver que me iba para adentro. A mitad de camino me notaba ya asfixiado de cansancio y los brazos reventados, como si hubiera estado lanzando abrazos al aire cinco minutos. Acabe tirando de piernas todo lo posible y me valio para recorrer el tramo que me faltaba.

Llegue a la orilla con el corazon estallandome en el pecho y desde entonces, lo de ir mas alla de media cintura y en zonas conocidas, para otra vida si tal.
 
Volver