Noticia: Franco, el veradero artífice de la economía verde: su plan forestal repobló casi 4 millones de hectáreas de bosques frondosos

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
72.214
Reputación
155.501
Lugar
En el bunker
EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE REPOBLACIÓN FORESTAL (PNRF) de 1939


Sería pretencioso pensar que en este trabajo puede hacerse un estudio exhaustivo del desarrollo del PNRF. Nuestra finalidad solo pretende presentar un pequeño resumen en el que se resaltan las principales etapas por la que pasó el desarrollo del mismo.


El Organismo Patrimonio Forestal del Estado creado en 1941, nace para desarrollar el Plan Nacional de Repoblación Forestal (PNRF). Cuyos objetivos principales eran los siguientes:


  • Conseguir mediante la repoblación de pequeños rasos y claros de los montes, el máximo de producción de madera compatible con la especie repoblada y con las características ecológicas de la estación.
  • Incrementar la superficie forestal arbolada en seis millones de hectáreas en un periodo de cien años.
  • Conseguir el interés de los propietarios privados para que colaborasen en la consecución del objetivo anterior, poniendo sus tierras a disposición del PFE para que fuesen repobladas. Esta colaboración se materializaba mediante la firma de un consorcio.

Los consorcios partían de los siguientes principios:


- Se suponía que la repoblación del terreno suponía un beneficio económico para su propietario, y se le proponía su participación, aportando sus terrenos. E1 estado por su parte se comprometía a repoblar la tierra y se resarciría de la inversión realizada cuando llegase el momento de la corta de madera.


- El monte se convertía de hecho y de derecho en una propiedad en la que el Estado se reservaba la propiedad del vuelo que en todos los casos se inscribía en el Registro de la Propiedad a nombre del Estado.


- Los consorcios podían ser por tiempo indefinido, aunque en los documentos se incluían diferentes plazos, que siempre deberían de ser tan largos como el turno de la especie, o durar el tiempo necesario para que el Estado se resarciera del gasto realizado en la repoblación.


Partiendo del conocimiento del hecho de que la repoblación no consiste sólo en la implantación, sino que es preciso continuar con los primeros cuidados culturales (limpias, claras, podas, etc.), hasta hacer que la zona repoblada comience a ser aprovechada y se conviertan en una masa forestal integrada en la serie natural de la vegetación y capaz de autorregenerarse. Para asegurarse de que este objetivo se alcanzaría el PFE se comprometía, en el Consorcio, a realizar los trabajos selvícolas necesarios para que la repoblación se integrase plenamente en el medio y su aprovechamiento fuese el mejor posible. Este compromiso del PFE no se cumplió, en la mayoría de los consorcios, lo que ha hecho que en una gran parte de las repoblaciones no se haya realizado aún la primera clara o se ha realizado demasiado tarde.


Dado el escaso deseo de colaboración de los propietarios privados el PFE, realizó algunas actuaciones autoritarias propias de la dictadura. Así cuando se puso de manifiesto la escasa colaboración privada, el PFE puso en práctica la declaración de las "Comarcas de repoblación obligatoria" que obligaba a los dueños del terreno a firmar consorcios con el PFE para que éste las repoblase. En el caso de los terrenos propiedad de los Municipios y otras Corporaciones fueron suficientes algunas presiones políticas para que entregasen sus terrenos al PFE para su repoblación. En general puede afirmarse que el mayor obstáculo con que se encontró el PFE para llevar a cabo la ejecución del PNRF, fueron las dificultades que encontró para conseguir terrenos donde repoblar.


ETAPAS DE DESARROLLO DEL P.N.R.F.


El periodo de ejecución del PNRF, puede dividirse en varias etapas en relación con la prioridad de los objetivos que habían de cumplirse en cada una. (ORTUÑO 1990).



La primera etapa, se extendió desde 1940 a 1959. En ella el objetivo prioritario era paliar el alto paro rural. En los primeros años de su ejecución el plan fue un valioso instrumento para desarrollar un programa nacional de empleo rural que pudiera paliar la situación de la población campesina en una España arruinada por la Guerra Civil y sin posibilidad de recibir ayuda exterior debido al aislamiento que supuso el régimen dictatorial y el drama europeo provocado por la Segunda Guerra Mundial. Los principales problemas fueron la falta de terrenos para reforestar. Eran tiempos de pobreza y las tierras se cultivaban para el sustento de la población campesina, o se aprovechaban para pastoreo extensivo. Esta realidad hizo que fuesen frecuentes los conflictos entre el PFE y las poblaciones rurales, y, obligó a concentrar la reforestación en los rasos de los montes de Utilidad Pública, las tierras adquiridas por el estado, que alcanzó la cifra de 700.000 hectáreas y algunos consorcios con Municipios, siempre que la reforestación se produjese en tierras pobres, no aptas para la agricultura y con escaso valor como productoras de pastos. A partir de 1955, se incrementó la actividad, en parte debido a la mejora de las condiciones sociales y económicas del mundo rural, y en parte, también, al inicio de la mecanización (con tracción animal) de los trabajos de reforestación. En este periodo la superficie total repoblada fue de 1.306.100 hectáreas de las cuales 601.400 hectáreas (46%) fueron repobladas en los últimos cinco años.


