España registra el mayor índice de pobreza para los migrantes entre los países de la OCDE

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
98.725
Reputación
207.125
Lugar
En el bunker
España registra el mayor índice de pobreza para los migrantes entre los países de la OCDE




El 40% de los viajeros residentes en el país se encuentran en riesgo de exclusión social, más del doble respecto a los nativos





















gettyimages-1153879811-612x612-1.jpg Una muyer da clases a una viajero (Getty Images)




España ha registrado el mayor índice de pobreza por los migrantes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El estudio, publicado este jueves por el propio organismo, apunta que un 40% de los viajeros residentes en España se encuentran en riesgo de exclusión social, muy por encima de la media de la OCDE (27,5%) y de la Unión Europea (26%). La cifra contrasta con la de las personas nacidas en el país, donde el porcentaje de gente en riesgo de exclusión social se sitúa en torno al 17%. Esto también se traduce en el mercado de trabajo, puesto que la tasa de desempleo de los viajeros en España (22%) es superior a la de los nativos (13%).
A diferencia de otros países, la brecha de pobreza entre los viajeros y los nativos en España se ha ensanchado en los últimos años. A lo largo del período 2010-2020, el número de personas en riesgo de exclusión social nacidas en el país se ha reducido un 0,5%, mientras que en el caso de los viajeros el número se ha incrementado cerca de un 2%. En el conjunto de la Unión Europea, en cambio, la población nativa apenas registró variaciones, mientras que el número de viajeros en riesgo de exclusión social se ha reducido un 2%.
Aunque el informe de la OCDE destaca el elevado grado de integración de los migrantes en España en estudios terciarios -uno de cada tres los tiene-, también lamenta su alto desempleo y las «dificultades» que deben enfrentar a la hora de encontrar trabajos de acuerdo a sus capacidades. De hecho, el organismo asegura que los viajeros tienen menos posibilidades de ser contratados en comparación con los nativos, señalando que buena parte de ellos se ven obligados a aceptar trabajos por debajo de su grado de calificación.
Asimismo, la OCDE ve más probable que los viajeros ocupen trabajos temporales o se vean forzados a trabajar horas extras para obtener ingresos suficientes. «Estos problemas se trasladan a sus descendientes, que sufren las consecuencias de un mercado laboral deficiente», añade el estudio. Si bien el informe defiende que, en líneas generales, la integración de los viajeros en el conjunto de los países de la OCDE ha sido positiva a lo largo de las últimas décadas, también apunta que «hay mucho camino por recorrer» en relación con la reducción de la brecha con los nativos.
 
Hay que remar más fuerte para que las paguitas que reciben nuestros niños sean homologables a los sueldos de un Klaus Dieter ingeniero de BASF de la vida.
 
Volver