Tabla1 Breve



Las masas forestales creadas en este periodo tienen en la actualidad una edad comprendida entre los 49 y 68 años están situadas en zonas pobres y en muchas no se han iniciado aún las primeras claras.


La segunda etapa comprende de 1960 a 1971. Como consecuencia de las grandes migraciones de la población campesina a las zonas industriales disminuyó mucho el paro rural, y fue necesario iniciar la mecanización de los trabajos de reforestación debido a la escasez de mano de obra y al aumento, relativo, de los salarios, que encarecían excesivamente el proceso. El abandono de tierras por la población campesina hizo más fácil la firma de consorcios con Municipios y propietarios privados. Aunque ya el Plan no era necesario como elemento de empleo rural, la voluntad política, guiada por los buenos resultados obtenidos, hizo que el plan continuase hasta cumplir los objetivos que se había propuesto. Al disponer de tierras más fértiles para la repoblación -y dado que la importación de madera por parte del Estado español era la segunda partida en divisas después de la importación de petróleo- se comenzó a primar las repoblaciones productivas frente a las de protección y a incrementar el empleo de especies de crecimiento rápido.


La aparición, a gran escala, de las industrias de la madera y las fábricas productoras de celulosa, necesitaban de una mayor vinculación monte-industria, de manera que estas factorías, que eran los mayores consumidores de madera, comenzaron a implicarse en los programas de reforestación.


El aumento del costo de la mano de obra y la incipiente industrialización de la agricultura, hacen necesario y posible la mecanización de todos los trabajos de reforestación. Es la etapa en la cual se producen grandes repoblaciones masivas, olvidándose, casi por completo, de los tratamientos selvícolas que era, necesario y urgente, aplicar en las repoblaciones conseguidas.



En esta etapa se repoblaron 1.196.400 hectáreas, lo que supone una media de casi 100.000 hectáreas anuales.
En 1968 el Programa de Plantaciones Productivas de Alto rendimiento desarrollado por la iniciativa privada con ayuda de la Administración Forestal, que venía desarrollando su actividad dentro del PFE, presenta sus resultados independientemente del PFE.


Tabla2 Breve



Las masas forestales obtenidas en este periodo tienen en la actualidad entre 37 y 48 años. Se están comenzando a realizar las primeras claras, pero a un ritmo muy inferior a1 necesario.


En diciembre de 1971, se reestructuró el Ministerio de Agricultura, fue suprimido el PFE y se creó el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA).


Tercera etapa comprende de 1972 a 1982. Esta etapa se extiende desde la desaparición del
PFE y creación del ICONA (1972), hasta que se produce el traspaso de las competencias forestales a la Comunidades Autónomas, que habían surgido como consecuencia de la implantación del nuevo régimen democrático, tras la desaparición de la dictadura. En esta etapa se produjeron algunas modificaciones importantes en relación con la política seguida en las anteriores. El Programa de Plantaciones Productivas de Alto Rendimiento realizado por la iniciativa privada con subvenciones del Estado se separó del ICONA y pasó a depender de la Dirección General de la Producción Agraria (DGPA) del Ministerio de Agricultura, del cual, también dependía el ICONA, y que a partir de esta fecha daría prioridad a las repoblaciones de alto interés protector, ecológico o social.


El Programa de Plantaciones Productivas de Alto Rendimiento se subvencionó a través de la Ley Para el Fomento de la Producción Forestal aprobada en 1977, que gestionaba la DGPA y que comprendía además de las ayudas a la reforestación un programa de ayudas y subvenciones a fondo perdido para la realización de trabajos culturales en masas naturales y repobladas de propiedad privada.


En esta etapa se generalizan las críticas de los grupos ecologistas y conservacionistas contra los programas de reforestación, a los que acusan de productivistas, empleo masivo de coníferas y especies exóticas (Eucalyptus y Pinus radiata), alta agresividad en la preparación del terreno (terrazas) y en general, se acusa a la actividad repobladora, de ser poco respetuosas con el medio. Estos movimientos alcanzan gran importancia y peso en la opinión pública y obligan a la Administración Forestal a frenar el programa de reforestación, que se reduce a repoblaciones de interés ecológico y social, poniendo en duda, incluso, la eficacia de las repoblaciones protectoras o de alto interés hidrológico forestal. El programa de repoblaciones privadas, más independiente de las críticas ecologistas siguió su desarrollo con total normalidad.


Entre 1972 y 1982, se repoblaron 492.000 hectáreas por el ICONA y 226.000 hectáreas por la iniciativa privada con subvención de la DGPA. TABLA III. Estas repoblaciones tienen en la actualidad de 26 a 36 años y ya ha comenzado su aprovechamiento en las de turno más corto (Chopo y Eucalipto).



Table3 Breve
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver